La Opinión Popular
                  09:39  |  Miercoles 15 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 26-02-2025 / 08:02
26 DE FEBRERO DE 1894

La filosofía peronista y las raíces del ser nacional en Carlos Astrada

La filosofía peronista y las raíces del ser nacional en Carlos Astrada
El 26 de febrero de 1894, en Córdoba, nace Carlos Astrada. Estudió filosofía en las Universidades de Colonia y Friburgo (Alemania). Fue discípulo de Heidegger. Su pensamiento izquierdista se fundió luego con ideas nacionalistas. Fue uno de los inspiradores del libro "La Comunidad Organizada" de Juan Perón.
El 26 de febrero de 1894, en Córdoba, nace Carlos Astrada. Estudió filosofía en las Universidades de Colonia y Friburgo (Alemania). Fue discípulo de Heidegger. Su pensamiento izquierdista se fundió luego con ideas nacionalistas. Fue uno de los inspiradores del libro "La Comunidad Organizada" de Juan Perón, leído en oportunidad del Congreso Internacional de Filosofía realizado en Mendoza en 1951.
 
En  el período 1946-1955 se dedica exclusivamente a la docencia universitaria, hasta que fue cesanteado con el derrocamiento de Perón y la instalación de la dictadura militar autodenominada Revolución Libertadora. Con respecto a su relación con el peronismo lo definió como un "movimiento político al que -como buen dialéctico- reconoció y criticó simultáneamente".
 
Por decreto del dictador militar Pedro Eugenio Aramburu del año 1955, se intervinieron todas las universidades, se dejaron sin efecto los concursos celebrados en las universidades nacionales y se pidió la renuncia de los profesores. Muchos, entre ellos Carlos Astrada se fueron al exilio. Siendo apartado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA - donde era profesor regular y también Director del Instituto de Filosofía.
 
La Opinión Popular  


 
La filosofía peronista y las raíces del ser nacional en Carlos Astrada 
Libro "La Comunidad Organizada" de Juan Perón.

 
Astrada realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional del Monserrat de Córdoba y sus estudios universitarios de Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba.
 
En 1926, con el ensayo "El problema epistemológico de la Filosofía", Astrada ganó una beca a Alemania. Estudió en las universidades de Colonia, Bonn y Friburgo, con Max Scheler, Edmund Husserl, Martin Heidegger y Oscar Becker durante sus cuatro años allí.
 
Cuando regresó a la Argentina, Astrada fue designado como jefe de Publicaciones y Conferencias en el Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral (1933-1934). Allí comenzó una carrera extensa en distintas funciones académicas del país: fue profesor adjunto de Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1936-1947), Profesor de Ética en la Facultad de Ciencias y Humanidades en la Educación en la Universidad de La Plata en La Plata (1937-1947), profesor de Filosofía en el Colegio Nacional de Buenos Aires (1939-1949), profesor de nomología y metafísica en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires (1947-1956), Director del Instituto de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (1948-1956), etcétera.
 
 
Obra
 
"Heidegger y Marx". En Cursos y Conferencias, año II número 10, abril de 1933
El juego existencial. Buenos Aires: Babel, 1933
Goethe y el panteísmo spinoziano. Universidad Nacional del Litoral, 1933
Idealismo fenomenológico y metafísica existencial. Instituto de Filosofía, Universidad de Buenos Aires, 1936
La ética formal y los valores. Universidad Nacional de La Plata, 1938
El juego metafísico. Buenos Aires: El Ateneo, 1942
Temporalidad. Buenos Aires: Cultura Viva, 1943
Nietzsche, profeta de una edad trágica. Buenos Aires: Editorial La Universidad, 1945. Segunda edición, Nietzsche y la crisis del irracionalismo. Buenos Aires: Dédalo, 1961
Sociología de la guerra y filosofía de la paz. Instituto de Filosofía, 1946, Coni, 1948
"Surge el hombre argentino con fisonomía propia". En Argentina en marcha, Buenos Aires, 1947
El mito gaucho. Buenos Aires: Ediciones Cruz del Sur, 1948; 2ª edic. 1964
Ser, Humanismo, existencialismo. Buenos Aires: Kairós, 1949
"El existencialismo, filosofía de nuestro tiempo". Mendoza: Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, 1950, UNC, tomo I
"Metafísica de la infinitud como resultado de la ilusión trascendental"; "Relación del ser con la ec-sistencia". Mendoza: Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, 1950, UNC, tomo II
Destino de la libertad. Para un humanismo autista. Buenos Aires: Kairós, 1951
El aporte del romanticismo al proceso cultural del país. Esteban Echeverría y los principios programáticos para una cultura nacional. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cuadernos de Extensión Cultural, 1952
La revolución existencialista. La Plata: Nuevo Destino, 1952
Hegel y la dialéctica. Buenos Aires: Kairós, 1956
El marxismo y las escatologías. Buenos Aires: Procyon, 1957; Juárez Editor, 1969
Marx y Hegel. Trabajo y alienación en la Fenomenología y en los Manuscritos. Buenos Aires: Siglo XX, 1958. Reedic. Trabajo y Alienación. Buenos Aires: Siglo XX, 1965
Humanismo y dialéctica de la libertad. Buenos Aires: Dédalo, 1960
"Filosofía de la existencia y antropología filosófica". En Virasoro, M. A., Astrada, C., Agoglia, R. H., edit., Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, 1960
Dialéctica y positivismo lógico. Universidad Nacional de Tucumán, 1961; Devenir, 1964
La doble faz de la dialéctica. Buenos Aires: Devenir, 1962
Tierra y figura. Buenos Aires: Ameghino, 1963
Ensayos filosóficos. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, 1963
"La dialectización de las figuras en la Fenomenología del Espíritu", en VV.AA. Valoración de la fenomenología del espíritu, Buenos Aires: Devenir, sin fecha
Humanismo y alienación. Buenos Aires: Devenir, 1964
Fenomenología y praxis. Buenos Aires: Siglo XX, 1967
La génesis de la dialéctica. Buenos Aires: Juárez, 1968
Dialéctica e historia. Buenos Aires: Juárez, 1969
Heidegger, de la analítica ontológica a la dimensión dialéctica. Buenos Aires: Juárez, 1970.
 
Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
15-10-2025 / 09:10
Encabezando la reacción oligárquica, el general Eduardo Jorge Ávalos y el almirante Héctor Vernengo Lima, de Ejército y Marina respectivamente, pidieron al presidente Edelmiro J. Farrell que destituyese a Juan Perón por su política popular y obrerista. Este fue detenido y llevado a la isla prisión de Martín García.
 
El 15 de octubre de 1945, el capitán Miguel Ángel Mazza, médico y amigo personal de Perón, entrevista al presidente Farrell y le entrega su informe acerca del deterioro de la salud de Perón"lo cual obliga imprescindible e impostergablemente a un examen clínico y de laboratorio en un ambiente hospitalario". Farrell asiente, en principio, a la solicitud, pero envía a Mazza para que formule la misma petición ante el ministro de Guerra, general Ávalos.
 
El médico sabe que su argumento es un arma poderosa: las Fuerzas Armadas no pueden cargar con la responsabilidad, frente al pueblo, de que Perón enferme gravemente, con peligro de muerte, a causa de su detención, la cual, según los informes oficiales, procura protegerlo ante amenazas contra su vida.
 
Horas después, ya en su consultorio, Mazza es citado por el almirante Vernengo Lima quien opone reparos a lo que considera excesiva buena voluntad de Farrell. A la Armada le disgusta la posibilidad de flexibilizar el control sobre Perón y además, mantiene dudas acerca de la veracidad de la información médica. El traslado de Perón provoca diversas reuniones y tarda en definirse.
 
Por su parte, la embajada yanqui celebra la detención del Coronel: "Perón está fuera del juego políticamente hablando, sin apoyo palpable en el Ejército y muy poco del sector gremial colaboracionista".
 
Pero los imperialistas yanquis se equivocan. Disconformes con la medida, amplios sectores populares comienzan a movilizarse en todo el país para exigir y reclamar la libertad del que comenzaba a ser su Líder. Lo hicieron como clase obrera, utilizando el medio de lucha de los proletarios: la paralización de actividades.
 
El 15 de octubre se declara la huelga revolucionaria por tiempo indeterminado en todos los ingenios tucumanos. Asimismo, en Berisso, al impulso combativo de Cipriano Reyes, los trabajadores de la Carne comienzan a movilizarse. Y la cúpula de la Central Obrera, ante los reclamos de los gremios del interior, convoca al Comité Central Confederal para el martes 16 de octubre, a las 18 horas, en Buenos Aires, organismo al cual proponen declarar una huelga general en todo el país.
 
Va madurando el histórico 17 de octubre.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.     

13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 19:10
El domingo 14 de octubre de 1945, la situación del coronel Juan Perón es incierta. Se encuentra detenido en la prisión de la isla de Martín García, traicionado por sus camaradas de armas, los militares nacionalistas, y cuando aún no se ha producido la reacción obrera y popular en su defensa.
 
El diario "La Época" informa que el planteo de la dirigencia política "democrática" de entregar el gobierno a la Corte Suprema significaría la asunción, como presidente, de Roberto Repetto, gran amigo del oligarca Robustiano Patrón Costas y de otros fuertes empresarios azucareros del Norte.
 
Ese mismo día 14, el general Eduardo Jorge Ávalos visita al dirigente comunista Victorio Codovilla en el Departamento de Policía. Pocas horas antes de que el jerarca stalinista recuperase la libertad, Avalos mantuvo una larga plática con él, de la cual sólo trascendió esta información: El dirigente comunista habría dicho: "Hemos cometido un error en no haber apoyado antes a este gobierno. Temo que ya sea tarde".
 
El historiador Rodolfo Puiggros se refiere a esta entrevista y comenta que, por supuesto, "al decir este gobierno, Codovilla se refería al que representaba Avalos, es decir, que para el secretario general del Partido Comunista los militares dejaban de ser nazifascistas por el mero hecho de haber detenido a Perón". 
 
Mientras, en Martín García, Perón escribe dos cartas. La primera, al general Avalos, donde afirma que "soy todavía un oficial superior del Ejército en actividad y desconozco el delito de que se me acusa".  La segunda es una nueva carta a Eva, caracterizada por las expresiones cariñosas hacia su compañera, donde le habla de su proyecto de alejarse de la acción pública. Lo que constituiría, según algunos ensayistas peronistas, un nuevo intento de despistar a quienes revisasen la correspondencia.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.    

12-10-2025 / 19:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar