La Opinión Popular
                  16:34  |  Viernes 31 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 25-02-2025 / 09:02
25 DE FEBRERO DE 1944

Dimite el general Ramírez, tras una reunión del GOU, y Edelmiro Farrell se hace cargo del poder

Dimite el general Ramírez, tras una reunión del GOU, y Edelmiro Farrell se hace cargo del poder
Los generales Arturo Rawson y Pedro Pablo Ramírez saludan a la multitud en Plaza de Mayo, el 4 de junio de 1943, el día del comienzo de la Revolución Nacional contra el régimen fraudulento, entreguista y corrupto de la “Década Infame”.

El general Pedro Pablo Ramírez ejerció como presidente de la República Argentina, no habiendo sido electo por los ciudadanos, recibió el cargo del anterior gobernante militar, Arturo Rawson. Fue el tercero de los llamados "presidentes de facto" surgidos de la Revolución del 43 contra el régimen fraudulento, entreguista y corrupto de la "Década Infame".
 
Durante la etapa final de su gobierno, comenzó a emerger la figura del entonces coronel Juan Perón, quien había establecido una alianza con los sindicatos, principalmente los socialistas, para hacerse cargo del irrelevante Departamento de Trabajo, transformarlo en Secretaría de Trabajo y Previsión e impulsar desde allí un programa de reformas laborales de acuerdo a las reivindicaciones sindicales.
 
Simultáneamente, en octubre de 1943, el general Edelmiro Farrell fue designado vicepresidente de la República, reteniendo también el Ministerio de Guerra.
 
El 26 de enero de 1944, Ramírez presionado por los yanquis rompió relaciones con Alemania y Japón. La abrupta decisión provocó una crisis en el GOU y una fractura entre los distintos sectores nacionalistas del Gobierno, llevando a la renuncia del ministro Martínez Zuviría, representante del ala más derechista que manifestó públicamente su descontento.
 
Creyéndose más fuerte de lo que era, Ramírez, enterado de que se tramaba destituirlo intenta un golpe de mano, decidiendo exigirle a Farrell su alejamiento del Ministerio de Guerra. Farrell pareció aceptar la orden, pero organizó una asamblea del GOU, la última, en la que se decidió disolver el grupo y exigirle la renuncia a Ramírez.
 
El 25 de febrero de 1944, dimite el general Pedro P. Ramírez; tras la reunión militar del Grupo de Oficiales Unidos (GOU), el general Edelmiro Julián Farrell acepta hacerse cargo del poder. Ramírez "delegó el cargo" interinamente en el general Farrell y el 9 de marzo renunció, para retirarse de la vida pública. Comienza a crecer el protagonismo político de Juan Perón.
 
La Opinión Popular 


 
Dimite el general Ramírez, tras una reunión militar del GOU, y Edelmiro Farrell se hace cargo del poder 
El presidente general Edelmiro J. Farrell, quien gobernó el país desde 1944.

Agreganos como amigo a Facebook
31-10-2025 / 07:10
31-10-2025 / 07:10
29-10-2025 / 20:10
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
 
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
 
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
 
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
 
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García  

29-10-2025 / 20:10
29-10-2025 / 20:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar