La Opinión Popular
                  22:08  |  Lunes 13 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 25-02-2025 / 09:02
HUMILLACIÓN DE LOS UNITARIOS PORTEÑOS

Montoneros federales entrerrianos atan sus caballos en la Pirámide de Mayo

Montoneros federales entrerrianos atan sus caballos en la Pirámide de Mayo
El 25 de febrero de 1820, los combatientes federales hicieron el desfile triunfal por las calles de Buenos Aires ante la alarma de los vecinos de la ciudad. Ataron sus caballos en los postes y cadenas de la Pirámide de Mayo.

Proclamada la Independencia (1816), el Congreso de Tucumán se trasladó a Buenos Aires y en 1819 se dictó la Constitución basada en los principios unitarios, centralista y promonárquico. Las provincias la rechazaron furiosamente y la guerra civil se hizo general. La Liga de los Pueblos Libres se movilizó en defensa de la república y el federalismo.
 
En enero de 1820, los caudillos federales Francisco Ramírez (Entre Ríos) y Estanislao López (Santa Fe) reunieron sus fuerzas y marcharon contra Buenos Aires. El director supremo José Rondeau llegó a la frontera sur de Santa Fe. Se instaló en la margen derecha de la Cañada de Cepeda.
 
Pasadas las ocho de la mañana del sábado 1° de febrero, en medio de ritos atronadores, un ejército rebelde e irregular dirigido por caudillos atacó. Una sola carga de las montoneras federales bastó para desmoronar al ejército unitario porteño, de tropas regulares dirigidas por auténticos generales como: José Rondeau, Juan Ramón Balcarce Martín Rodríguez.
 
La artillería pasó a manos de los caudillos que se apoderaron de caballos y bueyes. La batalla no duró más de 10 minutos. Las bajas para los vencedores fueron de 40, entre muertos y heridos. Los derrotados, 300 muertos y 30 prisioneros. La caballería porteña no estaba para enfrentar a los veteranos del interior federal, aguerridos y fanáticos por sus líderes, que aún rodeados preferían morir con sus armas en las manos.
 
El 25 de febrero, los combatientes federales hicieron el desfile triunfal por las calles de Buenos Aires ante la alarma de los vecinos de la ciudad. La montonera se comportó con orden y los jinetes permanecieron cinco días en la ciudad sin que se registrase el menor atropello.
 
Los escoltas, integrada por indios entrerrianos "montieleros" que portaban una divisa roja en sus lanzas, ataron sus caballos en los postes y cadenas de la Pirámide de Mayo, mientras sus jefes se encontraban en el salón del Cabildo. Fue una humillación para los unitarios porteños y el primer paso institucional al sistema federal en la Argentina.
 
La Opinión Popular
 
 
Después de Cepeda, quedó abierto el camino a Buenos Aires. Se intimó al Cabildo que suprimiera el Congreso, que dejara sin efecto la Constitución de 1819 y renunciara el Directorio. Buenos Aires se convirtió en provincia y eligió gobernador a Manuel de Sarratea.
 
El 23 de febrero de 1820, se firmó el Tratado de Pilar, un acuerdo tripartito entre las provincias beligerantes poniendo fin al conflicto.
 
El porteño Juan Manuel Beruti (1777/1856), dejó escrito en sus Memorias Curiosas el 20/2/1820: "La gran ciudad de Buenos Aires, después de tantas glorias y nombre inmortal...ha venido a quedar reducida a un gobierno de provincia perdiendo la prominencia que obtenía de capital ...llegando a tal su infelicidad, que un ejército que se nombra federado...lo haya hecho ceder ...a ceder en mucha parte con su deshonor y bajeza, que se vio precisado a deponer al supremo director...admitir el gobierno federal...Así ha sucedido a Buenos Aires que de soberano, se ve reducido a vasallo..."
 
Todo el norte del territorio de Buenos Aires fue invadido por los caudillos, que llegaron en pocos días a los alrededores de la ciudad de Buenos Aires. El director supremo Rondeau renunció el 11 de febrero de 1820.
 
La sucesión del poder en Buenos Aires se vio enmarcada por gobiernos provisorios. El primer gobernador autónomo, Manuel de Sarratea, ascendido al poder con la protección de los federales, firmó con ellos el Tratado del Pilar. Por el mismo, la provincia de Buenos Aires reconocía a las demás el derecho de darse su propio gobierno y daba por extinguido el Congreso de Tucumán.
 
Fuente: La Nación

Agreganos como amigo a Facebook
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 19:10
El domingo 14 de octubre de 1945, la situación del coronel Juan Perón es incierta. Se encuentra detenido en la prisión de la isla de Martín García, traicionado por sus camaradas de armas, los militares nacionalistas, y cuando aún no se ha producido la reacción obrera y popular en su defensa.
 
El diario "La Época" informa que el planteo de la dirigencia política "democrática" de entregar el gobierno a la Corte Suprema significaría la asunción, como presidente, de Roberto Repetto, gran amigo del oligarca Robustiano Patrón Costas y de otros fuertes empresarios azucareros del Norte.
 
Ese mismo día 14, el general Eduardo Jorge Ávalos visita al dirigente comunista Victorio Codovilla en el Departamento de Policía. Pocas horas antes de que el jerarca stalinista recuperase la libertad, Avalos mantuvo una larga plática con él, de la cual sólo trascendió esta información: El dirigente comunista habría dicho: "Hemos cometido un error en no haber apoyado antes a este gobierno. Temo que ya sea tarde".
 
El historiador Rodolfo Puiggros se refiere a esta entrevista y comenta que, por supuesto, "al decir este gobierno, Codovilla se refería al que representaba Avalos, es decir, que para el secretario general del Partido Comunista los militares dejaban de ser nazifascistas por el mero hecho de haber detenido a Perón". 
 
Mientras, en Martín García, Perón escribe dos cartas. La primera, al general Avalos, donde afirma que "soy todavía un oficial superior del Ejército en actividad y desconozco el delito de que se me acusa".  La segunda es una nueva carta a Eva, caracterizada por las expresiones cariñosas hacia su compañera, donde le habla de su proyecto de alejarse de la acción pública. Lo que constituiría, según algunos ensayistas peronistas, un nuevo intento de despistar a quienes revisasen la correspondencia.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.    

12-10-2025 / 19:10
12-10-2025 / 19:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar