La Opinión Popular
                  04:10  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 22-02-2025 / 10:02
EL 22 DE FEBRERO SE CUMPLEN 121 AÑOS DE LA PERMANENCIA ININTERRUMPIDA DE LOS ARGENTINOS EN LA ANTÁRTIDA

Día de la Antártida Argentina

Día de la Antártida Argentina
El 22 de febrero se conmemora el Día de la Antártida Argentina. Se instituyó para recordar la primera vez que se hizo efectiva la presencia nacional en el sector antártico reclamado por Argentina según el Tratado Antártico.
El 22 de febrero se conmemora el Día de la Antártida Argentina. Se instituyó para recordar la primera vez que se hizo efectiva la presencia nacional en el sector antártico reclamado por Argentina según el Tratado Antártico, y para dar fe de la presencia ininterrumpida de argentinos en esa zona, que forma parte de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, según el decreto-ley Nº 2129 del 28 de febrero de 1957, hoy por ley provincial.
 
Hoy se cumple un nuevo aniversario de la permanencia ininterrumpida de los argentinos en la Antártida; a partir de ese día del año 1904 flamea la Bandera Argentina en la isla Laurie del grupo de Islas Orcadas, al ser inaugurada la actual Base Orcadas.
 
Hace más de cien años que los Argentinos estamos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta años fuimos los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los mejores avales de nuestros títulos de soberanía en el área.
 
La Opinión Popular
 
 
Día de la Antártida Argentina 

En 1904 la Argentina establecía en el continente antártico la Base Orcadas. Primera base permanente en el continente, todavía se encuentra en funcionamiento y opera todo el año a través de la Armada Argentina. Ubicada a 1501 kilómetros de la ciudad de Ushuaia, su nombre hasta 1990 fue Destacamento Naval Orcadas, para luego cambiar su nombre a Base Antártica Orcadas. En la base se realizan investigaciones sobre glaciología continental y marina, sismología y observaciones meteorológicas.
 
Hecho histórico

En 1904 se izó por primera vez la Bandera Argentina en las Islas Orcadas del Sur. La Real Sociedad de Geografía de Escocia organizó en 1902 una expedición hacia el mar antártico con el objetivo explorar el lugar y realizar observaciones geofísicas, biológicas, magnéticas, meteorológicas. La expedición estuvo a cargo de William Speirs Bruce a bordo del Scotia. Primero llegó a las Islas Malvinas, y luego tomó rumbo hacia las Islas Orcadas, donde recaló, el 22 de febrero, en la Isla Laurie, en la bahía Scotia.

Allí se construyó una caseta como paradero y otra como depósito de instrumental, en lo que se convirtió en el primer observatorio en la Antártida. En noviembre de 1903, el Scotia necesitó reparaciones y reaprovisionamiento, por lo cual Bruce recaló en Buenos Aires, Argentina, donde negoció un acuerdo de cesión de derechos sobre la estación meteorológica.

En 1904, el Reino Unido vende a Argentina la estación meteorológica en las Islas Orcadas del Sur (que había fundado el escocés William Speirs Bruce un año antes), a 1502 km al sureste de la ciudad argentina de Ushuaia. En 1908, Reino Unido reclama a la fuerza la posesión de las islas (con la estación incluida), pero Argentina mantiene su base con personal científico argentino.
 
Día de la Antártida Argentina 
La bandera argentina y la delegación que se asentó en la Antártida en 1904.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Agreganos como amigo a Facebook
08-05-2025 / 10:05
07-05-2025 / 09:05
Este 07 de mayo se cumplen 106 años del nacimiento de María Eva Duarte de Perón, esa gran revolucionaria que quiso ser llamada simplemente Evita, querida por el Pueblo hasta el misticismo y odiada por la oligarquía hasta la profanación de su cadáver.
 
Así como Juan Perón fue el caudillo del amplio Frente Nacional que significó el peronismo, Eva Perón expresó a los sectores más populares de ese Frente: los trabajadores, los pobres, los humildes, los descamisados. La Justicia Social tuvo en ella a su máxima luchadora, difundiendo amor y rebeldía por el bienestar de los desprotegidos.
 
Evita representó una Nueva Argentina, diferente, joven, con un concepto sobre la justicia social que nada tenía que ver con la caridad. Consideraba que la miseria no podía esperar para la solución a sus problemas. No debía decirle a un pobre "después o mañana". Ella estaba para resolver los problemas urgentes, inmediatos y concretos que no consiguen solucionar los grandes organismos burocráticos estatales, demasiado lejanos para la gente humilde.
 
Por eso, en esta fecha queremos rescatar modelos cristalinos y admirables como el de Evita; lecciones de vida, a través del recuerdo que tenemos de sus principios, de su estilo y de sus acciones, que nos obligan a perpetuar su ejemplo y nos comprometen con nuestra propia conducta.
 
Porque, con su rebeldía innata, su insolencia plebeya, su odio a la oligarquía, su discurso encendido, alimentado por la bronca de los humillados, de los que vienen de abajo, el Peronismo levantará siempre el Proyecto Nacional y Popular para reencontrarse con su destino en una Patria Justa, Libre y Soberana y continuar la revolución permanente e inconclusa de la justicia social que Eva y Juan Perón nos señalaron.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba
Escribe: Blas García    

07-05-2025 / 09:05
06-05-2025 / 09:05
04-05-2025 / 20:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar