La Opinión Popular
                  01:58  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 21-02-2025 / 08:02
21 DE FEBRERO DE 1916

En Francia, en el marco de la Primera Guerra Mundial, comienza la prolongada Batalla de Verdún

En Francia, en el marco de la Primera Guerra Mundial, comienza la prolongada Batalla de Verdún
Imagen coloreada de soldados franceses en una trinchera en Verdún.
En Francia, en el marco de la Primera Guerra Mundial, comienza la prolongada Batalla de Verdún
La pintura de Chartier nos sumerge en el corazón del combate. Los soldados franceses atacan con valentía, forman un bloque de bayoneta con el cañón, rodeado por un marco de humo en forma de diamante.


 
La batalla de Verdún fue la batalla más larga de la Primera Guerra Mundial y la segunda más sangrienta tras la batalla del Somme. En ella se enfrentaron los ejércitos francés y alemán, entre el 21 de febrero y el 19 de diciembre de 1916, alrededor de Verdún, en el nordeste de Francia. El resultado fue un cuarto de millón de muertos y alrededor de medio millón de heridos entre ambos bandos. La batalla se popularizó por el famoso "¡No pasarán!" dicho por el comandante francés Robert Nivelle.
 
La Opinión Popular


 En Francia, en el marco de la Primera Guerra Mundial, comienza la Batalla de Verdún
Batería de artillería de campaña alemana durante el bombardeo del 21 de Febrero de 1916.
 
La Batalla de Verdún
 
Verdún no era solo la puerta que llevaba a París, sino también un lugar que además por orgullo nacional debía ser defendido. A raíz de la rápida y aplastante victoria de los germanos en la guerra franco-prusiana de 1870, la zona fue preparada de forma estratégica para ser defendida con éxito, un sistema de fuertes estaba construido con el fin de espantar al invasor.
 
Sin embargo, en los meses previos al ataque alemán, las fortificaciones comenzaron a desarmarse hasta quedar prácticamente sin hombres y artillería que las defendiesen, ya que tal sistema de fortalezas se creía obsoleto para la dura artillería alemana. Además no se esperaba un gran ataque en esa zona, como mucho, pequeñas escaramuzas sin importancia, craso error francés.
 
El ejército Alemán por su parte decidió atacar Verdún porque le convenía una guerra de desgaste para debilitar al ejército francés y esperaba que las bajas que se podían producir fuesen de una proporción de 2,5 bajas francesas por cada alemán muerto. Como ya hemos dicho por orgullo nacional el ejército francés jamás abandonaría esa plaza, hasta rendirse por lo que era el sitio ideal. Por tanto la intención no era tomar Verdún, sino mantener una presión constante sobre la ciudad para que la defensa francesa se agotara en ella.
 
La ofensiva comenzó el 21 de febrero de 1916 con un bombardeo artillero nunca visto hasta entonces, cayeron más de 1.000.000 de proyectiles en un frente que se extendía a lo largo de 40 Km. En los primeros días de lucha el avance alemán resultó más o menos sencillo ya que utilizaban técnicas como el gas toxico o el lanzallamas para las que los franceses todavía no estaban preparados, pero este avance tuvo que ser detenido por la impracticabilidad del terreno, algo que aprovechó el ejército francés para rearmarse, e incluir 90.000 soldados más en la batalla pesar de que estos franceses llegaron a prepararse para la evacuación total de la orilla derecha.
 
En junio, con la caída de los Fuertes de Thiaumont y Vaux, las fuerzas alemanas alcanzaron el punto máximo en su avance sobre Verdún. A partir de entonces, la situación iría invirtiéndose lentamente. Los franceses se empezaron a recuperar mientras que los alemanes cada vez lanzaban menos ofensivas y cada vez más ineficaces, lo que hace que el ejército alemán cese en su política de ataques a gran escala.
 
Alemania no estaba logrando su objetivo de causar grandes bajas en proporción a las suyas, por lo que cada vez le convenía menos la situación, y si a eso le sumamos el sistema de rotación francés gracias al cual hasta el 70% del ejercito participo en un momento en la batalla por un 25% alemán.
 
La situación era cada vez menos favorables para los germanos. Las ofensivas francesas del 24 de noviembre y del 15 de diciembre de 1916, recuperan los Fuertes de Vaux, Thiaumont y Douaumont marca el fin de la batalla aunque puede considerarse el ataque francés del 20 de agosto de 1917 como el último (y definitivo) capítulo de esta cruel batalla.
 
Decir que fue una de las batallas pertenecientes a la llamada "guerra de trincheras" muy común en el frente occidental de esta guerra, los soldados se disponían en largas trincheras y vivían allí, en una tensión constante, y entre las que afloraban todo tipo de enfermedades que minaban tanto las filas de los ejércitos como la moral de la tropa, la esperanza de vida media en estas trincheras era de tres meses.
 
En Francia, en el marco de la Primera Guerra Mundial, comienza la prolongada Batalla de Verdún 
Después del bombardeo de doce horas al comienzo de la ofensiva, los árboles al este de la ciudad fortaleza de Verdún eran solo tocones. Los soldados alemanes que buscaban protección se escondieron allí.

Fuente: Grandes Batallas de la Historia

Agreganos como amigo a Facebook
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 09:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar