La Opinión Popular
                  01:55  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 18-02-2025 / 08:02
18 DE FEBRERO DE 1986

En el barrio negro de Alexandra, en Johannesburgo, la lucha contra el racismo deja un saldo de 19 muertos

En el barrio negro de Alexandra, en Johannesburgo, la lucha contra el racismo deja un saldo de 19 muertos
El 18 de febrero de 1986, en Alexandra, barrio negro de Johannesburgo (Sudáfrica), los disturbios raciales dejan un saldo de 19 personas muertas y casi 40 heridos. El Consejo de Seguridad de la ONU condenó el gobierno de Sudáfrica por su política de apartheid y la represión de las protestas negras que causaron cientos de muertos y miles de heridos.
La década de los 80 fue agitada en Sudáfrica. La lucha contra la brutal segregación racial se intensificó y los enfrentamientos dejaban, demasiado a menudo, muertos. En el mismo 1986, en junio, el país volvía a decretar el estado de excepción (algo bastante habitual en aquellos tiempos) y unos 2.000 activistas que peleaban contra el apartheid fueron detenidos.
 
El 18 de febrero de 1986, en Alexandra, barrio negro de Johannesburgo (Sudáfrica), los disturbios raciales dejan un saldo de 19 personas muertas y casi 40 heridos. El balance final de fallecidos había crecido de manera alarmante ya que dos días antes las informaciones hablaban de ocho víctimas. Este hecho formó parte del violento levantamiento conocido como "Los seis días de Alex" de febrero de 1986, en los que murieron 40 personas. El suceso tuvo lugar con el estado de excepción vigente en el país que se levantó posteriormente, en marzo.
 
En mayo el órgano que gobernaba el suburbio se desmoronó y sus miembros dimitieron, lo que hizo que aparecieran comités callejeros y juzgados populares. Tras la imposición a nivel nacional del estado de emergencia en el mes de junio, las Fuerzas Armadas intervinieron para restablecer la paz.
 
Pero, el apartheid provocó repudio, rechazo e indignación en el mundo entero. Numerosos países rompieron relaciones diplomáticas y comerciales con Sudáfrica, generando un creciente aislamiento del gobierno sudafricano.
 
La Opinión Popular   

Agreganos como amigo a Facebook
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 09:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar