La Opinión Popular
                  02:07  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 17-02-2025 / 08:02
NACE EL 17 DE FEBRERO DE 1836

El romanticismo sevillano de Gustavo Adolfo Bécquer

El romanticismo sevillano de Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer estaba enamorado de la hija de un general del Ejército. Ella no se atrevía a asomarse al balcón, el poeta solía sentarse en un banco frente a la casa de la joven, un día, el General estaba ausente de la casa, ella se asomó, se miraron, y él escribió: “Hoy la tierra y el cielo me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol, la he visto y me ha mirado, hoy creo en Dios”.

El 17 de febrero de 1836, en Sevilla, España; nacía Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, poeta y narrador español, de la corriente del Romanticismo.
 
A los 11 años se fue a vivir con su madrina, que poseía una chica, pero selecta, biblioteca poética, momento en que Bécquer comenzó a adentrarse en la literatura. Pese a su deseo de triunfar como escritor de poesías, sus trabajos no eran aceptados y terminó escribiendo obras de teatro bajo un seudónimo.
 
Para 1857 y luego de una vida bohemia, enfermó de tuberculosis, hecho que lo llenaría de pesimismo, sin rumbo. Sin embargo, conocería a Josefina Espín, con quien comenzaría una relación, a la vez que se siente embelesado por su hermana, Julia Espín, cantante de ópera. Así comenzó a escribir sus "Rimas".
 
Murió el 22 de diciembre de 1870, a los 34 años, tras varias relaciones fallidas, tanto, que pidió que quemasen sus cartas porque serían "una deshonra", a la vez que pidió que editasen su obra, convencido de que sería más conocido una vez muerto. Para ayudar a su familia, los amigos editan "Rimas y Leyendas", un rejunte de escritos varios, que desde el momento de su edición fue considerado clave en la literatura mundial.
 
La Opinión Popular

Agreganos como amigo a Facebook
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 09:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar