La Opinión Popular
                  04:38  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 16-02-2025 / 09:02
FALLECE EL 16 DE FEBRERO DE 1996

Linares Cardozo, el trovador entrerriano

Linares Cardozo, el trovador entrerriano
El 16 de febrero de 1996, a los 75 años, murió Linares Cardozo, nombre artístico de Rubén Manuel Martínez Solís, quien fue un conocido músico, compositor, poeta, pintor y educador entrerriano de música litoraleña.
El 16 de febrero de 1996, a los 75 años, murió Linares Cardozo, nombre artístico de Rubén Manuel Martínez Solís, quien fue un conocido músico, compositor, poeta, pintor y educador entrerriano de música litoraleña.
 
Realizó una notable obra de preservación del folklore entrerriano, en especial de la chamarrita, además de aportar sus propias obras al cancionero folklórico, como la conocida "Canción de cuna costera" y "Soy entrerriano", considerado el himno de la provincia.
 
La Opinión Popular
 
 
HOY ES EL ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE UN VERDADERO GRANDE DE NUESTRA CULTURA ENTRERRIANA Y ARGENTINA
 
Entre Ríos le da las gracias Don Linares 
 
"Entrerriano soy señores / para mi bien o mi mal, / con ideal argentino / y un corazón federal". Estos versos, llenos de sentimiento, plasman de manera cabal a Rubén Manuel Martínez Solís (Linares Cardozo), padre del cancionero provincial y una de las figuras primordiales de la cultura entrerriana del siglo XX.
 
Con motivo de recordarse este sábado 16 de febrero el 17º aniversario de la desaparición física del maestro Linares Cardozo, el Ministerio de Cultura y Comunicación de la provincia exaltó los valores humanos y artísticos del paceño ilustre.
 
El secretario de Cultura de Entre Ríos, Roberto Romani, indicó que "siempre que nos reunimos con los integrantes de la Comisión permanente de homenaje, surgen nuevas evocaciones y renovadas muestras de gratitud y cariño hacia la figura de Rubén Manuel Martínez Solís, nombre esencial de la entrerrianía que como docente, poeta, compositor, investigador o acuarelista, llevó el nombre de la provincia por el país y el mundo".
 
Reflexionó el funcionario que "en Paraná, el 16 de febrero de 1996, un silencio de siglos se apoderó de las almas, y una simpleza de río buscó refugio en las profundidades del corazón provinciano, para llorar el vuelo lastimado. Nosotros, oscuros poetas de lo cotidiano, sentimos el temblor de la tacuarita azul, sorprendida de espinas en diminuto sueño. Advertimos entre la fronda tenue la melancolía del crespín y la tristeza blanca de la torcaz lapaceña, que regresaba al solar querido; el nido encantado de la felicidad.
 
Los amigos, en la intimidad, pusieron un timbó playero, para cubrir la humildad del hombre y la grandeza del canto. Los lejanos y extraños florecimos una lágrima e inauguramos una estrella donde mirarnos mañana, y siempre."
 
 
Premonitorio
 
Sus palabras, escritas en la década del 80, incluidas en Júbilo de esperanza suenan extrañamente actuales y, a la vez, premonitorias. Linares, lector avezado de los signos de su tiempo pudo entrever el porvenir.
 
"Tal vez, frente a tanta incertidumbre educativa nacional, los lineamientos efectivos consolidados en nuestra provincia, genuinamente interpretados en función de las necesidades de nuestros niños, nos ayuden a arrojar por la borda todo aquello que no sirve, lo meramente imitativo o lo que llega al azar del exterior, incluyendo los ritmos enviciados y aturdidores, ajenos a los reclamos de la vida".
 
Fuente: elentrerios.com

Agreganos como amigo a Facebook
08-05-2025 / 10:05
07-05-2025 / 09:05
Este 07 de mayo se cumplen 106 años del nacimiento de María Eva Duarte de Perón, esa gran revolucionaria que quiso ser llamada simplemente Evita, querida por el Pueblo hasta el misticismo y odiada por la oligarquía hasta la profanación de su cadáver.
 
Así como Juan Perón fue el caudillo del amplio Frente Nacional que significó el peronismo, Eva Perón expresó a los sectores más populares de ese Frente: los trabajadores, los pobres, los humildes, los descamisados. La Justicia Social tuvo en ella a su máxima luchadora, difundiendo amor y rebeldía por el bienestar de los desprotegidos.
 
Evita representó una Nueva Argentina, diferente, joven, con un concepto sobre la justicia social que nada tenía que ver con la caridad. Consideraba que la miseria no podía esperar para la solución a sus problemas. No debía decirle a un pobre "después o mañana". Ella estaba para resolver los problemas urgentes, inmediatos y concretos que no consiguen solucionar los grandes organismos burocráticos estatales, demasiado lejanos para la gente humilde.
 
Por eso, en esta fecha queremos rescatar modelos cristalinos y admirables como el de Evita; lecciones de vida, a través del recuerdo que tenemos de sus principios, de su estilo y de sus acciones, que nos obligan a perpetuar su ejemplo y nos comprometen con nuestra propia conducta.
 
Porque, con su rebeldía innata, su insolencia plebeya, su odio a la oligarquía, su discurso encendido, alimentado por la bronca de los humillados, de los que vienen de abajo, el Peronismo levantará siempre el Proyecto Nacional y Popular para reencontrarse con su destino en una Patria Justa, Libre y Soberana y continuar la revolución permanente e inconclusa de la justicia social que Eva y Juan Perón nos señalaron.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba
Escribe: Blas García    

07-05-2025 / 09:05
06-05-2025 / 09:05
04-05-2025 / 20:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar