La Opinión Popular
                  09:11  |  Miercoles 26 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 09-02-2025 / 12:02
SOBRESUELDOS PARA EL PERSONAL POLÍTICO DEL GOBIERNO DE ROGELIO FRIGERIO

Guillermo Michel: Un decreto opaco que incrementa el costo de la política en Entre Ríos

Guillermo Michel: Un decreto opaco que incrementa el costo de la política en Entre Ríos
Guillermo Michel sostiene que el 2 de enero de 2025 se refrenda el Decreto 1/2025 -que a la fecha no ha sido publicado en el Boletín Oficial- por el cual se crea, en su artículo 17, la "Unidad de Compensación Económica (UCE)" destinada a otorgar un sobresueldo a los funcionarios del gabinete provincial.
 
El 20 de diciembre de 2024 se promulgó la ley 11.176, por la que se establece el Presupuesto General para la Administración para el Ejercicio 2025. La ley fue publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Entre Ríos el 3 de enero de 2025.
 
La ley fija las erogaciones del presupuesto de la Administración Provincial para el ejercicio 2025 con destino a los gastos corrientes, entre ellos los gastos de personal, y de capital.
 
Por el artículo 28 se aprueban los cuadros y planillas anexas donde se detallan los importes determinados para los organismos descentralizados e instituciones de Seguridad Social. En dichas planillas se detallan los sueldos que la legislatura aprueba para cada nivel de funcionario provincial.
 
A pesar de toda esa normativa, el 2 de enero de 2025 se refrenda el Decreto 1/2025 -que a la fecha no ha sido publicado en el Boletín Oficial- por el cual se crea, en su artículo 17, la "Unidad de Compensación Económica (UCE)" destinada a otorgar un sobresueldo a los funcionarios del gabinete provincial.
 
El segundo párrafo de dicho artículo establece que la UCE tendrá carácter remunerativo y bonificable, para el personal de Gabinete. Por su parte, el cuarto párrafo expresa que el tope máximo del total que se pague en concepto de UCE será del 0,5% del total del crédito vigente de la partida Personal.
 
Considerando que el artículo 1º de la ley 11.176 establece como Gastos en personal el monto de $ 2.002.595.742.000 ($ 2 billones), la partida total considerando el tope del 0,5% sería de $ 10.012.978.710 anuales, es decir $ 835 millones mensuales. Asimismo, la distribución de las unidades será una facultad del Secretario de la Gobernación.
 
Los entrerrianos venimos escuchando un discurso de campaña del gobierno provincial (sí, aún hoy) vinculado a la transparencia y a la reducción del gasto político.
 
Ahora bien, esta medida claramente no es transparente (aún no fue publicada en el Boletín Oficial) ni ayuda a la reducción del gasto político: son $ 50 millones diarios por día hábil para disponer de manera discrecional por parte del Secretario de la Gobernación.
 
La discusión de la remuneración de los funcionarios políticos de un gobierno es un tema que requiere un debate maduro sin entrar en demagogias, pero el debate debe ser de cara a la sociedad y con las normas publicadas en el Boletín Oficial.
 
Fuente: Esta columna de Opinión de Guillermo Michel fue publicada originalmente en el portal de Infobae.
 
Agreganos como amigo a Facebook
25-03-2025 / 17:03
25-03-2025 / 17:03
23-03-2025 / 19:03
23-03-2025 / 19:03
23-03-2025 / 18:03
El próximo 26 de octubre, Entre Ríos elegirá senadores y diputados nacionales. El destino de un proyecto político-electoral no es menor. Compromete la vida cotidiana de ciento de miles de entrerrianos. Lo que está en juego requiere que se trate la campaña electoral con profesionalidad y respeto. Los elementos claves de una campaña bien realizada parten de tener en claro: el análisis del escenario competitivo y el manejo de las estrategias de ataque y defensa.
 
Las estrategias de ataque y defensa, están basadas en los pensamientos de Karl Von Clausewitz (general prusiano que escribió el famoso libro titulado "De La Guerra", publicado en 1832) quien suministró las bases de la estrategia militar de Occidente. Se aplica en el sistema competitivo electoral, donde es fundamental considerar la estrategia y el modo de competir de cada candidato u organización, quienes, si la ejecutan adecuadamente tienen más posibilidades alcanzar los objetivos.
 
En todas las competencias electorales siempre existen un nº 1, un nº 2, un nº 3 y varios nº 4. Qué estrategia vaya a utilizar cada uno, depende del escalón que ocupe en la escalera. Hoy por hoy, Rogelio Frigerio lidera, porque ganó las últimas elecciones y ostenta la mayor participación en el contexto, pero no va a ser candidato. El peronismo es el retador (nº 2) y está cerca. La estrategia competitiva es altamente dependiente de las ganas de luchar y de ganar, del "instinto asesino" del candidato. Javier Milei lo demostró en 2023.
 
¿Qué debe hacer el nº 1? Frigerio debería ocuparse de hacer crecer "la torta" y no el tamaño de su rebanada, porque liderando, crecerán sus votos si cada vez hay más electores que compran su candidato y propuesta. No debería ocuparse directamente de la competencia (el que va adelante no mira hacia atrás) aunque cualquier acción que se considere peligrosa del retador será bloqueada de inmediato.
 
La consigna general del nº 1 es protegerse. Está a la cima y debe resguardar su posición. Su estrategia suele ser defensiva y bloquear el movimiento de algún competidor fuerte. La campaña mediática sucia de desprestigio contra Gustavo Bordet, un posible candidato de peso, es una muestra de ello. Sergio Urribarri, desde que salió del presidio, se ha dedicado a profundizar la interna peronista. Raro si se tiene en cuenta que la provincia está en manos del PRO, a los que no le dedica ninguna embestida. Y el intendente Domingo Daniel Rossi, condenado por corrupción, es el principal "operador" de Frigerio quien se beneficia, en pleno año electoral, de la permanente maniobra del intendente santaelenense en contra del justicialismo entrerriano tendiente a sembrar la desunión y el caos.
 
Si el peronismo es el que ocupa el segundo puesto, su estrategia está determinada por Frigerio. Debe apoyarse en la fortaleza de él para convertirla en debilidad, y se tiene que descubrir el punto fuerte del Frigerio y luego presentar a los electores lo opuesto. En otras palabras, no pretender ser mejor, sino diferente. Así parece entenderlo el gualeguaychense Guillermo Michel, dirigente del PJ entrerriano y una referencia no solo provincial sino nacional, especialmente por estar en el equipo titular de Sergio Massa.
 
Michel advirtió que Frigerio en lugar gestionar, de solucionar los problemas de la gente, intenta dividir el PJ "buscando fotitos con pseudos-dirigentes justicialistas". Fustigó a los tránsfugas peronistas que negocian con Frigerio y aseveró: "Un tipo que se vende por un pancho y una coca no es un dirigente político". "Frigerio se va poniendo las camisetas de acuerdo a la conveniencia. Ahora se pone la violeta", disparó además.
 
¿Qué debe hacer el peronismo en estos comicios? Debe ser agresivo, retador, desafiante. En EE.UU. se lo denomina challenger y, como en el boxeo, tiene que salir a buscar la pelea si pretende triunfar. Sí no se comporta así, y hace una campaña apocada como la de Adán Bahl en 2023 será derrotado. En esa situación, los candidatos peronistas en 2025 no se pueden dar el lujo de ser timoratos ni miedosos en medio de un marco anarco capitalista que estimula la competencia, el enfrentamiento y la polarización constante. Hoy parecería que hay una especie de pacto de silencio, porque son muy pocos -4 o 5- del PJ que salen a hablar y entre ellos, está Michel.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar