La Opinión Popular
                  08:16  |  Miercoles 26 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 05-02-2025 / 09:02
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

Aniversario de la refundación del CONICET que fuera creado por Perón

Aniversario de la refundación del CONICET que fuera creado por Perón
En 1951, Juan Perón creó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CNICyT) en concordancia con el segundo Plan Quinquenal (1952), ya que la estrategia económica también apuntaba a las disciplinas científicas autónomas. Es el punto de fundación de la ciencia argentina.
En el gobierno nacional y popular del presidente Juan Perón, el 17 de mayo de 1951, se creó el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (CONITYC), el cual, en su primera etapa, congregó a importantes científicos, como el físico José Balseiro, Enrique Gaviola, el ingeniero nuclear Otto Gamba y el astrónomo Juan Bussolini.
 
Sin embargo, este organismo fue desmantelado tras la autodenominada Revolución Libertadora que derrocó a Perón en 1955, y, el 05 de febrero de 1958, fue refundado, durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu, bajo la dirección de Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina.
 
Destinado a promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro país, este organismo autárquico se encuentra actualmente bajo la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
 
Eso muestra la actitud del peronismo hacia la creación de un polo científico y tecnológico en el país que permita un desarrollo industrial autónomo que permitiera la creación de numerosas fuentes de trabajo.
 
La Opinión Popular



Aniversario de la refundación del CONICET que fuera creado por Perón
 
La creación del CONICET es obra de Juan Domingo Perón
 
¿Por qué al CONICET se le quitan años? Fue fundado en 1951 por una democracia y no en 1958 por una dictadura.
 
El pasado jueves 5 de febrero de 2004, según la página Internet www.conicet.gov.ar se habrían cumplido 46 años de la fundación del CONICET. En dicho sitio, al hablar de historia, origen y trayectoria del mismo, dice que fue creado "por Decreto Ley número 1291 del 3 de febrero de 1958″; es decir, sería obra y mérito de quien también firmó fusilamientos de argentinos y la entrega del país al FMI, el dictador general Pedro Eugenio Aramburu.
 
Pero no se registró ninguna celebración. ¿Por qué? Porque un buen número de investigadores y otros miembros del organismo, cuestionaron con razón que esa no es la fecha de fundación del CONICET. Y se prefirió no hacer recordación alguna. Una plausible actitud de las autoridades.
 
La verdad, la pura y documentada verdad, es que el CONICET fue creado por el decreto número 9695 firmado por el General Juan Perón con fecha 17 de mayo de 1951, y refrendado por los ministros Raúl Mendé, Humberto Sosa Molina y Méndez de San Martín. Este decreto perfeccionó y reunió a otros organismos ya creados por el mismo gobierno justicialista.
 
Insólitamente, hasta en las informaciones oficiales, por años se vino diciendo y repitiendo que ese importante ente fue fundado por el Premio Nobel doctor Bernardo Houssay en 1958.
 
Resultaba patético que en un organismo de investigaciones científicas se dieran fechas erróneas sobre el origen del mismo, y aparecieran así en informaciones periodísticas. No es de creer que alguien prefiera adjudicar indebidamente su creación a una dictadura, cuando fue obra de un gobierno democrático siete años antes. Es decir, tiene 53 años de existencia y... soltera.
 
Este proceder puede deberse a resabios del oprobioso decreto 4161 de marzo de 1956, que condenaba con multa y cárcel cualquier mención a Perón y Evita o alguna palabra derivada de ellos o del patriótico accionar de ambas figuras tan caras al sentir de los argentinos.
 
Hasta ahora, esta actitud maligna fue bastante usada. Se cambia un término para apropiarse de ideas o hechos, como si la implacable historia pueda ignorar indefinidamente cuanto pasó en aquella década feliz para criollas y criollos.
 
Por Enrique Oliva - Serie "Perón y la ciencia y técnica" - Nota I
 
Fuente: Urgente 24

Agreganos como amigo a Facebook
25-03-2025 / 08:03
24-03-2025 / 09:03
24-03-2025 / 09:03
24-03-2025 / 09:03
El 24 de marzo de 1976 una sublevación cívico-militar derrocó a la presidenta constitucional, María Estela Martínez, instalando una dictadura de tipo permanente autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional", gobernada por una Junta Militar integrada por tres jerarcas militares, uno por cada fuerza. La junta designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla.

El gobierno militar suprimió los derechos civiles de los ciudadanos y las libertades públicas, anuló las garantías constitucionales, suspendió la actividad política, vedó los derechos de los trabajadores, intervino los sindicatos y la CGT, prohibió las huelgas, disolvió el Congreso y los partidos políticos, y destituyó la Corte Suprema de Justicia.

La dictadura impuso el terrorismo de Estado como método sistemático, un régimen de represión ilegal, violencia indiscriminada, persecuciones, tortura sistematizada y desaparición forzada de personas, en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron, en un verdadero genocidio, decenas de miles de desaparecidos.

Pero la dictadura no se instaló sólo para torturar y matar gente, sino para posibilitar una transferencia masiva de riquezas hacia los núcleos más concentrados de la economía, quienes se apropiaron además de buena parte de los negocios públicos. Durante el proceso militar, por ejemplo, el grupo Macri pasó de tener 7 a 47 empresas, mostrando que el golpe no fue solo accionar de fuerzas represivas. Y los empresarios que mandaban en 1976, siguen mandando.

Para imponer un régimen alejado de los intereses nacionales y populares, el golpe militar fue ejecutado en contra del Pueblo y del peronismo en su conjunto, institucional, política e individualmente. Pensado en función del molde agro exportador de fines del siglo XIX que, dados los cambios internacionales, derivó en el programa pro financiero y desindustrializador, el modelo neoliberal. Hoy Javier Milei y Victoria Villaruel expresan muchos de esos ideales de Videla y Martínez de Hoz, pero también de los grandes empresarios, eternos dueños del país.

El Terrorismo de Estado produjo miles de desaparecidos. Hubo 30.000 luchadores sociales barridos por la represión, de todos los sectores políticos populares y revolucionarios. La inmensa mayoría de las víctimas fueron jóvenes, la inmensa mayoría fueron cuadros y militantes de la clase trabajadora, la inmensa mayoría fueron peronistas.

El Proceso puso fin al "Estado de Bienestar" fundado por Juan Perón y al Proyecto Nacional y Popular concebido por el justicialismo desde la década del 40, dejando en lamentable estado la convivencia democrática, la economía, la sociedad y las instituciones, abriendo profundas grietas que recién después de más de cuatro décadas empiezan a ser curadas.

A 48 años de aquel infausto 24 de marzo, en el contexto de un gobierno anarco capitalista que niega, justifica o exalta los crímenes cometidos por las fuerzas represivas, convocamos a mantener viva la memoria del Pueblo en apoyo a la continuidad de la búsqueda de memoria, verdad y justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos y en defensa de los Derechos Constitucionales, los Derechos Humanos y las Libertades individuales de ayer, de hoy y de siempre.
 
Carlos Morales para La Opinión Popular 

23-03-2025 / 11:03
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar