La Opinión Popular
                  09:57  |  Miercoles 15 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 02-02-2025 / 13:02
¡AL CLOSET NUNCA MÁS!

En Concordia también hubo Marcha Antifascista

En Concordia también hubo Marcha Antifascista
Una nutrida columna, encabezada por el movimiento LGBTIQ+, pero compuesta principalmente por ciudadanos de a pie y algunos representantes de gremios, como Agmer, o partidos políticos, el Frente de Izquierda, se concentró en la Plaza Urquiza de Concordia esta tarde a las 19 horas.
 
Una nutrida columna, encabezada por el movimiento LGBTIQ+, pero compuesta principalmente por ciudadanos de a pie y algunos representantes de gremios, como Agmer, o partidos políticos, el Frente de Izquierda, se concentró en la Plaza Urquiza de Concordia esta tarde a las 19 horas.
 
Luego marchó a pie hasta la Plaza 25 de Mayo donde se leyó un documento en las escalinatas de ingreso a la Municipalidad de Concordia, según pudo registrar DIARIOJUNIO. "Nos oponemos al racismo estructural que siguen permeando muchas instituciones de nuestra ciudad y hoy, más que nunca, nos vemos en la obligación de reafirmar que la Argentina es un país diverso, multicultural, plurinacional y en esa identidad está nuestra fuerza", se indicó en uno de los párrafos del documento leído por los organizadores de la manifestación. "A los y las concejales de Concordia y al intendente Azcué les exigimos que se pronuncien al respecto porque el silencio es complicidad. Están cumpliendo funciones de representación popular", les recordaron.
 
Este sábado se realizó la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista, en respuesta al violento discurso del presidente Javier Milei en el foro económico de Davos. En la Ciudad de Buenos Aires, la movilización empezó en el Congreso a las 16 hs en dirección a Plaza de Mayo. Lxs organizadores de la marcha estiman que participaron un total de dos millones de personas en todo el país. Además, hubo convocatorias en apoyo en otras partes del mundo. En tanto, el Gobierno nacional no emitió respuesta alguna.
 
«La respuesta a la violencia económica, a la persecución política y la represión sexual del Gobierno de Javier Milei, tiene los colores de nuestra comunidad. Juntes y en alianza a lo largo de todo el país, articulando todas nuestras diferencias. Nos necesitamos ahora. Difundí, organizate, participá!», fue el mensaje de la Asamblea Antifascista LGBTIQ+ para convocar a la gran movilización.
 
Con una batucada y la bandera de seis franjas con los colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta que simboliza el movimiento LGBTQ+, la columna avanzó despacio desde la Plaza Urquiza hasta la 25 de Mayo, la rodeó y se instaló en el ingreso al municipio. Desde allí, los organizadores les recordaron a las autoridades que en los últimos años, la sociedad se volvió más inclusiva, los derechos humanos se volvieron el pilar y el acuerdo social fue más sólido. «Los organismos de Derechos Humanos han sido una luz frente a la sombra de la dictadura y no vamos a permitir que el pasado oscuro vuelva a hacerse presente. Defendemos la memoria, al verdad y la justicia y luchamos para que nunca más una dictadura, un gobierno unitario ni ningún líder fascista borren nuestros derechos conquistados», señalaron.
 
«Aquí estamos, no solo como defensores de esos derechos sino como la voz de millones de argentinos, argentinas y argentines que se sienten convocados por una sociedad inclusiva, justa y humanitaria», dijo otras de las voceras de la marcha. «Les tenemos una mala noticia a usted señor Presidente, sepa que no vamos a naturalizar su violencia y vamos a movilizarnos todas las veces que intente avanzar sobre nuestra existencia», se indicaba en otro tramo del documento.
 
Virginia García, participante de la asamblea antifascista que se realizó la semana pasada en la Costanera de Concordia que convocó a la marcha de esta tarde, indicó que se trata de visibilizar la oposición a «todas las formas de violencia». «Pero particularmente, en contra de todas las barbaridades que dijo Milei en Davos sobre la comunidad LGBTIQ+ y sobre las mujeres. Por eso salimos en respuesta en todo el país», acotó. García destacó que hubo réplicas en más de 160 plazas en toda Argentina y en plazas de 15 países diferentes.
 
Más adelante, García dijo que no tenía un cálculo acerca de la cantidad de participantes la convocatoria pero destacó que se trató de personas que no suelen movilizarse por la causa LGBTIQ+ pero «hoy están acá». «Familias enteras que vinieron en solidaridad, sindicatos, organizaciones que vinieron a sumarse a esta manifestación contra la violencia institucional».
 
Entre los manifestantes marchaba Leandro Trupiano, ex responsable de la UGL 34 del Pami Concordia, quien manifestó su alegría por poder participar con integrantes de diversos colectivos colectivos y personas de a pie que se autoconvocaron sin ninguna bandera política sino que están convencidas de que debían estar marchando. «Por laa reacción homofóbica, violenta, del presidente Milei hacia los grupos que considera woke como las minorías LGBTIQ+, los grupos feministas, y creo que gran parte de la sociedad está cansada de ese discurso de odio, de tanto enojo», manifestó.
 
Además, Trupiano sostuvo que la sociedad comenzó a darse cuenta de que los derechos no son «inmutables y eternos». «Están reflexionando que así como se avanzaron, así como fueron conquistas, deben mantenerse en el tiempo a través de la defensa de esas conquistas sociales», dijo. «Creo que les están enviando un mensaje al Presidente de que esa no es la forma, no es el camino, esa agresividad. La marcha está reflejando eso: este no es el camino», indicó. Más adelante, sostuvo que lo que se vive ahora es el individualismo que ya transitó el país en los 90 con el menemismo. «Hoy frente a esa apatía, a ese individualismo, empieza a brotar otra vez el sentido de comunidad. Más allá de las diferencias, porque acá no está solo la comunidad LGBTIQ+, están todos los que se sienten vulnerados, traicionados, porque me imagino que hay gente que votó a este gobierno pensando que iba a mejorar su economía y acá la economía no mejoró y sus derechos, que parecían conquistas permanentes, no lo son y las están vulnerando. Es para celebrar, lastima que con este motivo, que se esté generando el sentimiento de comunidad otra vez».
 
También estuvo participando Eduardo «Chiche» Maschio, ex director de Derechos Humanos de la Municipalidad de Concordia. «Estamos siguiendo muy de cerca con coherencia con la que siempre fue la lucha por los derechos humanos nuestra. No nos olvidemos que nuestros familiares, nuestros seres queridos, fueron victimas del fascismo de la década del 70 y lamentablemente cuando uno pensaba que se había avanzado y que estábamos con estas cuestiones superadas, vemos el peligro de que vuelva otra vez y por eso vamos a evitarlo por todos los medios».
 
Maschio destacó que si bien en la provincia no hubo hechos que puedan interpretarse como episodios que reflejan el odio que se inculca desde los discursos presidenciales, «en Buenos Aires hubo un matrimonio igualitario a la que se le incendió la casa». «Empieza de a poco y después va a aumentando», advirtió. Justamente, la Federación Argentina LGBT+ (FALGBT) denunció hoy a través de sus redes sociales un intento de lesbicidio ocurrido el miércoles 29 de enero en la localidad bonaerense de Cañuelas. «Días después del discurso de odio del actual presidente argentino Javier Milei en Davos, la casa de una familia de lesbianas fue prendida fuego por un vecino que las venía amenazando hace años impunemente», consignaron, según Página 12.
 
«Acá hay un mensaje político avisando que no estamos dispuestos a volver por estos caminos. Tenemos que vivir la democracia plena, la solidaridad, que no nos salvamos solos sino que nos salvamos entre todos. Hay algunos que te dicen que la economía está mejorando entonces deja que se mueran todos. Eso es lo que está ganando pero estas marchas son las que reactivan un poco el entusiasmo, el ánimo. Mirando lo que fue Buenos Aires, lo que fueron distintas ciudades del interior, nos están mostrando que no estamos solos, que gran parte de la población está apoyando nuestras ideas», sostuvo Maschio.
 
Informe: Guillermo Coduri
 
Fuente: Diario Junio
 
Agreganos como amigo a Facebook
14-10-2025 / 11:10
14-10-2025 / 11:10
13-10-2025 / 10:10
13-10-2025 / 10:10
12-10-2025 / 18:10
Las declaraciones de Joaquín Benegas Lynch, candidato a senador nacional por la Alianza La Libertad Avanza (ALLA) en Entre Ríos, que Rogelio Frigerio "banca", han generado controversia en diversos temas, especialmente aquellos vinculados con la economía, el rol del Estado y la gestión de organismos públicos. Es importante señalar que Joaquín es hermano de Alberto "Bertie" Benegas Lynch, actual diputado nacional, cuyas polémicas declaraciones (sobre la derogación de la ley de aborto, privatización del mar, objeciones al matrimonio igualitario y críticas a la obligatoriedad de la ESI y de la educación) han tenido una considerable controvertida en los medios nacionales. Además, Bertie no ha presentado un solo proyecto en el año y medio que lleva como diputado. Surge una pregunta: ¿De dónde provienen estos tipos improvisados?
 
Apenas se dio a conocer como persona y candidato, el ignoto Joaquín Benegas Lynch quedó en el centro de una polémica al proponer la privatización de Salto Grande y la empresa energética provincial ENERSA (Energía de Entre Ríos S.A.). Tal vez ignora que Salto Grande es un ente binacional argentino-uruguayo y, por lo tanto, no puede ser privatizado unilateralmente por la provincia. Además, la empresa ENERSA es una de las que mejor funciona en la provincia. Tal inexperiencia de la realidad provincial generó alarma.
 
Posteriormente, el candidato intentó explicar que su postura había sido mal interpretada. No obstante, en línea con el ideario anarcocapitalista, su crítica se enfoca en las "ineficiencias" y la "politización" de los entes estatales, argumentando que es necesario reducir el Estado de sus roles fundamentales y evitar el supuesto "capitalismo amiguista", el mismo que, según sus críticos, él promueve con las privatizaciones.
 
El candidato también defendió el ajuste en áreas como jubilaciones, universidades y discapacidad, bajo el argumento de que es la situación que el actual gobierno "heredó" de gestiones anteriores. Respecto a la universidad pública, Benegas Lynch ha sostenido que es "mentira lo que dicen sobre el financiamiento" y acusó que se extorsiona a los alumnos para que asistan a marchas de protesta. En cuanto a los recortes en discapacidad, justificó el brutal ajuste con argumentos similares.
 
Una de las declaraciones más recurrentes de Joaquín es que el Estado "no es la solución de nada, sino que termina siendo el problema", y que su aparato "elefantiásico" solo "carcome los recursos del sector privado", generando corrupción y pobreza. Sin embargo, su postura más criticada fue la negación de las figuras de "femicidio" y "feminicidio", lo que, según la crítica, revela la poca importancia que le da a la violencia en nuestro país, donde se cobra una víctima cada 27 horas. Esto, añaden, contribuye a la corriente "machirula" existente que genera condiciones para favorecer a los agresores y sus cómplices.
 
La Multisectorial de Mujeres de Entre Ríos repudió los dichos del candidato. "En este contexto político, las campañas electorales son útiles para conocer las posiciones políticas e ideológicas de algunos candidatos. A días del femicidio de Daiana en nuestra propia provincia, Benegas Lynch sostuvo un discurso que no solamente atrasa, sino que contribuye a las condiciones estructurales que nos siguen matando", expresaron. Y continuaron: "Su historia familiar de larga data conservadora queda expresada una vez más en su discurso, sin esconder su nefasto posicionamiento frente a las políticas públicas de género que hemos conquistado históricamente con la lucha".
 
Desde la Multisectorial de Mujeres, también analizaron: "Según la antropóloga Rita Segato, el femicidio no es un hecho aislado, sino parte de una estructura patriarcal que legitima la muerte de mujeres. Hablar de feminicidio implica reconocer que estos crímenes son el resultado de un contexto de desigualdad y violencia sistemática. Benegas Lynch, al negar esto, no solo muestra desdén por las mujeres, sino que él es parte del problema. No nos sorprende de quién viene porque él, junto a su familia, ha participado de golpes de Estado en el 55 y el 76 y son los principales ideólogos de lo que hoy predomina en el Gobierno de Javier Milei. De todos modos, expresamos nuestro enérgico repudio porque en nuestro país la violencia tiene que parar".
 
El hecho de que Joaquín Benegas Lynch, una persona sin antecedentes de gestión de ningún tipo, sea candidato a senador nacional pone en discusión el armado de listas libertarias para los comicios de medio término, un proceso que ha sido altamente centralizado y discrecional. La selección de los candidatos ha sido una decisión tomada por Karina "el Jefe" Milei y su círculo íntimo, los polémicos Menem, su entorno, la casta o mesa chica.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar