La Opinión Popular
                  19:51  |  Domingo 06 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 31-01-2025 / 11:01
CADA VEZ MÁS COMPLICADA POR DATOS REVELADORES DE LA JUSTICIA PARAGUAYA

Iara Guinsel, la novia del corrupto Kueider, pagó 460 mil dólares por 6 departamentos

Iara Guinsel, la novia del corrupto Kueider, pagó 460 mil dólares por 6 departamentos
Iara Magdalena Guinsel Costa, ex secretaria "todo terreno", pareja y socia del exsenador tránsfuga Edgardo Kueider, desembolsó más de 460 mil dólares en efectivo por propiedades en Asunción. Informes oficiales revelan movimientos sospechosos antes y después de la votación de la Ley Bases.
 
Iara Magdalena Guinsel Costa, ex secretaria "todo terreno", pareja y socia del exsenador tránsfuga Edgardo Kueider, desembolsó más de 460 mil dólares en efectivo por propiedades en Asunción. Informes oficiales revelan movimientos sospechosos antes y después de la votación de la Ley Bases.
 
Informes oficiales del gobierno paraguayo revelaron los movimientos financieros de Iara Guinsel, secretaria, pareja y socia del exsenador argentino Edgardo Kueider, quien desembolsó más de 460 mil dólares en efectivo para la compra de seis departamentos en Asunción. Las transacciones se realizaron antes y después de la aprobación de la Ley Bases, aunque finalmente, la operación no se concretó y el dinero le fue devuelto.
 
Sin embargo, estos movimientos quedaron registrados en reportes de operaciones sospechosas (ROS), tanto en el ámbito bancario como en el inmobiliario, lo que complejiza la situación judicial del exlegislador entrerriano.
 
El primer pago significativo de Guinsel fue de 120 mil dólares en abril, ocho meses antes de que la pareja fuera detenida en la frontera en diciembre. Un segundo desembolso, de 250 mil dólares, se concretó en junio, pocos días después de la aprobación de la Ley Bases promovida por el gobierno de Javier Milei.
 
Documentos basados en ROS, a los que tuvo acceso el portal ANÁLISIS, permitieron reconstruir la cronología de los hechos. En abril de 2024, las empresas Innova Asunción SA, representada por el arquitecto Edgar Esteban Salum Pires, y Exclusiva Py Eas, encabezada por Andrés Torales y Fernando Cousirat, llegaron a un acuerdo para comercializar en conjunto unidades de los proyectos de Innova.
 
Los investigadores identificaron un dato llamativo: Torales y Cousirat también figuraban como integrantes de Golsur SA, una firma en la que, tiempo después, Guinsel comenzó a desempeñarse como apoderada. En ese mismo mes, la mujer abonó en efectivo 122 mil dólares como "seña" para la adquisición de los departamentos.
 
En junio, Guinsel firmó con Innova Asunción SA un contrato de compraventa de seis departamentos y sus respectivas cocheras por un monto total de 460.379 dólares. La empresa inmobiliaria detalló a las autoridades paraguayas cómo se llevaron a cabo los pagos.
 
 
Los pagos de Iara Guinsel en para comprar departamentos en Paraguay
  
El 19 de junio entregó 5 mil dólares y recibió un recibo. Un día después, realizó un pago de 250 mil dólares en efectivo. Posteriormente, el 2 de julio abonó 40 mil dólares, y el 4 de julio otros 60 mil dólares.
 
El 9 de julio realizó un nuevo pago de 30 mil dólares, seguido de 55.380 dólares el 16 de julio. Finalmente, el 17 de julio completó la suma con una entrega de 20 mil dólares en efectivo.
 
Los informes oficiales señalaron inconsistencias en las fechas de depósito en la cuenta bancaria de Innova y los registros de contratos y recibos de dinero emitidos a Guinsel. Ante la falta de documentación necesaria para finalizar la transacción, el 3 de septiembre, menos de dos meses después del último pago, ambas partes firmaron la rescisión del contrato.
 
"Además, el vendedor entregó en el acto al comprador todo lo aportado a la fecha", se indica en la documentación de la inmobiliaria. No obstante, persisten dudas sobre la devolución del dinero y la cancelación de la compra.
 
Uno de los aspectos que genera interrogantes es que no se registra ningún ingreso de Iara Guinsel a Paraguay en el período en cuestión. Según registros migratorios, había salido del país el 21 de junio y regresó recién el 13 de octubre, lo que implica que en la fecha en que supuestamente se le reintegró el dinero, no se encontraba en territorio paraguayo.
 
También se detectó que el 16 de septiembre, según correos electrónicos analizados, la inmobiliaria continuaba reclamándole documentación a Guinsel, a pesar de que la transacción había sido anulada 13 días antes.
 
El 30 de julio de 2023, la firma Golsur pasó a ser controlada por sus socios paraguayos, quienes pagaron 10 millones de guaraníes (aproximadamente 1.200 dólares) por el 50% de las acciones. Dos meses después, en octubre, esas mismas personas firmaron un poder amplio a favor de Guinsel.
 
Los investigadores intentan determinar si la maniobra fue utilizada para ocultar al verdadero propietario, que podría ser el exsenador Kueider. Las pruebas en el expediente sugieren que la pareja buscaba establecer una sociedad para concretar inversiones inmobiliarias.
 
El empresario paraguayo Carlos Guasti reveló a distintos medios que en junio le propusieron adquirir cinco departamentos, pero la operación se frustró al no lograr constituir una sociedad anónima que actuara como intermediaria.
 
Recientemente, Kueider y Guinsel debieron abandonar el edificio donde cumplían prisión domiciliaria debido a las quejas del consorcio por las molestias generadas por la custodia policial.
 
Actualmente, permanecen en una vivienda en otro barrio de Asunción bajo arresto domiciliario mientras avanza la investigación por intento de contrabando cuando, en diciembre, fueron interceptados en la frontera con Brasil a bordo de una camioneta transportando 211 mil dólares sin declarar.
 
Fuente: Perfil
 

Agreganos como amigo a Facebook
06-07-2025 / 19:07
Es un clásico de temporada, de esos que se reversionan año a año, pero siguen siendo más de lo mismo. La disputa entre el Interior Federal vs el Puerto de Buenos Aires, por el reparto de recursos, se reedita cada vez que las vacas se tornan flacas. Nadie puede negar que el superávit fiscal nacional "trucho" es la consecuencia de una brutal restricción de desembolsos: tanto a las provincias como a los importadores, a los jubilados y al personal estatal, incluidos médicos y docentes. En ese marco, pagan los platos rotos las obras no terminadas, lo que implica el deterioro de todo lo ya construido. Es un negocio redondo para Javier Milei y ruinoso para las provincias.
 
Pese al enfático rechazo libertario, junto con un toque del disparate propio del desequilibrio presidencial y del odio -confeso- del que hace gala, se deslizó el argumento de la falta de ajuste del gasto por parte de las provincias. Así, Milei se quedó solo como loco malo. Gobernadores de todos los colores buscarán torcerle el brazo con un proyecto que lo obliga a repartir la plata que roba de las provincias, con un reclamo que tiene correlato parlamentario.
 
La necesidad tiene cara de hereje y los gobernadores aliados del presidente advierten que la lealtad, el colaboracionismo y el ajuste en las arcas provinciales no se premia ni tiene trato diferencial. Con dientes apretados y sospechas veladas, la tensión entre el conjunto de los gobernadores y el Ejecutivo nacional crece, evidenciando un descontento manifestado en decisiones legislativas y reclamos por coparticipación y financiamiento. ¿Hay una rebelión federal en marcha? Los gobernadores se sienten saqueados y critican el brutal enfoque ajustador de Milei, que resulta muy perjudicial para las provincias. Apretar el gasto a costa del dinero ajeno no es una de esas soluciones que los manuales de política recomiendan.
 
La reciente oposición a nuevas retenciones impositivas se suma a la discordia electoral. Además, circulan presunciones sobre maniobras en redes sociales del entorno libertario, alimentando un ambiente de desconfianza. En ese escenario el Gobernador Rogelio Frigerio no sabe que hacer ya que cree que, entre sus pares de Juntos por el Cambio, ser de los pocos con posibilidad de acordar una alianza electoral provincial con La Libertad Avanza, que le evitaría salir tercero. Por eso no dice una palabra sobre el tema. Evidentemente, las esperanzas -falsas- que pregonó y pregona todavía sobre Milei continúan prendidas a las ventajas electorales que piensa conseguir, desentendiéndose del evidente perjuicio provincial. El problema, para Frigerio, es que Milei es muy mal pagador, y no les ofrece a los gobernadores aliados, ni recursos ni alianzas electorales.
 
Hay más presión sobre el gasto provincial, porque en la mayoría de los casos se deben atender cuestiones que antes atendía Nación y que dejó de hacerlo. La batalla por los fondos coparticipables y el fin de la discrecionalidad libertaria comenzó en el Senado de la Nación. Los senadores han presentado dos proyectos de ley en el Congreso, respaldados por todos los mandatarios provinciales y el Jefe de Gobierno de la CABA, buscando redefinir la distribución de recursos federales. Estas iniciativas eliminan mecanismos discrecionales y garantizan mayor autonomía financiera a las provincias.
 
En una juagada de alto voltaje, la "sindicalización" de los mandatarios impulsa un proyecto que proponen cambios en la Ley del Impuesto a los Combustibles, con distribución automática y equitativa entre las jurisdicciones. El otro busca transformar el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para asegurar un flujo constante de recursos, respondiendo a la necesidad de fortalecer el federalismo y la sostenibilidad financiera de las provincias. Ambos proyectos, respaldados por diversos senadores, marcan un importante intento de las provincias por obtener un manejo más equitativo y menos arbitrarios de los recursos fiscales que se recaudan en las provincias.
 
Es un mazazo al relato de superávit "trucho", sostenido a costa de fundir provincias, congelar obras, destruir el transporte y dejar a millones sin servicios básicos. Los gobernadores, hartos del ajuste brutal y del ahogo financiero enfrentarán en conjunto a Milei. ¿Qué hará el pusilánime mandatario entrerriano, que se muestra como el más dialoguista de los gobernadores con Milei? ¿Por qué, a diferencia de los demás gobernadores no opina sobre el tema? No hemos descifrado qué secretos se esconden detrás del laconismo del porteño, ni estamos capacitados para dictaminar sin no habla porque está de acuerdo con Milei o porque le tiene miedo al libertario.
 

06-07-2025 / 11:07
05-07-2025 / 11:07
05-07-2025 / 10:07
05-07-2025 / 10:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar