La Opinión Popular
                  11:06  |  Miercoles 12 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 27-01-2025 / 12:01
OPINIÓN DE LA EXDIPUTADA NACIONAL POR EL PERONISMO Y EXFUNCIONARIA MUNICIPAL

María de los Ángeles Petit: 2024, fue el año del regreso a la jungla

María de los Ángeles Petit: 2024, fue el año del regreso a la jungla
¿Es el populismo que dicen combatir, la raíz de todos los males de nuestro país? ¿O es la excusa ideológica que desde un discurso y relato apoteótico y apocalíptico intentan introducir en nuestra sociedad, para lograr la acumulación y concentración de poder y dinero de unos pocos?, se pregunta María de los Ángeles Petit
 
Opinión de María de los Ángeles Petit, abogada, exdiputada nacional por el peronismo y exfuncionaria municipal durante la gestión de Enrique Cresto.
 
"2024, el año del regreso a la jungla" fue el título de la columna de Jhon Carlin, publicada en La Vanguardia de España el 29/12/2024 en la que afirma que el año que pasamos, es el año es el que la jungla ha ganado terreno a la civilización.
 
No es necesario para muchos de nosotros analizar la política mundial, para reafirmar esa frase, ya que los retrocesos vividos en materia de reconocimiento de los derechos que supimos conseguir, especialmente sociales, en relación a sectores altamente vulnerables y discriminados históricamente, comenzaron a vislumbrarse a mediados del primer año de gestión del Pte. Milei.
 
¿Es el populismo que dicen combatir, la raíz de todos los males de nuestro país? ¿O es la excusa ideológica que desde un discurso y relato apoteótico y apocalíptico intentan introducir en nuestra sociedad, para lograr la acumulación y concentración de poder y dinero de unos pocos?
 
En las últimas décadas Argentina fue ejemplo a nivel mundial, de políticas destinadas a proteger y contener positivamente a las mujeres, adultos mayores, discapacitados y la comunidad LGTBQ, inmerso todo en una concientización constante del cambio climático o como prepararnos para lo que la naturaleza nos prepara para los próximos años.
 
Derechos y reconocimientos que hoy son altamente cuestionados y tendientes a eliminarse totalmente por personajes como Javier Milei, Elon Musk, Donald Trump, y otros iluminados entre los que se encuentran Georgia Meloni de Italia y Nayib Bukele de El Salvador, quienes apuntan a una guerra cultural sin precedentes contra lo que ellos llaman la cultura woke.
 
Woke («despierto» en inglés) es un término que, originado en los Estados Unidos, inicialmente se usaba para referirse a quienes se enfrentan o se mantienen alerta frente al racismo y hoy se refiere a aquellas personas que tienen conciencia de otras cuestiones de desigualdad social, por ejemplo, en relación con el género y la orientación sexual.
 
Hoy, el mundo que avanzó, como Argentina y la mayoría de los 144 países enrolados en la ONU, se encuentran dentro de esa cultura que pretenden destruir.
 
Las leyes de Protección a las mujeres víctimas de violencia de género, el matrimonio igualitario, la libertad de elección del género como construcción cultural y no biológica, la introducción de agravantes en las leyes penales por delitos contra esos sectores, el reconocimiento del Interés Superior del Niño, discapacitados y adultos mayores, el análisis con perspectiva de género, la introducción de la igualdad política en cargos electivos, todas son nomas surgidas de una sociedad woke para este gobierno.
 
Esa pretendida "igualdad" que hoy proclama el Presidente Milei con los proyectos de derogación de estas políticas, asi como el abandono del Tratado de Paris contra el cambio climático y la Organización Mundial de la Salud, que avanza hacia el desconocimiento del valor de la vacunación como ya definió EEUU, por ejemplo, no es más que volver hacia la desigualdad total.
 
Las normas que pretende eliminar no son un invento argentino, sino que se basan en tratados y convenciones internacionales que tienen raigambre constitucional, reconocidos por el art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional, por lo que, además, al pretender eliminarlas, viola nuestra raíz, nuestra razón de ser como país, sin analizar el avasallamiento infernal sobre el sistema federal.
 
En política económica, pretende que los precios minoristas sean mostrados al público con la discriminación de impuestos. Bienvenida sea esa medida, así los argentinos veremos que la mayor parte de esos impuestos son nacionales y que la Nación, ese "Estado" que se pretende destruir por ineficiente e ineficaz, es quien se queda con la mayor parte de los ingresos que nosotros, los pueblerinos del interior federal, producimos.
 
Apoyar las políticas sociales hoy en Argentina es ser Woke, de izquierda, populista, ignorante, sin educación para los libertarios. Para quienes entendemos que la igualdad llega cuando todos tienen las mismas oportunidades para lograr ese movimiento social ascendente en el que se pueden superar los estigmas de raza, sexo, religión, política, con apoyo de un Estado presente que los acompañe en ese proceso, ser parte de esa cultura Woke es un orgullo.
 
Políticamente, el Peronismo representa esa cultura por lo que la lucha, en términos electorales, se concentra este año en su confrontamiento.
 
Las elecciones de 2025 serán unas elecciones de medio tiempo fundamentales para nuestro país y para la sociedad que concebimos y que conseguimos. Se definirá no solo un poder temporal, sino las verdaderas bases sobre las que se sostendrán las políticas a aplicar en los próximos años.
 
¿Volveremos a vivir en la Argentina de los años oscuros en que ser mujer, homosexual, viejo era un defecto y había que ocultar, disimular y sufrir?
 
¿O daremos esa lucha que se nos presenta ante las constantes provocaciones, ofensas, sin especular, sin retroceder?
 
Hoy parecemos una sociedad adormecida, convencida de que lo único positivo es no tener inflación y el objetivo es destruir a los sectores que nos molestan, pero ¿podrá ésto sustituir el día de mañana la perdida de nuestros derechos?
 
Por lo pronto, prestarnos al debate y tratar de entender hacia donde nos llevan, sería suficiente como para empezar.
 
Fuente: El Entre Ríos
 
Agreganos como amigo a Facebook
11-11-2025 / 11:11
11-11-2025 / 10:11
10-11-2025 / 12:11
10-11-2025 / 11:11
09-11-2025 / 19:11
Gracias a un auxilio inédito y extraordinario del Tesoro de los Estados Unidos, el gobierno de los Hermanos Milei ganó las elecciones, pero los problemas económicos siguen ahí y no se van a resolver solos: la inflación viene en alza, crece el desempleo y el poder adquisitivo está al límite. La dificultad es que La Libertad Avanza, con sus aliados, representa el 40 por ciento del 67 por ciento que votó, que es el 26 por ciento del padrón. El resultado es un país dividido de tres tercios: los libertarios y sus aliados, un poco menos el peronismo y sus aliados y un poco más el ausentismo. No es una ecuación que permita eliminar el diálogo como ejercicio democrático.
 
Pero el diálogo no figura en la caja de herramientas de Javier Milei. Su objetivo es la anulación o la destrucción del que no se subordina. Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidieron que el oficialismo construya estabilidad. El gobierno cumple esa exigencia con la demolición del que piensa diferente. La primera iniciativa postelectoral de Milei fue convocar a los gobernadores, pero dejó fuera a Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), excluyendo así no sólo a los que votaron por esos mandatarios, sino a la totalidad de sus gobernados. Fue un acto de discriminación ideológica como parte de su estrategia de destrucción de la oposición.
 
Al mismo tiempo, la invitación incluyó a gobernadores con cercanía al PJ (como los de Santiago del Estero y La Pampa) y a otros peronistas con posturas más distantes. En este contexto, resulta difícil vislumbrar un diálogo fructífero que permita a las provincias reclamar por temas fundamentales como las cajas de jubilaciones, las universidades, el boleto educativo, el crédito productivo o la obra pública. Más aún, cuando la premisa gubernamental es la aprobación total y sin reparos de sus imposiciones.
 
La reciente designación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete ha generado inquietud entre gobernadores, quienes veían en Guillermo Francos un aliado para el diálogo con el Gobierno nacional. La salida de Francos y su círculo cercano indica un refuerzo de la línea dura de Karina Milei, socavando la posibilidad de una "nueva mayoría" oficialista en el Congreso. La hermana del Presidente nunca mostró inclinación alguna hacia la apertura o la convivencia con otras expresiones políticas. Y los resultados le dieron la razón.
 
De hecho, fue Karina, en su rol de arquitecta del armado electoral de La Libertad Avanza en todo el país, quien impulsó la estrategia de listas libertarias "puras" para las legislativas de medio término. Mandatarios provinciales advierten que no apoyarán sin cuestionamientos los proyectos clave del Gobierno, como el Presupuesto 2026 y las reformas: laboral, tributaria y del Código Penal. La discusión por los recursos será áspera, mientras Milei se enfrenta a demandas del FMI sobre control fiscal, complicando futuras negociaciones. ¿Qué hará Frigerio en ese marco?
 
Por medio de sus legisladores, los jefes de Estado provinciales se plantaron ante Milei y lograron sancionar una Ley para distribuir, bajo la fórmula de la coparticipación los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), pero fue vetada por el libertario. Hoy, a dos meses de que termine el año, aún quedan casi la mitad de los ATN sin repartir, según cálculos de la consultora Analytica. ¿Cuánto debe el gobierno nacional a las provincias? "El fondo de ATN recaudó $776.775 millones entre enero y octubre, lo que implica que aún restan $644.894 millones disponibles para distribuir", marcaron en el informe. Esa plata es parte del superávit que exhibe Milei, ya sea en el BNA o en el BCRA.
 
Son cifras a las que se llegaron luego de que en octubre cinco provincias recibieran giros por parte del Gobierno Nacional. En el mes de las elecciones, la Entre Ríos de Frigerio recibió solo $3.000 millones. Monedas, que no alcanzan a compensar el fuerte freno de la obra pública y la caída de las transferencias discrecionales que el Ejecutivo libertario mantiene congeladas desde diciembre de 2023. Los envíos acumulados del 2025 son los segundos más bajos para ese período desde el 2006. Un saqueo al interior federal.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar