La Opinión Popular
                  04:46  |  Martes 08 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 27-01-2025 / 12:01
OPINIÓN DE LA EXDIPUTADA NACIONAL POR EL PERONISMO Y EXFUNCIONARIA MUNICIPAL

María de los Ángeles Petit: 2024, fue el año del regreso a la jungla

María de los Ángeles Petit: 2024, fue el año del regreso a la jungla
¿Es el populismo que dicen combatir, la raíz de todos los males de nuestro país? ¿O es la excusa ideológica que desde un discurso y relato apoteótico y apocalíptico intentan introducir en nuestra sociedad, para lograr la acumulación y concentración de poder y dinero de unos pocos?, se pregunta María de los Ángeles Petit
 
Opinión de María de los Ángeles Petit, abogada, exdiputada nacional por el peronismo y exfuncionaria municipal durante la gestión de Enrique Cresto.
 
"2024, el año del regreso a la jungla" fue el título de la columna de Jhon Carlin, publicada en La Vanguardia de España el 29/12/2024 en la que afirma que el año que pasamos, es el año es el que la jungla ha ganado terreno a la civilización.
 
No es necesario para muchos de nosotros analizar la política mundial, para reafirmar esa frase, ya que los retrocesos vividos en materia de reconocimiento de los derechos que supimos conseguir, especialmente sociales, en relación a sectores altamente vulnerables y discriminados históricamente, comenzaron a vislumbrarse a mediados del primer año de gestión del Pte. Milei.
 
¿Es el populismo que dicen combatir, la raíz de todos los males de nuestro país? ¿O es la excusa ideológica que desde un discurso y relato apoteótico y apocalíptico intentan introducir en nuestra sociedad, para lograr la acumulación y concentración de poder y dinero de unos pocos?
 
En las últimas décadas Argentina fue ejemplo a nivel mundial, de políticas destinadas a proteger y contener positivamente a las mujeres, adultos mayores, discapacitados y la comunidad LGTBQ, inmerso todo en una concientización constante del cambio climático o como prepararnos para lo que la naturaleza nos prepara para los próximos años.
 
Derechos y reconocimientos que hoy son altamente cuestionados y tendientes a eliminarse totalmente por personajes como Javier Milei, Elon Musk, Donald Trump, y otros iluminados entre los que se encuentran Georgia Meloni de Italia y Nayib Bukele de El Salvador, quienes apuntan a una guerra cultural sin precedentes contra lo que ellos llaman la cultura woke.
 
Woke («despierto» en inglés) es un término que, originado en los Estados Unidos, inicialmente se usaba para referirse a quienes se enfrentan o se mantienen alerta frente al racismo y hoy se refiere a aquellas personas que tienen conciencia de otras cuestiones de desigualdad social, por ejemplo, en relación con el género y la orientación sexual.
 
Hoy, el mundo que avanzó, como Argentina y la mayoría de los 144 países enrolados en la ONU, se encuentran dentro de esa cultura que pretenden destruir.
 
Las leyes de Protección a las mujeres víctimas de violencia de género, el matrimonio igualitario, la libertad de elección del género como construcción cultural y no biológica, la introducción de agravantes en las leyes penales por delitos contra esos sectores, el reconocimiento del Interés Superior del Niño, discapacitados y adultos mayores, el análisis con perspectiva de género, la introducción de la igualdad política en cargos electivos, todas son nomas surgidas de una sociedad woke para este gobierno.
 
Esa pretendida "igualdad" que hoy proclama el Presidente Milei con los proyectos de derogación de estas políticas, asi como el abandono del Tratado de Paris contra el cambio climático y la Organización Mundial de la Salud, que avanza hacia el desconocimiento del valor de la vacunación como ya definió EEUU, por ejemplo, no es más que volver hacia la desigualdad total.
 
Las normas que pretende eliminar no son un invento argentino, sino que se basan en tratados y convenciones internacionales que tienen raigambre constitucional, reconocidos por el art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional, por lo que, además, al pretender eliminarlas, viola nuestra raíz, nuestra razón de ser como país, sin analizar el avasallamiento infernal sobre el sistema federal.
 
En política económica, pretende que los precios minoristas sean mostrados al público con la discriminación de impuestos. Bienvenida sea esa medida, así los argentinos veremos que la mayor parte de esos impuestos son nacionales y que la Nación, ese "Estado" que se pretende destruir por ineficiente e ineficaz, es quien se queda con la mayor parte de los ingresos que nosotros, los pueblerinos del interior federal, producimos.
 
Apoyar las políticas sociales hoy en Argentina es ser Woke, de izquierda, populista, ignorante, sin educación para los libertarios. Para quienes entendemos que la igualdad llega cuando todos tienen las mismas oportunidades para lograr ese movimiento social ascendente en el que se pueden superar los estigmas de raza, sexo, religión, política, con apoyo de un Estado presente que los acompañe en ese proceso, ser parte de esa cultura Woke es un orgullo.
 
Políticamente, el Peronismo representa esa cultura por lo que la lucha, en términos electorales, se concentra este año en su confrontamiento.
 
Las elecciones de 2025 serán unas elecciones de medio tiempo fundamentales para nuestro país y para la sociedad que concebimos y que conseguimos. Se definirá no solo un poder temporal, sino las verdaderas bases sobre las que se sostendrán las políticas a aplicar en los próximos años.
 
¿Volveremos a vivir en la Argentina de los años oscuros en que ser mujer, homosexual, viejo era un defecto y había que ocultar, disimular y sufrir?
 
¿O daremos esa lucha que se nos presenta ante las constantes provocaciones, ofensas, sin especular, sin retroceder?
 
Hoy parecemos una sociedad adormecida, convencida de que lo único positivo es no tener inflación y el objetivo es destruir a los sectores que nos molestan, pero ¿podrá ésto sustituir el día de mañana la perdida de nuestros derechos?
 
Por lo pronto, prestarnos al debate y tratar de entender hacia donde nos llevan, sería suficiente como para empezar.
 
Fuente: El Entre Ríos
 
Agreganos como amigo a Facebook
07-07-2025 / 15:07
06-07-2025 / 19:07
Es un clásico de temporada, de esos que se reversionan año a año, pero siguen siendo más de lo mismo. La disputa entre el Interior Federal vs el Puerto de Buenos Aires, por el reparto de recursos, se reedita cada vez que las vacas se tornan flacas. Nadie puede negar que el superávit fiscal nacional "trucho" es la consecuencia de una brutal restricción de desembolsos: tanto a las provincias como a los importadores, a los jubilados y al personal estatal, incluidos médicos y docentes. En ese marco, pagan los platos rotos las obras no terminadas, lo que implica el deterioro de todo lo ya construido. Es un negocio redondo para Javier Milei y ruinoso para las provincias.
 
Pese al enfático rechazo libertario, junto con un toque del disparate propio del desequilibrio presidencial y del odio -confeso- del que hace gala, se deslizó el argumento de la falta de ajuste del gasto por parte de las provincias. Así, Milei se quedó solo como loco malo. Gobernadores de todos los colores buscarán torcerle el brazo con un proyecto que lo obliga a repartir la plata que roba de las provincias, con un reclamo que tiene correlato parlamentario.
 
La necesidad tiene cara de hereje y los gobernadores aliados del presidente advierten que la lealtad, el colaboracionismo y el ajuste en las arcas provinciales no se premia ni tiene trato diferencial. Con dientes apretados y sospechas veladas, la tensión entre el conjunto de los gobernadores y el Ejecutivo nacional crece, evidenciando un descontento manifestado en decisiones legislativas y reclamos por coparticipación y financiamiento. ¿Hay una rebelión federal en marcha? Los gobernadores se sienten saqueados y critican el brutal enfoque ajustador de Milei, que resulta muy perjudicial para las provincias. Apretar el gasto a costa del dinero ajeno no es una de esas soluciones que los manuales de política recomiendan.
 
La reciente oposición a nuevas retenciones impositivas se suma a la discordia electoral. Además, circulan presunciones sobre maniobras en redes sociales del entorno libertario, alimentando un ambiente de desconfianza. En ese escenario el Gobernador Rogelio Frigerio no sabe que hacer ya que cree que, entre sus pares de Juntos por el Cambio, ser de los pocos con posibilidad de acordar una alianza electoral provincial con La Libertad Avanza, que le evitaría salir tercero. Por eso no dice una palabra sobre el tema. Evidentemente, las esperanzas -falsas- que pregonó y pregona todavía sobre Milei continúan prendidas a las ventajas electorales que piensa conseguir, desentendiéndose del evidente perjuicio provincial. El problema, para Frigerio, es que Milei es muy mal pagador, y no les ofrece a los gobernadores aliados, ni recursos ni alianzas electorales.
 
Hay más presión sobre el gasto provincial, porque en la mayoría de los casos se deben atender cuestiones que antes atendía Nación y que dejó de hacerlo. La batalla por los fondos coparticipables y el fin de la discrecionalidad libertaria comenzó en el Senado de la Nación. Los senadores han presentado dos proyectos de ley en el Congreso, respaldados por todos los mandatarios provinciales y el Jefe de Gobierno de la CABA, buscando redefinir la distribución de recursos federales. Estas iniciativas eliminan mecanismos discrecionales y garantizan mayor autonomía financiera a las provincias.
 
En una juagada de alto voltaje, la "sindicalización" de los mandatarios impulsa un proyecto que proponen cambios en la Ley del Impuesto a los Combustibles, con distribución automática y equitativa entre las jurisdicciones. El otro busca transformar el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para asegurar un flujo constante de recursos, respondiendo a la necesidad de fortalecer el federalismo y la sostenibilidad financiera de las provincias. Ambos proyectos, respaldados por diversos senadores, marcan un importante intento de las provincias por obtener un manejo más equitativo y menos arbitrarios de los recursos fiscales que se recaudan en las provincias.
 
Es un mazazo al relato de superávit "trucho", sostenido a costa de fundir provincias, congelar obras, destruir el transporte y dejar a millones sin servicios básicos. Los gobernadores, hartos del ajuste brutal y del ahogo financiero enfrentarán en conjunto a Milei. ¿Qué hará el pusilánime mandatario entrerriano, que se muestra como el más dialoguista de los gobernadores con Milei? ¿Por qué, a diferencia de los demás gobernadores no opina sobre el tema? No hemos descifrado qué secretos se esconden detrás del laconismo del porteño, ni estamos capacitados para dictaminar sin no habla porque está de acuerdo con Milei o porque le tiene miedo al libertario.
 

06-07-2025 / 11:07
05-07-2025 / 11:07
05-07-2025 / 10:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar