La Opinión Popular
                  20:31  |  Lunes 13 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 27-01-2025 / 12:01
OPINIÓN DE LA EXDIPUTADA NACIONAL POR EL PERONISMO Y EXFUNCIONARIA MUNICIPAL

María de los Ángeles Petit: 2024, fue el año del regreso a la jungla

María de los Ángeles Petit: 2024, fue el año del regreso a la jungla
¿Es el populismo que dicen combatir, la raíz de todos los males de nuestro país? ¿O es la excusa ideológica que desde un discurso y relato apoteótico y apocalíptico intentan introducir en nuestra sociedad, para lograr la acumulación y concentración de poder y dinero de unos pocos?, se pregunta María de los Ángeles Petit
 
Opinión de María de los Ángeles Petit, abogada, exdiputada nacional por el peronismo y exfuncionaria municipal durante la gestión de Enrique Cresto.
 
"2024, el año del regreso a la jungla" fue el título de la columna de Jhon Carlin, publicada en La Vanguardia de España el 29/12/2024 en la que afirma que el año que pasamos, es el año es el que la jungla ha ganado terreno a la civilización.
 
No es necesario para muchos de nosotros analizar la política mundial, para reafirmar esa frase, ya que los retrocesos vividos en materia de reconocimiento de los derechos que supimos conseguir, especialmente sociales, en relación a sectores altamente vulnerables y discriminados históricamente, comenzaron a vislumbrarse a mediados del primer año de gestión del Pte. Milei.
 
¿Es el populismo que dicen combatir, la raíz de todos los males de nuestro país? ¿O es la excusa ideológica que desde un discurso y relato apoteótico y apocalíptico intentan introducir en nuestra sociedad, para lograr la acumulación y concentración de poder y dinero de unos pocos?
 
En las últimas décadas Argentina fue ejemplo a nivel mundial, de políticas destinadas a proteger y contener positivamente a las mujeres, adultos mayores, discapacitados y la comunidad LGTBQ, inmerso todo en una concientización constante del cambio climático o como prepararnos para lo que la naturaleza nos prepara para los próximos años.
 
Derechos y reconocimientos que hoy son altamente cuestionados y tendientes a eliminarse totalmente por personajes como Javier Milei, Elon Musk, Donald Trump, y otros iluminados entre los que se encuentran Georgia Meloni de Italia y Nayib Bukele de El Salvador, quienes apuntan a una guerra cultural sin precedentes contra lo que ellos llaman la cultura woke.
 
Woke («despierto» en inglés) es un término que, originado en los Estados Unidos, inicialmente se usaba para referirse a quienes se enfrentan o se mantienen alerta frente al racismo y hoy se refiere a aquellas personas que tienen conciencia de otras cuestiones de desigualdad social, por ejemplo, en relación con el género y la orientación sexual.
 
Hoy, el mundo que avanzó, como Argentina y la mayoría de los 144 países enrolados en la ONU, se encuentran dentro de esa cultura que pretenden destruir.
 
Las leyes de Protección a las mujeres víctimas de violencia de género, el matrimonio igualitario, la libertad de elección del género como construcción cultural y no biológica, la introducción de agravantes en las leyes penales por delitos contra esos sectores, el reconocimiento del Interés Superior del Niño, discapacitados y adultos mayores, el análisis con perspectiva de género, la introducción de la igualdad política en cargos electivos, todas son nomas surgidas de una sociedad woke para este gobierno.
 
Esa pretendida "igualdad" que hoy proclama el Presidente Milei con los proyectos de derogación de estas políticas, asi como el abandono del Tratado de Paris contra el cambio climático y la Organización Mundial de la Salud, que avanza hacia el desconocimiento del valor de la vacunación como ya definió EEUU, por ejemplo, no es más que volver hacia la desigualdad total.
 
Las normas que pretende eliminar no son un invento argentino, sino que se basan en tratados y convenciones internacionales que tienen raigambre constitucional, reconocidos por el art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional, por lo que, además, al pretender eliminarlas, viola nuestra raíz, nuestra razón de ser como país, sin analizar el avasallamiento infernal sobre el sistema federal.
 
En política económica, pretende que los precios minoristas sean mostrados al público con la discriminación de impuestos. Bienvenida sea esa medida, así los argentinos veremos que la mayor parte de esos impuestos son nacionales y que la Nación, ese "Estado" que se pretende destruir por ineficiente e ineficaz, es quien se queda con la mayor parte de los ingresos que nosotros, los pueblerinos del interior federal, producimos.
 
Apoyar las políticas sociales hoy en Argentina es ser Woke, de izquierda, populista, ignorante, sin educación para los libertarios. Para quienes entendemos que la igualdad llega cuando todos tienen las mismas oportunidades para lograr ese movimiento social ascendente en el que se pueden superar los estigmas de raza, sexo, religión, política, con apoyo de un Estado presente que los acompañe en ese proceso, ser parte de esa cultura Woke es un orgullo.
 
Políticamente, el Peronismo representa esa cultura por lo que la lucha, en términos electorales, se concentra este año en su confrontamiento.
 
Las elecciones de 2025 serán unas elecciones de medio tiempo fundamentales para nuestro país y para la sociedad que concebimos y que conseguimos. Se definirá no solo un poder temporal, sino las verdaderas bases sobre las que se sostendrán las políticas a aplicar en los próximos años.
 
¿Volveremos a vivir en la Argentina de los años oscuros en que ser mujer, homosexual, viejo era un defecto y había que ocultar, disimular y sufrir?
 
¿O daremos esa lucha que se nos presenta ante las constantes provocaciones, ofensas, sin especular, sin retroceder?
 
Hoy parecemos una sociedad adormecida, convencida de que lo único positivo es no tener inflación y el objetivo es destruir a los sectores que nos molestan, pero ¿podrá ésto sustituir el día de mañana la perdida de nuestros derechos?
 
Por lo pronto, prestarnos al debate y tratar de entender hacia donde nos llevan, sería suficiente como para empezar.
 
Fuente: El Entre Ríos
 
Agreganos como amigo a Facebook
13-10-2025 / 10:10
13-10-2025 / 10:10
12-10-2025 / 18:10
Las declaraciones de Joaquín Benegas Lynch, candidato a senador nacional por la Alianza La Libertad Avanza (ALLA) en Entre Ríos, que Rogelio Frigerio "banca", han generado controversia en diversos temas, especialmente aquellos vinculados con la economía, el rol del Estado y la gestión de organismos públicos. Es importante señalar que Joaquín es hermano de Alberto "Bertie" Benegas Lynch, actual diputado nacional, cuyas polémicas declaraciones (sobre la derogación de la ley de aborto, privatización del mar, objeciones al matrimonio igualitario y críticas a la obligatoriedad de la ESI y de la educación) han tenido una considerable controvertida en los medios nacionales. Además, Bertie no ha presentado un solo proyecto en el año y medio que lleva como diputado. Surge una pregunta: ¿De dónde provienen estos tipos improvisados?
 
Apenas se dio a conocer como persona y candidato, el ignoto Joaquín Benegas Lynch quedó en el centro de una polémica al proponer la privatización de Salto Grande y la empresa energética provincial ENERSA (Energía de Entre Ríos S.A.). Tal vez ignora que Salto Grande es un ente binacional argentino-uruguayo y, por lo tanto, no puede ser privatizado unilateralmente por la provincia. Además, la empresa ENERSA es una de las que mejor funciona en la provincia. Tal inexperiencia de la realidad provincial generó alarma.
 
Posteriormente, el candidato intentó explicar que su postura había sido mal interpretada. No obstante, en línea con el ideario anarcocapitalista, su crítica se enfoca en las "ineficiencias" y la "politización" de los entes estatales, argumentando que es necesario reducir el Estado de sus roles fundamentales y evitar el supuesto "capitalismo amiguista", el mismo que, según sus críticos, él promueve con las privatizaciones.
 
El candidato también defendió el ajuste en áreas como jubilaciones, universidades y discapacidad, bajo el argumento de que es la situación que el actual gobierno "heredó" de gestiones anteriores. Respecto a la universidad pública, Benegas Lynch ha sostenido que es "mentira lo que dicen sobre el financiamiento" y acusó que se extorsiona a los alumnos para que asistan a marchas de protesta. En cuanto a los recortes en discapacidad, justificó el brutal ajuste con argumentos similares.
 
Una de las declaraciones más recurrentes de Joaquín es que el Estado "no es la solución de nada, sino que termina siendo el problema", y que su aparato "elefantiásico" solo "carcome los recursos del sector privado", generando corrupción y pobreza. Sin embargo, su postura más criticada fue la negación de las figuras de "femicidio" y "feminicidio", lo que, según la crítica, revela la poca importancia que le da a la violencia en nuestro país, donde se cobra una víctima cada 27 horas. Esto, añaden, contribuye a la corriente "machirula" existente que genera condiciones para favorecer a los agresores y sus cómplices.
 
La Multisectorial de Mujeres de Entre Ríos repudió los dichos del candidato. "En este contexto político, las campañas electorales son útiles para conocer las posiciones políticas e ideológicas de algunos candidatos. A días del femicidio de Daiana en nuestra propia provincia, Benegas Lynch sostuvo un discurso que no solamente atrasa, sino que contribuye a las condiciones estructurales que nos siguen matando", expresaron. Y continuaron: "Su historia familiar de larga data conservadora queda expresada una vez más en su discurso, sin esconder su nefasto posicionamiento frente a las políticas públicas de género que hemos conquistado históricamente con la lucha".
 
Desde la Multisectorial de Mujeres, también analizaron: "Según la antropóloga Rita Segato, el femicidio no es un hecho aislado, sino parte de una estructura patriarcal que legitima la muerte de mujeres. Hablar de feminicidio implica reconocer que estos crímenes son el resultado de un contexto de desigualdad y violencia sistemática. Benegas Lynch, al negar esto, no solo muestra desdén por las mujeres, sino que él es parte del problema. No nos sorprende de quién viene porque él, junto a su familia, ha participado de golpes de Estado en el 55 y el 76 y son los principales ideólogos de lo que hoy predomina en el Gobierno de Javier Milei. De todos modos, expresamos nuestro enérgico repudio porque en nuestro país la violencia tiene que parar".
 
El hecho de que Joaquín Benegas Lynch, una persona sin antecedentes de gestión de ningún tipo, sea candidato a senador nacional pone en discusión el armado de listas libertarias para los comicios de medio término, un proceso que ha sido altamente centralizado y discrecional. La selección de los candidatos ha sido una decisión tomada por Karina "el Jefe" Milei y su círculo íntimo, los polémicos Menem, su entorno, la casta o mesa chica.
 

12-10-2025 / 11:10
12-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar