La Opinión Popular
                  03:11  |  Martes 16 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 26-01-2025 / 18:01
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO

Guillermo Michel: La reducción temporal de las retenciones al campo tienen que ver con la presión en el frente cambiario

Guillermo Michel: La reducción temporal de las retenciones al campo tienen que ver con la presión en el frente cambiario
El referente peronista entrerriano Guillermo Michel realizó un análisis interesante: "Es un dólar soja" definió el ex titular de Aduana, que vinculó la reducción temporal de las retenciones con la presión en el frente cambiario. "Luego de tres ruedas sin que el BCRA compre dólares, con el nuevo programa de incremento de exportaciones temporales vía baja de DEXs (dólar soja VI), el gobierno apunta a los stocks sin liquidar. USD 2.800 M de soja y USD 500 M de maíz, aproximadamente. La pregunta es, ¿esta baja es realmente temporal hasta un ajuste estructural del tipo de cambio?", posteó Michel en X.
"Harían falta unos 100 milímetros de lluvia". El anhelo pertenece a un productor rural, luego de observar cómo la soja va perdiendo estado con el correr del verano. Es consciente de que, si el clima no acompaña, lo que pueda cosechar es muy probable que no le alcance para cubrir los costos de producción; y, encima, un 33% de lo que cobre se lo llevará el gobierno nacional de Javier Milei en concepto de retenciones. A este socio no le importa si pierde o gana plata.
 
Con gastos crecientes y precios internacionales en los niveles más bajos en más de tres años, la ecuación agrícola 2024/2025 está teñida de números en rojo. Con un valor de U$S 280 dólares la tonelada luego del pago de las retenciones, el productor deberá encomendarse al clima para que la soja le rinda al menos tres toneladas por hectárea. De lo contrario, va a perder plata. La situación de quebranto es mayoría en todos los planteos agrícolas de la provincia, con lo cual la incidencia de los derechos de exportación hace la diferencia entre la rentabilidad y la pérdida.
 
La preocupación de las provincias de la Región Centro por el desempeño económico de la actividad agrícola tiene sus fundamentos. Entre Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, está más del 70% de la producción de soja. Saben que, sin esos ingresos, el nivel de actividad en el interior se deprime y afecta el desarrollo económico local. Con ingresos, son los productores y los contratistas rurales los que dinamizan la rueda de la actividad. Sin muchas chances de poder interceder sobre la formación de los precios internacionales y mucho menos sobre el clima, la variable a modificar es la presión impositiva que generan las retenciones. Sólo ese alivio hará que los cultivos vuelvan a ser un negocio rentable.
 
En ese grave marco, el gobernador Rogelio Frigerio se animó y por fin levantó una de las banderas más persistentes del interior federal: el reclamo por la baja de las retenciones al campo. Y lo hizo junto a sus pares, el radical Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, y el peronista Martín Llaryora, de Córdoba, para ampliar el volumen político de un tema que es central para las administraciones provinciales. Fue un reclamo cargado de significado político, ya que, si bien son mandatarios de distintos partidos, la alineación es un fuerte mensaje federal hacia el centralismo del Puerto de Buenos Aires.
 
Los mandatarios no ahorraron calificativos negativos al momento que vive el campo, entre la baja de los precios internacionales, los problemas con el clima y la fuerte presión fiscal que mantiene la Nación sobre los productores. "Si no se bajan urgente las retenciones, el campo se puede fundir", dijo el gobernador de Córdoba frente a Pullaro y a Frigerio, que compartieron el diagnóstico. Eso sí, remarcaron que el pedido de bajar retenciones no significa oposición a la gestión libertaria.
 
Horas después del reclamo de los gobernadores, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, lanzó su respuesta y dijo que desde que asumió, ya bajaron "más impuestos que cualquier otro gobierno", obviando la reimplantación del abusivo impuesto a las Ganancias. Y alertó: "No necesitamos a nadie que nos lo venga a recordar porque a eso hemos venido". Luego, apuntó a las provincias y a los municipios: "Todavía no hemos visto una provincia reducir Ingresos Brutos, sin lugar a dudas el peor impuesto que una economía puede tener. Al contrario, muchas lo han subido, y algunas a niveles aberrantes". Así, le volvió a tirar la pelota a las provincias.
 
¿Qué pasó después? ¿Por qué reculó el ministro que había tuiteado dos días antes que no era posible bajar retenciones? ¿Por qué lanzó una medida que tiene gusto a poco, es provisoria, y regirá desde el próximo lunes 27 de enero hasta el 30 de junio? El referente peronista entrerriano Guillermo Michel realizó un análisis interesante: "Es un dólar soja" definió el ex titular de Aduana, que vinculó la reducción temporal de las retenciones con la presión en el frente cambiario. "Luego de tres ruedas sin que el BCRA compre dólares, con el nuevo programa de incremento de exportaciones temporales vía baja de DEXs (dólar soja VI), el gobierno apunta a los stocks sin liquidar. USD 2.800 M de soja y USD 500 M de maíz, aproximadamente. La pregunta es, ¿esta baja es realmente temporal hasta un ajuste estructural del tipo de cambio?", posteó Michel en X. 
 

No fue el pedido de los gobernadores aliados sino que Milei cedió ante las amenazas del agro de no liquidar sus cosechas, frente a una fuga de dólares que se aceleró y a reservas que amenazaban con perforar el piso psicológico de los 30 mil millones. Pero la situación es más grave aún: es que las reservas reales están en el mismo nivel que las dejó Sergio Massa y cayendo. El Banco Central encadenó tres jornadas consecutivas sin poder sumar un dólar. Caputo tuvo que bajar las retenciones por 6 meses para que el campo le suelte los dólares.
 
Apenas 48 horas después del largo texto en el que había explicado a los gobernadores aliados porque no se podía tomar esa medida, el ministro reculó y planteó un alivio momentáneo para el campo con la baja de retenciones. Las alícuotas de las retenciones al poroto de soja bajarán de 33% a 26%; las de los derivados de la soja se reducirán de 31% a 24,5%; en el caso del trigo la baja irá del 12% a 9,5%; en la cebada de 12% a 9,5%; para el sorgo será de 12% a 9,5%; para el maíz de 12% a 9,5%; y en el caso del girasol irá de 7% a 5,5%. Como medida económica para el sector de la agricultura es solo un paliativo. La disposición comunicada de la baja de retenciones por seis meses es casi idéntica a la que anunció Massa en su momento. "Pero nosotros le dimos precio pleno a los productores", chicaneaba un integrante del ex equipo económico.
 
El gobierno de Milei intenta presentar la medida como una "promesa cumplida" con el campo, con la que busca al mismo tiempo ningunear el rol de los gobernadores en el tema. Pero se trata en verdad de una muestra más de la desesperación por obtener una mayor liquidación de divisas. Las reservas netas del Banco Central se encuentran en terreno muy negativo, por debajo de los U$S 6.500 millones según distintas estimaciones, y el esquema de Caputo para seguir planchando el dólar, contener la inflación y alimentar la bicicleta financiera precisa justamente de dólares.
 
Con aires altaneros y una enumeración de hechos que buscan justificar sus argumentos, el ministro libertario, haciendo alarde de todos los supuestos logros en materia impositiva desde la asunción de Milei, invitó a los gobiernos provinciales e intendencias a reducir o eliminar impuestos provinciales y tasas municipales. Mientras Milei busca el déficit cero mediante un brutal ajuste, las provincias y municipios deben asumir tareas que históricamente correspondieron al gobierno nacional: desde sostener sistemas educativos y de salud, hasta garantizar obras de infraestructura básica que dejaron de financiar. Frigerio rápidamente se alineó.
 
Hacer lo que pide Caputo, reducir aún más las tasas municipales, es dejar de prestar servicios básicos como la recolección de residuos, el mantenimiento de calles o la provisión de transporte público accesible, lo que serían algunas de las consecuencias. Es muy fácil hablar desde el Puerto de Buenos Aires sin tener contacto con los jubilados que no pueden comprar sus medicamentos, las madres que no pueden alimentar a sus hijos o los trabajadores que no pueden pagar el transporte. Seguramente ni Milei ni Caputo no los conoce ni reciben a los vecinos que siguen enfrentando dificultades para llegar a fin de mes. Y los municipios deben asistirlos con recursos cada vez más escasos. En lugar de criticar por las tasas que cobran los municipios, sería más justo devolver a las provincias y municipios los recursos que por derecho les corresponden. Porque no es lo mismo un impuesto al consumo que el liso y llano saqueo de un tercio de lo que generan los productores como son las retenciones agropecuarias.
 
Entre reclamos cruzados y con marcadas posiciones que consolidan enfrentamientos políticos en un año electoral, cada sector pretende justificar sus medidas y argumentos. Sin embargo, el pedido de las provincias productoras a Milei es claro: "Es la hora del campo. O lo ayudas o se pueden fundir". En la asociación de exportadores (CIARA), tienen un estudio que indica que con los actuales precios de la soja las retenciones deberían bajar a la mitad para que el campo no quiebre. Si no se actúa rápido, puede haber un colapso en materia agropecuaria como en los 90. Para evitarlo está el Estado nacional, pero lo cierto es que el Gobierno no demuestra demasiado interés en apuntalar al sector que más dólares aporta y las rutas nacionales que conectan el campo con los puertos son un desastre y Milei no quiere poner un peso.
 
La Opinión Popular
 
 
Guillermo Michel fustigó a Frigerio: "Decidió arrodillarse y hoy es casi un gobernador de La Libertad Avanza"
 
El extitular de Aduana, Guillermo Michel, cuestionó duramente el plan económico del gobierno nacional y evaluó la gestión provincial. También habló sobre la configuración del peronismo frente a las próximas elecciones legislativas.
 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Michel sostuvo que "el programa económico que arrancó el gobierno no tiene nada que ver con todo lo que propuso en campaña, y fue un programa que es el típico programa ortodoxo del Fondo Monetario vinculado a tres ejes: una fuerte devaluación del 118%, un impuestazo y un mega tarifazo, y con eso lo que logró es que la gente no consuma y anclar la inflación con dos anclas: el dólar y los salarios, que perdieron el poder de compra".
 
"Todo esto llevó al gobierno a la situación actual, pero la ficción que se genera con el tipo de cambio que es el ancla que le permite mantener este esquema requiere de endeudamiento; sí o sí se necesita que ingresen dólares a través de endeudamiento para financiar esta ficción con el tipo de cambio. El Fondo tiene previsto darle un préstamo político al gobierno -hoy de cada 100 dólares que se le deben al Fondo Monetario, 33 son de Argentina- y eso le va a permitir mantener esta ficción hasta las elecciones porque, en definitiva, lo que el Fondo busca es que el gobierno ratifique este programa económico en las urnas y con los dólares que va a recibir baje los índices financieros, que se endeude con particulares y le pague al Fondo. No busca que aplique los dólares en producción y al trabajo sino a devolverle. De este modo, hay un préstamo político que le va a permitir mantener esta ficción con el tipo de cambio de acá a las elecciones", explicó.
 
En ese marco, planteó que "ayer se vio una derivada del atraso del tipo cambiario y la presión que hay, que fue la baja de las retenciones, que tiene que ver con la presión de los productores porque es inviable producir en Argentina, y además para buscar que el stock de granos que tienen los productores en su poder y que no están vendiendo por la pérdida de competitividad, traten de liquidarlo al 30 de junio". Al respecto, ejemplificó que "en 2023 un productor entrerriano con una tonelada de maíz compraba 350 litro de gasoil, y hoy no llega a 160 litros de gasoil".
 
En cuanto al tema energético, apuntó que "el gobierno plantea las cosas como una cuestión fundacional, que todo lo que se hizo fue un desastre y que a partir de ellos es todo maravilloso, pero el proceso de Vaca Muerta y la balanza energética del país en 2012 era 12.000 millones de dólares negativa; en 2022 fue de 8.000 millones de dólares negativa; en 2023, 6.000 millones; y este año será de 13.000 millones de dólares positiva. El trabajo que desarrolló Galuccio como presidente de YPF le permitió darle un flujo de inversiones a Vaca Muerta y permitir inversiones de otras empresas. Hoy se producen 700.000 barriles de petróleo por día y 350.000 se exportan, y eso fue una gestión que se inició en 2012. Y el gasoducto permite ahorrarnos importaciones por más de 5.000 millones de dólares de gas".
 
"Con lo cual si estaba todo tan mal porqué este gobierno mantuvo a la ministra de Energía de Sergio Massa como secretaria de Minería. Claramente la matriz energética es un dato positivo, no para el gobierno sino para todos los argentinos, porque esto además de generar más dólares para exportación, cuando estén terminadas las obras que este gobierno frenó en el reversal del norte y otros gasoductos, va a permitir a todos los productores y fábricas de Entre Ríos tener el gas más barato".
 
Por otra parte, señaló que "el programa en materia de comercio exterior que propone el gobierno es el pasado, en un mundo que ya no existe. Trump anunció que si quieren no pagar aranceles tienen que ir todas las fábricas a producir a Estados Unidos, en caso contrario deberán pagar aranceles; es decir, una política muy agresiva de defensa de la industria norteamericana. Acá hacemos todo lo contrario, tenemos un dólar planchado para facilitar las importaciones, se eliminaron o bajaron los aranceles, se desmantelaron todos los controles anti dumping, y se eliminaron todos los controles del canal rojo aduanero, con lo cual se está haciendo justamente una política contraria. Claramente esto tiene un impacto mediato en la pérdida de fuentes de trabajo y el cierre de las industrias".
 
Al respecto, consideró: "Yo creo en un país que se desarrolle para toda la sociedad, no creo en un país al modelo de Colombia, Perú o Ecuador donde una porción de gente vive bien y el resto queda afuera. Un país como Argentina con 47 millones de habitantes para desarrollarse requiere de una industria fuerte que genere empleo y trabajo, con lo cual más allá de que los números macro cierren, el problema es la gente. Y claramente así el país no se va a desarrollar".
 
 
Análisis del gobierno de Frigerio
 
Consultado por la gestión de Rogelio Frigerio en Entre Ríos, Michel sostuvo que "cuando enviaron el Presupuesto estaba claro que no querían Presupuesto, lo que busca el gobierno en este año electoral es no tener Presupuesto para tener discrecionalidad en el manejo de las partidas. Lo que veo es un alineamiento político total del gobierno provincial y ellos mismos dicen que van a ir a la cola de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones para evitar quedar mal posicionados electoralmente".
 
"No sé cuál será la postura del resto de los partidos que forman la alianza en Entre Ríos, pero Frigerio ya decidió ir a la cola y subsumirse y arrodillarse con LLA en materia electoral. Y hay un alineamiento total porque no hay nivel de discusión política y ningún tipo de vocación de defender los intereses de la provincia. Ente Ríos vio relegada la transferencia de partidas para obra pública y los diputados y senadores del oficialismo han votado la mayoría de las leyes -rescato lo de (Pedro) Galimberti que antes de que le dieran el cargo y el sueldo en Salto Grande venía votando en contra- y hoy Frigerio y La Libertad Avanza son lo mismo", describió.
 
Consultado por la polémica generada en torno al cobro de un impuesto de manera irregular, Michel afirmó que "el equipo económico de Frigerio mostró el nivel de improvisación y falta de profesionalismo que tiene y se comió enviar el articulo anteriormente".
 
Explicó que "hay un adicional del impuesto inmobiliario y automotor que se venía cobrando que no se envió en el proyecto y por eso no se votó, pero el gobierno pretende ahora que en el 2025 se ratifique de manera retroactiva e ilegal ese adicional que son unos 19.000 millones de pesos que se cobraron en unas 850.000 partidas. Es decir, durante el año 2024, la ATER cobró un adicional sin el respaldo de ley necesario".
 
"En el artículo 27 del proyecto de ley quieren validar el adicional para el 2024, el problema es que ya estamos en 2025 y el ejercicio fiscal 2024 ya cerró. Y en materia tributaria no se puede legislar para atrás, no se puede legislar de manera retroactiva, eso no ocurre en ningún país del mundo, ni en la Venezuela de Maduro. Acá le cobraron un impuesto a los entrerrianos sin sustento legal, y en cualquier país normal del mundo o provincial, lo que se cobró de manera ilegal se debería devolver a los contribuyentes", sentenció.
 
 
La situación del peronismo de cara a las elecciones
 
En relación con la discusión y los armados partidarios de cara al año electoral, opinó que "como dirigentes del peronismo entrerriano tenemos que volver a hablarle a las grandes mayorías; el peronismo siempre fue un proyecto que abrazó a las mayorías y tiene que volver a hablar de producción, de trabajo, de empleo, y sobre todo en esta época donde muchos empresarios, productores, trabajadores la van a pasar mal, y mirar al futuro con propuestas".
 
"Eso es lo que tenemos que hacer, llevarle propuestas a la gente. Yo vivo en Gualeguaychú y la gente está cansada de la política en general, no quiere hablar de política, los temas que tiene en la cabeza son los tarifazos que estamos sufriendo, los impuestos, los remedios que se suspendieron a los jubilados; la gente está preocupada por esas cosas, con lo cual hablar de cuestiones partidarias, la gente está cansada de eso. Hay que hacer foco en las cuestiones que hacen al día a día y, desde el punto de vista nuestro, hacer mucho hincapié en charlar estas cuestiones con los intendentes que tienen el termómetro directo de lo que está sucediendo con la gente. Hay que repensar el peronismo arrancando por los bastiones electorales que se retuvieron y que muestran la buena gestión de nuestros intendentes", evaluó.
 
Por último, sobre la nacionalización de la elección, consideró que "es algo que complica, pero el esfuerzo nuestro tiene que pasar por trabajar en la agenda sobre ese punto. Frigerio se va a esconder a la cola de La Libertad Avanza y va a entregar las listas para ir en ese armado, hoy ya es casi un gobernador de LLA, con lo cual depende de nosotros marcar esa agenda y hablar de los temas que le interesan a la gente".
 
La Opinión Popular
 

Agreganos como amigo a Facebook
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 10:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar