La Opinión Popular
                  06:31  |  Martes 21 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 24-01-2025 / 11:01
LOS SUELDOS DE LOS DOCENTES ESTÁN UN 25% POR DEBAJO DE LA INFLACIÓN

Los tres pedidos de AGMER al gobierno de Frigerio de cara a las paritarias

Los tres pedidos de AGMER al gobierno de Frigerio de cara a las paritarias
El 2024 fue considerado un año "muy duro" por los cerca de 50.000 docentes de Entre Ríos, que enfrentaron un primer mes con los salarios -como los de gran parte de la sociedad- perdiendo cerca de un 18% de poder adquisitivo ante la devaluación que realizó el Gobierno nacional durante sus primeras semanas de gestión.
 
El 2024 fue considerado un año "muy duro" por los cerca de 50.000 docentes de Entre Ríos, que enfrentaron un primer mes con los salarios -como los de gran parte de la sociedad- perdiendo cerca de un 18% de poder adquisitivo ante la devaluación que realizó el Gobierno nacional durante sus primeras semanas de gestión.
 
Para readecuar los sueldos, se suscitaron diferentes encuentros de diálogo y paritarias con las autoridades provinciales hasta la última propuesta, a principios de noviembre, con cambios en las bases de cálculo, "cobertura" contra la inflación, actualizaciones y el pago del "desfasaje" del segundo semestre entre las propuestas otorgadas y el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
 
 
Acuerdo paritario
  
En ese entonces, el Gobierno de Rogelio Frigerio propuso incluir el pago de las últimas dos cuotas previstas del 6,55% remunerativo correspondientes al desfasaje del primer semestre, con los haberes de noviembre; cambiar la base de cálculo al mes de octubre de 2024; y eliminar el tope en el código 029, que abona un monto a las y los docentes que deben trasladarse para dictar las clases.
 
Además, se comprometieron a "garantizar la cobertura contra la inflación con una actualización mes a mes" en el primer semestre del 2025; modificar la base de cálculo a enero a partir del próximo mes; y abonar la diferencia del desfasaje del segundo semestre del 2024.
 
Días más tarde, el Frente Gremial integrado por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer); la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET); el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y la Unión Docentes Argentinos (UDA) aceptó la propuesta pero la declararon "insuficiente".
 
Agmer, el gremio mayoritario en la provincia, también exigió que la devolución "inmediata de los días descontados por realizar paros y se abstenga de realizar descuentos" de este tipo.
 
Entre medio de enero y diciembre del año pasado, también tuvieron que discutir y apelar a medidas de fuerza luego de que el Gobierno nacional decida eliminar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y de Conectividad, que en Entre Ríos implicaba alrededor del 10% de los salarios.
 
"En un momento estuvimos con sueldos un 30% por debajo de la inflación y con muchos docentes por debajo de la indigencia, algo nunca antes visto", recordó el secretario adjunto de Agmer Paraná, Martín Tactagi.
 
El 2024 "fue una tras otra", apuntó, con ofertas salariales "a la baja en función a la inflación". Asimismo, muchos de las y los docentes llegan a las aulas gracias al código de traslado, que tenía un límite de pago y "obligaba a que una gran parte del salario se vaya en transporte, quedándole 150.000 pesos para vivir, o demorando 3 o 4 horas hasta llegar a la escuela", explicó.
 
Durante el 2024 regresaron los paros docentes a la provincia, con cerca de 20 días sin clases y dos movilizaciones que califican de "históricas" en agosto y octubre pasado.
 
Sin embargo, el Gobierno provincial emitió por decreto la Resolución 2.771 de "Relevamiento de la prestación de servicios docente y no docente", que estableció un control mensual de los días de asistencia e inasistencia, y que presentaba carácter de declaración jurada.
 
También se estableció iniciar un sumario a quienes no cumplan con la norma, lo que generó que "más de 20.000 docentes pidan su nulidad", enfatizó Tactagi, y luego reafirmaron su postura con un recurso de apelación ante el gobernador, que aún espera respuesta. El dirigente gremial atribuye que las autoridades provinciales "se dieron cuenta que tenían un problema serio y se preocuparon".
 
"Todo empezó un jueves de agosto, después de dos días de paro dictan la conciliación obligatoria y la acatamos, pero al otro día el paro lo hicieron las familias y algunas escuelas no llegaron ni al 10% de asistencia de alumnos", acotó.
 
Ese hecho, junto con los escraches a Frigerio y sus ministros en distintos actos y recorridas por localidades como Crespo o Gualeguaychú, "fue un alerta" para el Gobierno y como "amenazaban con descuentos pero ni los directivos ni supervisores pasaban los días de paro", avanzaron con la Resolución, sostuvo.
 
La circunstancia afectó el debate dentro de los encuentros paritarios: "Queríamos discutir salarios pero nos bombardearon los derechos laborales, y se corrió el eje cuando lo importante era obtener presupuesto para mejores sueldos".
 
 
Expectativas para el 2025
  
Las reuniones entre el gremio y el Gobierno continuarán el próximo viernes 7 de febrero, tres días antes de que la docencia deba presentarse en las instituciones educativas. Además de lo prometido en los encuentros pasados, los sindicatos prevén comenzar con una "fuerte discusión" en cuanto a los salarios.
 
En la última paritaria "una gran parte de los docentes estaban cansados y con necesidad de cerrar el año", mencionó Tactagi a UNO al explicar la aceptación de la propuesta a pesar de que "no alcanzó porque se perdió mucho".
 
Hoy en día, una maestra inicial con 4 horas de trabajo y 10 años de antigüedad cobra unos 550.000 pesos, pero los gremios exigen que supere la canasta básica para una familia de cuatro integrantes: poco más de un millón de pesos.
 
"El salto es enorme", reconoció Tactagi a UNO, por lo que buscarán "recuperar el 18% perdido en diciembre 2023, el pago automático de la diferencia acumulada del segundo semestre, y un nuevo aumento salarial porque existe una pérdida del 25%".
 
Finalmente, el dirigente gremial aseguró que el gobierno provincial "es dialoguista todo el tiempo, pero no alcanza si no hay una respuesta económica".
 
Fuente: UNO
 
Agreganos como amigo a Facebook
20-10-2025 / 11:10
20-10-2025 / 10:10
20-10-2025 / 08:10
19-10-2025 / 18:10
A días de los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre de 2025, en el territorio provincial, la elección es, antes que nada, una pulseada entre el peronismo entrerriano, federal con justicia social, y el cruel ajuste libertario, centralista y porteño de Javier Milei, con el suculento respaldo de su seguidor incondicional: el porteño Rogelio Frigerio. La situación se complica por el reciente salvataje del yanqui Donald Trump al fracasado gobierno anarco capitalista cruel e insensible, lo que podría influir en el resultado provincial, a favor y en contra. Con 10% de indecisos, el voto puede cambiar en días.
 
Frente a Milei y Frigerio, dos asociados de la motosierra que corta a lo bruto, por donde más duele y sin más propósito que un superávit sin crecimiento, basado en el saqueo a provincias y jubilados, la lista Fuerza Entre Ríos lleva como cabeza de fórmula a Adán Bahl (candidato a senador) y a Guillermo Michel (candidato a diputado), dos dirigentes con trayectoria territorial que intentan amalgamar experiencia pública, despliegue territorial y una campaña orientada a frenar la polarización que promueve el gobierno de Milei.
 
Bahl, nacido en Paraná en 1967, es contador público, músico y dirigente con larga trayectoria en la estructura del peronismo entrerriano. Fue ministro de Gobierno en gestiones provinciales peronistas y vicegobernador de Entre Ríos entre 2015 y 2019. En 2019 fue electo intendente de la ciudad de Paraná, cargo que ocupó hasta 2023, posición desde la cual consolidó su perfil de gestor local con sensibilidad social y referente territorial del PJ en la capital provincial. Ese bagaje le otorga a Bahl una imagen de dirigente con experiencia, mostrando logros de gestión municipal como garantía para representar a Entre Ríos en el Senado. En campaña, su equipo realizó recorridas por localidades y contactos con actores productivos con una propuesta orientada a la obra pública y la inversión.
 
Michel es entrerrriano, contador público y abogado. En los últimos años, se convirtió en una voz visible del espacio, con presencia mediática y un rol activo en la organización territorial del PJ en distintas secciones de la provincia. Es uno de los referentes que buscan reconstruir y recomponer la estructura partidaria. En 2025 encabeza la lista de candidatos a diputado por Fuerza Entre Ríos, con una campaña que combina acción territorial, trabajo en redes y actos con militancia.
 
Bahl y Michel defienden el equilibrio fiscal sin necesidad de ajustar a la salud pública ni a la educación, y sin paralizar a la economía real con políticas recesivas. Entre sus propuestas de campaña, Michel impulsa herramientas que cuidan el ingreso de las familias, como una ley de devolución del IVA a trabajadores y jubilados para generar consumo y mejorar el poder adquisitivo. Otro eje es la obra pública, entendiendo que la Nación no puede desentenderse de la destrucción de las rutas nacionales.
 
Michel viene posicionándose además como un aliado de estructuras nacionales cercanas a Sergio Massa y en su discurso pone el acento en la necesidad de presentar "cuadros nuevos" y en la reconstrucción del peronismo a nivel provincial, aunque siempre anclado a la experiencia local y a la gestión territorial.
 
La alianza que los une este año se presentó bajo el sello Fuerza Entre Ríos, una lista que busca concentrar el voto "útil" del peronismo frente a una elección marcada por la polarización con el gobierno de los Hermanos Milei. El objetivo explícito de la campaña es consolidar el voto peronista para disputar las bancas nacionales.
 
Los mensajes en la campaña expresan la idea de "ponerle un freno" a políticas nacionales que perjudican a la provincia y a su producción. Destacan la defensa de la producción local y el reclamo por más obra pública e inversiones. La estrategia del peronismo entrerriano está clara. La del oficialismo provincial cada día parece más indefinida, con signos de agotamiento y desorientación.


19-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar