La Opinión Popular
                  09:20  |  Miercoles 15 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 23-01-2025 / 07:01
NACE EL 23 DE ENERO DE 1921

Jorge Abelardo Ramos, fundador de la izquierda nacional

Jorge Abelardo Ramos, fundador de la izquierda nacional
El 23 de enero de 1921, en el barrio porteño de Flores nace Jorge Abelardo Ramos. Escritor original, prolífico y polémico, "El Colorado" Ramos ha sido señalado como uno de los intelectuales más brillantes de América Latina, a la vez que una de sus plumas más eximias. Fundador de la "izquierda nacional", escribió numerosos libros y ensayos sobre política, historia y literatura.
El 23 de enero de 1921, en el barrio porteño de Flores nace Jorge Abelardo Ramos. Escritor original, prolífico y polémico, "El Colorado" Ramos ha sido señalado como uno de los intelectuales más brillantes de América Latina, a la vez que una de sus plumas más eximias. Fundador de la "izquierda nacional", escribió numerosos libros y ensayos sobre política, historia y literatura.
 
Su "Revolución y contrarrevolución en la Argentina" fue reeditada y reformulada varias veces desde su aparición en 1957 y fue una referencia ineludible para varias generaciones de militantes y políticos argentinos. "Historia de la Nación Latinoamericana", otro de sus textos fundamentales, plantea la unidad de la América hispana, retomando la idea de su primer libro, "América Latina: un país", publicado en 1949.
 
A lo largo de su lucha política, fundó el Partido Socialista de la Izquierda Nacional (PSIN), El Frente de Izquierda Popular (FIP) y el Movimiento Patriótico de Liberación (MPL). Sus textos no han sido la obra de un teórico, un historiador o un doctrinario, sino el producto vívido de su militancia política, en su devenir, su fluidez y sus transformaciones.
 
La Opinión Popular

Jorge Abelardo Ramos, fundador de la
 
El peronismo y la revolucionaria interpretación de la Izquierda Nacional
 
De esta atmósfera política surge -al aparecer Perón en 1945- el pequeño grupo de inspiración trotskista que interpreta de una manera radicalmente distinta el nuevo fenómeno nacido el 17 de octubre de aquel año. Esta interpretación va a confrontar con la totalidad de las explicaciones que el pensamiento de izquierda daba sobre el peronismo.
 
La base de este pensamiento es:
 
Primero, la Argentina es un país semicolonial, o sea un país dependiente, oprimido por el imperialismo y, por lo tanto, no se pueden aplicar mecánicamente los instrumentos intelectuales generados para interpretar y transformar revolucionariamente la realidad del mundo imperialista.
 
Segundo, quienes salieron a la calle a defender al coronel Perón ese 17 de octubre, era la clase obrera, no "murgas de lúmpenes desclasados", como los calificó el periódico filocomunista "Propósitos"; era la clase que, según los marxistas, liberaría a la humanidad de la sociedad de clases, los agentes de la revolución socialista.
 
Tercero, esos trabajadores marchaban detrás de un jefe que no era un dirigente obrero socialista formado en la Tercera Internacional, sino un coronel nacionalista.
 
A partir de estas observaciones se buscó dar respuesta a la nueva realidad. Un joven abogado santafesino, Aurelio Narvaja, comienza a reflexionar sobre la naturaleza históricamente progresista del peronismo y sobre el carácter de clase del 17 de octubre. Narvaja lideraba un pequeño movimiento llamado "Frente Obrero".
 
Paralelamente a "Frente Obrero", el joven Jorge Abelardo Ramos publica la revista "Octubre". Desde esta publicación Ramos, coincidente aunque independiente de Narvaja, comienza a elaborar su reflexión y su pensamiento político.
Jorge Abelardo Ramos, fundador de la izquierda nacional 

Su legado
 
Su legado en la tradición política argentina y latinoamericana puede sintetizarse en los siguientes puntos:
 
- La interpretación de los movimientos nacionales y su relación con el desarrollo de las sociedades semicoloniales y su crítica, al sistema de los partidos tradicionales.
 
- Su análisis sobre el papel del caudillo como sintetizador de los distintos elementos sociales, políticos y culturales, que componen al movimiento nacional antiimperialista.
 
- Su interpretación del doble papel que juegan los ejércitos en el mundo semicolonial.
 
- El papel bifronte de las clases medias, de las cuales los ejércitos no son sino una parte, tanto en la revolución, como en las contrarrevoluciones; esas clases medias, colonizadas ideológica y mentalmente por el imperialismo y las oligarquías, a su vez, constituyen una de las fuerzas sociales fundamentales para la convergencia en el gran movimiento nacional liberador.
 
En este punto Ramos critica al progresismo abstracto y a su falso democratismo por cumplir un papel desorientador de las aspiraciones de estas clases medias, como artilugio intelectual que los lleva a un camino sin salida, y con el que evitan enfrentar la verdadera solución, que para Ramos es la revolución nacional latinoamericana en el marco de un socialismo criollo.
 
- Y, por último su concepción de la unidad latinoamericana tal y como hoy se fue estructurando, alrededor del Mercosur, Unasur y Celac.
 
- Son varios los grupos políticos y culturales en América Latina que reivindican su pensamiento e ideología.
 
Jorge Abelardo Ramos, fundador de la izquierda nacional 

Los amenos y mordaces libros del "Colorado" Ramos, el "único marxista con sentido del humor", según Jauretche. Fue un revisionista histórico original. Varias de sus obras fueron bestseller en los 60 y 70, especialmente entre los jóvenes. Polémico, incisivo, dueño de una fina ironía, muchas de sus definiciones influyeron en el pensamiento de la época.

Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 19:10
El domingo 14 de octubre de 1945, la situación del coronel Juan Perón es incierta. Se encuentra detenido en la prisión de la isla de Martín García, traicionado por sus camaradas de armas, los militares nacionalistas, y cuando aún no se ha producido la reacción obrera y popular en su defensa.
 
El diario "La Época" informa que el planteo de la dirigencia política "democrática" de entregar el gobierno a la Corte Suprema significaría la asunción, como presidente, de Roberto Repetto, gran amigo del oligarca Robustiano Patrón Costas y de otros fuertes empresarios azucareros del Norte.
 
Ese mismo día 14, el general Eduardo Jorge Ávalos visita al dirigente comunista Victorio Codovilla en el Departamento de Policía. Pocas horas antes de que el jerarca stalinista recuperase la libertad, Avalos mantuvo una larga plática con él, de la cual sólo trascendió esta información: El dirigente comunista habría dicho: "Hemos cometido un error en no haber apoyado antes a este gobierno. Temo que ya sea tarde".
 
El historiador Rodolfo Puiggros se refiere a esta entrevista y comenta que, por supuesto, "al decir este gobierno, Codovilla se refería al que representaba Avalos, es decir, que para el secretario general del Partido Comunista los militares dejaban de ser nazifascistas por el mero hecho de haber detenido a Perón". 
 
Mientras, en Martín García, Perón escribe dos cartas. La primera, al general Avalos, donde afirma que "soy todavía un oficial superior del Ejército en actividad y desconozco el delito de que se me acusa".  La segunda es una nueva carta a Eva, caracterizada por las expresiones cariñosas hacia su compañera, donde le habla de su proyecto de alejarse de la acción pública. Lo que constituiría, según algunos ensayistas peronistas, un nuevo intento de despistar a quienes revisasen la correspondencia.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.    

12-10-2025 / 19:10
12-10-2025 / 19:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar