La Opinión Popular
                  01:37  |  Sabado 01 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 23-01-2025 / 07:01
DEFENDAMOS LAS CONQUISTAS SOCIALES ALCANZADAS

Perón establece el derecho de los trabajadores a las vacaciones pagas

Perón establece el derecho de los trabajadores a las vacaciones pagas
El 23 de enero de 1945, mediante el Decreto N° 1440, la Secretaría de Trabajo y Previsión -con rango ministerial- a cargo del coronel Juan Perón proclama el derecho de los trabajadores a gozar de un período de vacaciones pagas.
Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria 
Por Blas García 

Juan Perón fue construyendo apoyo y poder popular mediante las políticas sociales, laborales y previsionales que desarrolló como funcionario de Pedro Ramírez y de Edelmiro Farrell, durante el gobierno de la Revolución Nacional que se instaló en junio de 1943.
 
El 23 de enero de 1945, mediante el Decreto N° 1440, la Secretaría de Trabajo y Previsión -con rango ministerial- a cargo del coronel Perón proclama el derecho de los trabajadores a gozar de un período de vacaciones pagas.
 
Los trabajadores argentinos comenzaron a disponer de una serie de días consecutivos de vacaciones pagas mediante un programa de acceso al turismo social. Una multitud de trabajadores empezó a descubrir un país hasta entonces muy poco conocido.
 
Aquella primera década peronista (interrumpida por el golpe oligárquico de 1955) fue el escenario de cambios sociales sin precedentes en el país. Gracias al incremento del salario real y al desarrollo de la industria, amplios sectores de la población comenzaron a participar en espacios y prácticas de consumo que les habían estado negados desde siempre.
 
Los trabajadores colmaron tiendas y ciudades turísticas, obtuvieron viviendas y las dotaron de confort, y mejoraron su alimentación y su vestimenta. El surgimiento de ese consumidor obrero fue una fuerza social que no sólo modeló una nueva cultura comercial y turística, sino que transformó relaciones e identidades colectivas y redefinió el rol de un nuevo Estado de bienestar con nuevos derechos. 
 
Desde sus inicios, este proceso generó el rechazo de las clases sociales altas y resistencias del conservadurismo político gorila. El 19 de septiembre de 1945, sectores medios y altos realizan la "Marcha de la Constitución y la Libertad", que reunió 200.000 personas. Y estaba al frente el embajador yanqui Spruille Braden quien apoyó abiertamente a la Unión Democrática: la alianza de conservadores, radicales, socialistas y comunistas que enfrentó a Perón en los comicios de 1946.
 
Perón aprovechó esa postura del embajador yanqui para defender las conquistas sociales logradas, planteando una opción nacional y popular frente al capitalismo foráneo y las élites locales serviles. "Braden o Perón" no sólo fue un eslogan de campaña, sino también una proclama de principios de los tiempos fundacionales del peronismo.

Por Blas García 



Perón establece el derecho de los trabajadores a las vacaciones pagas 
En la Argentina de Perón, los trabajadores empiezan a vacacionar con toda su familia.

 
El 23 de enero de 1945, Perón proclama el derecho de los trabajadores a las vacaciones pagas
 
Por Daniel Chiarenza
 
Tomemos la situación desde un pensamiento pro patronal, en que los empleadores -con la "lógica" de aquel momento- analizan el significado que adquiere el hecho de que el patrón deba pagar los días en que su empleado no trabaja por hallarse de vacaciones.
 
Al primero que abordaremos en su reflexión es a Enrique Silberstein quien manifiesta: "Desde el punto de vista económico esto fue muy importante porque el turismo adquirió un vigor extraordinario y poco conocido, ya que prácticamente todos los que vivían de un sueldo o salario, con sus respectivas familias comenzaron a visitar los sitios de veraneo que parecían totalmente alejados de sus posibilidades.
 
Así, Mar del Plata, que era el reducto de la clase alta, que era el sitio donde de Alvear se paseaba como en las playas del sur de Francia, donde se bebía champagne en el Casino, a donde solo podían ir quienes tenían tres o cuatro apellidos y tres o cuatro Estancias, o quienes, teniendo un solo apellido, tenían tres o cuatro cuentas bancarias en Suiza, se sorprendió primero, se horrorizó después, cuanto todos los que antes iban a Quilmes o a Berazategui, a tomar aire y sol, comenzaron a arribar a la Perla del Atlántico.
 
Luego, en aquel mismo libro en que se cita a Silberstein: "Habría que analizar hasta donde todo el odio que la oligarquía le tenía a Perón se debía a las leyes y disposiciones en favor de los trabajadores o, pura y simplemente, a que les llenó Mar del Plata de grasas y cabecitas negras (...)
 
Además, los sindicatos empezaron a comprar hoteles, los hoteles de la oligarquía, nada menos: así, por ejemplo, el Hurlingham fue adquirido por la Confederación de empleados de Comercio (...)
 
Era el acabose (...)" -Fragmento del libro "Perón, formación, ascenso y caída (1893-1955)" del maestro Norberto Galasso.
 
Actualmente, a setenta y dos año de la merecida y postergada adquisición de aquel derecho social, una nueva restauración conservadora ocupa la Casa Rosada y amenaza con destruir las conquistas alcanzadas antes y durante los últimos 12 años de gobierno nacional, popular y democrático, que muchos -sin eufemismos y orgullosos- llamamos Kirchnerismo.
 
La derechista Alianza "Cambiemos" o "Macrismo en estado salvaje", comenzó destrozando nuestro poder adquisitivo con una brutal suba de precios y devaluando la moneda y continuó despidiendo trabajadores del sector público (a lo que se plegó el sector privado), entre otras medidas de sumisión económica como la apertura indiscriminada de importaciones.
 
Mientras tanto, ya cuenta con su primera presa política, la luchadora, de la organización Túpac Amaru de Jujuy, Milagro Sala.
 
Ya podemos observar nuestras playas, montañas y pueblos turísticos semi-vacíos, como primeras repercusiones de un plan económico que, según explica Arturo Jauretche, "significará la transferencia de una parte sustancial de nuestra riqueza y de nuestra renta hacia las tierras de ultramar.
 
Los argentinos reduciremos el consumo, en virtud de la elevación del costo de vida y del auge de la desocupación".
 
Tenemos el deber de organizarnos y hacer frente a este gobierno neoliberal que atenta contra nuestras fuentes de trabajo, nuestros logros previsionales, nuestro bienestar elemental y la independencia de la Patria toda.
 
Nuevamente, y por el hecho trascendental de no saber defender nuestras conquistas sociales en el marco de una batalla cultural y comunicacional a la que no le hemos sabido dar respuestas por prejuicios "democratistas" -que nuestros enemigos no tienen-, otra vez la disyuntiva histórica vuelve a ser: Liberación o dependencia.
 
Hace 72 años Perón establecía las vacaciones pagas.
 
Defendamos las conquistas alcanzadas.
 
Fuente: Nac&Pop

Agreganos como amigo a Facebook
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 07:10
31-10-2025 / 07:10
29-10-2025 / 20:10
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
 
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
 
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
 
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
 
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García  

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar