La Opinión Popular
                  04:00  |  Viernes 31 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 21-01-2025 / 06:01
21 DE ENERO DE 1994

La muerte de 25 jóvenes aprendices de bombero

La muerte de 25 jóvenes aprendices de bombero
La llamada tragedia de los bomberitos hace referencia a una desgracia ocurrida el 21 de enero de 1994 en Puerto Madryn, en que una dotación de 25 bomberos, que tenían entre 11 y 23 años, y de los cuales once eran menores de edad, fallecieron por asfixia al intentar controlar un incendio en un campo.
 
El 21 de enero de 1994 se produce la tragedia en Puerto Madryn. En medio de los incendios forestales mueren 25 aprendices de bombero. Tenían entre 11 y 25 años. Los jóvenes fueron enviados a combatir los últimos focos cuando se pensaba que el fuego ya estaba controlado. Al llegar, el fuerte viento reavivó las llamas y no pudieron retroceder. Los cuerpos fueron encontrados al día siguiente. Toda la ciudad marchó para despedirlos.
 
La Opinión Popular
 
 

"Tragedia de los Bomberitos"
 
El 21 de enero de 1994, Puerto Madryn vivió uno de sus días más tristes. Un incendio descontrolado consumió vidas, dejando una profunda cicatriz en la ciudad. Julio César Moreira, entonces suboficial, recuerda ese día como el más difícil de su carrera.
 
La temperatura alcanzaba los 42 grados. En medio del caos, la policía y los bomberos trabajaban incansablemente. "Nos tocó encontrar y trasladar a los compañeros caídos. Era una escena devastadora", relató Moreira.
 
La coordinación entre fuerzas fue fundamental. Prefectura, la Fuerza Aérea y otras instituciones colaboraron para controlar la situación. Sin embargo, la magnitud del siniestro superó todos los esfuerzos iniciales.
 
Las pérdidas humanas dejaron marcas imborrables. "Conocíamos a muchos de los bomberos. Algunos eran amigos o vecinos", expresó Moreira. La tragedia golpeó no solo a las familias, sino a toda la comunidad.
 
El impacto psicológico fue devastador para los rescatistas. "Nunca nos ofrecieron tratamiento psicológico. Tuvimos que recuperarnos solos", confesó. El dolor persiste cada vez que se recuerda ese día.
 
La falta de recursos complicó el operativo. Enfrentar un incendio de tal magnitud requería equipamiento que no estaba disponible en ese momento. Esto agravó las consecuencias para quienes estaban en el lugar.
 
Los familiares también tuvieron que afrontar un sufrimiento indescriptible. La identificación de los cuerpos fue un proceso largo y doloroso. "Había discusiones entre familias por reconocer a sus seres queridos", recordó Moreira.
 
Cada año, el Día del Bombero trae recuerdos difíciles. "A todos nos cae una lágrima ese día", dijo Moreira. A pesar del tiempo transcurrido, el peso emocional sigue presente en quienes vivieron esos momentos.
 
Fuente: La 17
 

Agreganos como amigo a Facebook
29-10-2025 / 20:10
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
 
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
 
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
 
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
 
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García  

29-10-2025 / 20:10
29-10-2025 / 20:10
28-10-2025 / 20:10
27-10-2025 / 22:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar