La Opinión Popular
                  09:38  |  Miercoles 17 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 08-01-2025 / 12:01
ENTE NACIONAL DE OBRAS HÍDRICAS Y SANEAMIENTO

El Loco Milei lo hizo: Cierre del Enohsa deja obras inconclusas y 350 trabajadores sin empleo en Entre Ríos

El Loco Milei lo hizo: Cierre del Enohsa deja obras inconclusas y 350 trabajadores sin empleo en Entre Ríos
La ex supervisora de obras del interior del país del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa), Silvina Patterer, se refirió al modo en que se cerró el organismo y quedaron 350 personas sin trabajo.
 
La ex supervisora de obras del interior del país del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa), Silvina Patterer, se refirió al modo en que se cerró el organismo y quedaron 350 personas sin trabajo.
 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Patterer comentó que "el Enohsa ya se cerró; habían informado que después del decreto de cierre quedábamos 104 personas que seriamos transferidas a otros organismos, pero aparentemente este acuerdo de traspaso se cayó y la decisión fue desvincular a todo el personal". A estos últimos 104 trabajadores que debíamos pasar a trabajar en la órbita de la Subsecretaría de Recursos Hídricos siguiendo las obras en las que veníamos trabajando, esas famosas 100 obras que habían sido producto de la negociación del Pacto de Mayo, también nos desvincularon de una manera muy sorpresiva, sin explicaciones. Fue una cuestión manejada por el Sindicato, muy poco clara, muy confusa", informó.
 
Describió que "éramos 350 trabajadores, a partir del inicio de la nueva gestión en 2024 empezó a hacerse una limpieza del organismo, luego mucha gente por voluntad propia empezó a irse porque las condiciones laborales no eran buenas, los contratos eran mensuales, bimestrales, trimestrales; con un clima de trabajo poco agradable, con amenazas de despidos, y hasta que quedamos alrededor de 250. Cuando se anuncia el cierre del organismo hubo otra ola de despidos, quedamos 104 personas que íbamos a ser transferidas a la Agencia de Planificación (Apla) o al Ente Regulador de Agua y Saneamiento de la Nación, tal es así que firmamos un acta de consentimiento de traspaso, entregamos toda la documentación requerida para el ingreso a un nuevo organismo y a la semana siguiente avisaron que teníamos dos opciones: o aceptar un retiro voluntario o quedar trabajando directamente para la Subsecretaría de Recursos Hídricos con otras condiciones de trabajo. Pero al rato nos avisaron que ya no existía tampoco esa posibilidad y que directamente nos despedían a todos".
 
Especificó que "se trataba de un staff de profesionales ingenieros químicos, civiles, hidráulicos, eléctricos; luego licenciados en recursos humanos, licenciados en economía que formaban parte del área de finanzas. Era un equipo muy bien formado, con muchos años de experiencia, yo con cuatro años en el Enohsa era una de las más nuevas porque había gente con, al menos, 20 años de trabajo".
 
Sostuvo asimismo que "si la idea era ahorrar plata a través del Enohsa con los trabajadores, el recorte no viene por ahí porque no teníamos sueldos siderales, cobrábamos no mucho más que un millón de pesos cada uno y trabajábamos de 8 a 17 horas".
 
En cuanto a los motivos de esta decisión política, consideró que "se están tomando decisiones basadas en el desconocimiento y en la falta de diálogo. Entiendo que la visión del Presidente actual es reducir la intervención del estado, pero la realidad es que ellos mismos dieron marcha atrás en esto porque anunciaron el recorte de la obra pública y después tuvieron que retomarlo. Sobre todo, porque hay compromisos y contratos multimillonarios firmados con entes ejecutores que son las provincias y con contratistas que son los privados; si en estos contratos una de las patas se cae y no se continúan es un perjuicio muy grande no solo para la sociedad que se queda sin obras de saneamiento y agua potable muy importantes, sino que para el Estado va a tener un costo muy grande porque son juicios multimillonarios que tendrá que afrontar".
 
En cuanto a las supuestas irregularidades de las que habló el gobierno para justificar el cierre del organismo, Patterer afirmó: "En mis cuatros años de trabajo en el Enohsa nunca vi una situación que me haya hecho dudar de esta cuestión de la corrupción. La realidad es que, si bien manejamos números en cuanto a las certificaciones que se hacen y los trabajos que hay que pagar mensualmente, nunca lo vemos al dinero, no somos quienes efectuamos los pagos. Pero más allá de eso, el equipo técnico nunca estuvo comprometido en una situación así, es un organismo técnico, pero con una gestión política, como todo organismo, y creo que están acusando a la parte equivocada del organismo".
 
En relación con las obras que quedaron inconclusas, detalló: "A mi cargo tenía la ampliación de la planta de agua en pleno centro de Santa Fe, la ampliación de la planta Baigorria en Rosario, la ampliación de la planta de efluentes cloacales de Rafaela, y que ahora quedaron en stand by. En Paraná seguía la supervisión del acueducto metropolitano que lamentablemente no formó parte del paquete de las 100 obras del Pacto de Mayo y que hasta el 31 de diciembre estaba neutralizada y no sé cómo continuará".
 
Sobre la importancia de esta última obra, indicó que "iba a llevar agua dulce a localidades de los alrededores de Paraná que no tenían ese servicio e iba a mejorar muchísimo todo el abastecimiento de Paraná, porque consistía en la duplicación de la planta Echeverría".
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
16-09-2025 / 12:09
16-09-2025 / 11:09
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar