La Opinión Popular
                  20:53  |  Miercoles 26 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 04-01-2025 / 18:01
SECRETARIA ADJUNTA DE LA UNIÓN PERSONAL CIVIL DE LA NACIÓN (UPCN) ENTRE RÍOS

Carina Domínguez: El desafío para 2025 es elevar el nivel de discusión de la paritaria

Carina Domínguez: El desafío para 2025 es elevar el nivel de discusión de la paritaria
La secretaria Adjunta de la Unión Personal Civil de la Nación (Upcn), Carina Domínguez, afirmó que el desafío de 2025 es que las negociaciones paritarias "salten un escalón y alcancen otro nivel". "Queremos que la discusión no se limite a los índices de inflación, sino que también se generen otras propuestas", apuntó y señaló la necesidad de "corregir el achatamiento del escalafón y, sobre todo, de algunos códigos".
 
La secretaria Adjunta de la Unión Personal Civil de la Nación (Upcn), Carina Domínguez, afirmó que el desafío de 2025 es que las negociaciones paritarias "salten un escalón y alcancen otro nivel". "Queremos que la discusión no se limite a los índices de inflación, sino que también se generen otras propuestas", apuntó y señaló la necesidad de "corregir el achatamiento del escalafón y, sobre todo, de algunos códigos".
 
"El nuevo año nos exige una dinámica de negociación y discusión distinta con el gobierno de Frigerio", expresó la dirigente sindical y si bien sostuvo que "mantener las paritarias ya es un logro", adelantó que "el desafío es que este año las negociaciones salten un escalón y haya otro nivel de discusión".
 
"Para ello deberemos ser más creativos y más técnicos en muchos casos", señaló y resaltó que "la discusión no va a pasar solamente por los índices de inflación sino también por generar otras propuestas".
 
"Es tiempo de tener un plan para ir resolviendo el achatamiento del escalafón, porque vamos a tener que establecer prioridades", expuso. En ese sentido remarcó: "Estamos preparándonos para una discusión técnica y sectorial para seguir defendiendo a los trabajadores estatales".
 
Domínguez recordó que, al ser el 2024 un año de cambio de gestión, y ante un escenario económico de crisis, "se intentó mantener el poder adquisitivo del salario y fundamentalmente defender la continuidad laboral de miles de trabajadores precarizados que temían despidos".
 
La secretaria Adjunta se refirió también a la realidad de las organizaciones sindicales. "Vemos que, sobre todo en las redes, los trabajadores y en particular los empleados públicos, son a veces críticos con los resultados logrados por los gremios", señaló la dirigente. Pero remarcó que "pese a que bajó la recaudación, a que el gobierno nacional suspendió el envío de fondos, a la devaluación y la suba de precios, sobre todo en servicios, en la provincia la paritaria permitió dar aumentos todos los meses, una recomposición del primer semestre en el segundo, el aumento de las asignaciones familiares y una suma fija durante seis meses para paliar la situación". En contraste, "otras provincias desdoblaron pagos, no dieron aumentos o insinuaron un bono para cumplir con lo salarial, pero esto no ocurrió en la provincia de Entre Ríos", subrayó.
 
 
Elevar el nivel de discusión
 
"Queremos que la paritaria alcance otro nivel y que, además de tener en cuenta la inflación, apuntemos a corregir el achatamiento del escalafón y, sobre todo, algunos códigos que están desvirtuados y que no tienen la lógica de la carrera administrativa que queremos impulsar", precisó la Secretaria Adjunta.
 
"Si vamos a concursar, las jefaturas deberían pagarse mucho mejor", planteó. Y añadió: "Hay que generar una política salarial que sea acorde a una política de empleo público. Y para lograr eso necesitamos arrancar la paritaria con algunas pretensiones, por ejemplo, saber exactamente la cantidad de empleados públicos con su situación de revista; cuál es el promedio salarial en cada escalafón; cuáles son los mínimos y los máximos ingresos y estudiar a qué obedecen esas diferencias; la asignación de tareas específicas de algunos sectores del escalafón general y que no encuadran en la administración pública en general, como el horario atípico, el riesgo, la responsabilidad profesional", subrayó.
 
"Siempre se le dio prioridad a los salarios más bajos, por una cuestión de sentido común y para que la inmensa mayoría de trabajadores tengan una recomposición salarial que se sienta en el bolsillo. Pero eso genera la falta de incentivo y la desvalorización del trabajo jerarquizado, porque las categorías altas, que en general coinciden con la capacitación o con la antigüedad, no son consideradas", señaló al respecto Domínguez y comentó que "esto viene pasando por lo menos en los últimos diez años, por lo que creemos es tiempo de afinar el lápiz y rever código por código".
 
También consideró que se deberán discutir "cuestiones más profundas, entre ellas, la posibilidad de modificar la escala de antigüedad, porque, por ejemplo, cuando los docentes pasan los 25 años de antigüedad tienen más del 100%, pero con los estatales esto no ocurre, tienen 100% hasta que se jubilan".
 
"Asimismo, necesitamos hacer coherente la negociación paritaria con otras definiciones del Gobierno, como la sostenibilidad de la Caja de Jubilaciones, porque mientras la mayor causa del déficit previsional es que la relación aportantes/jubilados no es la adecuada, para que esa relación mejore mayor cantidad de trabajadores deberían permanecer activos. Pero el sistema, tal como está planteado ahora, no fomenta eso, porque si no van a tener una mejora salarial, los activos prefieren jubilarse", explicó la dirigente sindical.
 
Luego enumeró los temas que el Sindicato entiende deberán abordarse en paritaria: "Corrección de códigos, corrección de antigüedad, revalorización de las jefaturas. Y también una información detallada de la masa salarial ya comprometida, qué aumento se puede dar, de qué gradualidad se puede hablar. Y quizás, si la inflación se sostiene, tengamos que plantear una paritaria fuerte que otorgue los aumentos desde inicios de año y luego sólo se revise por cuestiones excepcionales", expuso. Y finalizó: "Todo esto lo iremos viendo en el transcurso de febrero, porque a fin de mes hay que llamar a paritarias".
 
Fuente: AIM
 
Agreganos como amigo a Facebook
26-11-2025 / 10:11
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar