La Opinión Popular
                  19:45  |  Martes 16 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 04-01-2025 / 18:01
SECRETARIA ADJUNTA DE LA UNIÓN PERSONAL CIVIL DE LA NACIÓN (UPCN) ENTRE RÍOS

Carina Domínguez: El desafío para 2025 es elevar el nivel de discusión de la paritaria

Carina Domínguez: El desafío para 2025 es elevar el nivel de discusión de la paritaria
La secretaria Adjunta de la Unión Personal Civil de la Nación (Upcn), Carina Domínguez, afirmó que el desafío de 2025 es que las negociaciones paritarias "salten un escalón y alcancen otro nivel". "Queremos que la discusión no se limite a los índices de inflación, sino que también se generen otras propuestas", apuntó y señaló la necesidad de "corregir el achatamiento del escalafón y, sobre todo, de algunos códigos".
 
La secretaria Adjunta de la Unión Personal Civil de la Nación (Upcn), Carina Domínguez, afirmó que el desafío de 2025 es que las negociaciones paritarias "salten un escalón y alcancen otro nivel". "Queremos que la discusión no se limite a los índices de inflación, sino que también se generen otras propuestas", apuntó y señaló la necesidad de "corregir el achatamiento del escalafón y, sobre todo, de algunos códigos".
 
"El nuevo año nos exige una dinámica de negociación y discusión distinta con el gobierno de Frigerio", expresó la dirigente sindical y si bien sostuvo que "mantener las paritarias ya es un logro", adelantó que "el desafío es que este año las negociaciones salten un escalón y haya otro nivel de discusión".
 
"Para ello deberemos ser más creativos y más técnicos en muchos casos", señaló y resaltó que "la discusión no va a pasar solamente por los índices de inflación sino también por generar otras propuestas".
 
"Es tiempo de tener un plan para ir resolviendo el achatamiento del escalafón, porque vamos a tener que establecer prioridades", expuso. En ese sentido remarcó: "Estamos preparándonos para una discusión técnica y sectorial para seguir defendiendo a los trabajadores estatales".
 
Domínguez recordó que, al ser el 2024 un año de cambio de gestión, y ante un escenario económico de crisis, "se intentó mantener el poder adquisitivo del salario y fundamentalmente defender la continuidad laboral de miles de trabajadores precarizados que temían despidos".
 
La secretaria Adjunta se refirió también a la realidad de las organizaciones sindicales. "Vemos que, sobre todo en las redes, los trabajadores y en particular los empleados públicos, son a veces críticos con los resultados logrados por los gremios", señaló la dirigente. Pero remarcó que "pese a que bajó la recaudación, a que el gobierno nacional suspendió el envío de fondos, a la devaluación y la suba de precios, sobre todo en servicios, en la provincia la paritaria permitió dar aumentos todos los meses, una recomposición del primer semestre en el segundo, el aumento de las asignaciones familiares y una suma fija durante seis meses para paliar la situación". En contraste, "otras provincias desdoblaron pagos, no dieron aumentos o insinuaron un bono para cumplir con lo salarial, pero esto no ocurrió en la provincia de Entre Ríos", subrayó.
 
 
Elevar el nivel de discusión
 
"Queremos que la paritaria alcance otro nivel y que, además de tener en cuenta la inflación, apuntemos a corregir el achatamiento del escalafón y, sobre todo, algunos códigos que están desvirtuados y que no tienen la lógica de la carrera administrativa que queremos impulsar", precisó la Secretaria Adjunta.
 
"Si vamos a concursar, las jefaturas deberían pagarse mucho mejor", planteó. Y añadió: "Hay que generar una política salarial que sea acorde a una política de empleo público. Y para lograr eso necesitamos arrancar la paritaria con algunas pretensiones, por ejemplo, saber exactamente la cantidad de empleados públicos con su situación de revista; cuál es el promedio salarial en cada escalafón; cuáles son los mínimos y los máximos ingresos y estudiar a qué obedecen esas diferencias; la asignación de tareas específicas de algunos sectores del escalafón general y que no encuadran en la administración pública en general, como el horario atípico, el riesgo, la responsabilidad profesional", subrayó.
 
"Siempre se le dio prioridad a los salarios más bajos, por una cuestión de sentido común y para que la inmensa mayoría de trabajadores tengan una recomposición salarial que se sienta en el bolsillo. Pero eso genera la falta de incentivo y la desvalorización del trabajo jerarquizado, porque las categorías altas, que en general coinciden con la capacitación o con la antigüedad, no son consideradas", señaló al respecto Domínguez y comentó que "esto viene pasando por lo menos en los últimos diez años, por lo que creemos es tiempo de afinar el lápiz y rever código por código".
 
También consideró que se deberán discutir "cuestiones más profundas, entre ellas, la posibilidad de modificar la escala de antigüedad, porque, por ejemplo, cuando los docentes pasan los 25 años de antigüedad tienen más del 100%, pero con los estatales esto no ocurre, tienen 100% hasta que se jubilan".
 
"Asimismo, necesitamos hacer coherente la negociación paritaria con otras definiciones del Gobierno, como la sostenibilidad de la Caja de Jubilaciones, porque mientras la mayor causa del déficit previsional es que la relación aportantes/jubilados no es la adecuada, para que esa relación mejore mayor cantidad de trabajadores deberían permanecer activos. Pero el sistema, tal como está planteado ahora, no fomenta eso, porque si no van a tener una mejora salarial, los activos prefieren jubilarse", explicó la dirigente sindical.
 
Luego enumeró los temas que el Sindicato entiende deberán abordarse en paritaria: "Corrección de códigos, corrección de antigüedad, revalorización de las jefaturas. Y también una información detallada de la masa salarial ya comprometida, qué aumento se puede dar, de qué gradualidad se puede hablar. Y quizás, si la inflación se sostiene, tengamos que plantear una paritaria fuerte que otorgue los aumentos desde inicios de año y luego sólo se revise por cuestiones excepcionales", expuso. Y finalizó: "Todo esto lo iremos viendo en el transcurso de febrero, porque a fin de mes hay que llamar a paritarias".
 
Fuente: AIM
 
Agreganos como amigo a Facebook
16-09-2025 / 12:09
16-09-2025 / 11:09
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar