La Opinión Popular
                  19:34  |  Martes 28 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 03-01-2025 / 09:01
EL 3 DE ENERO DE 1932, EN LA CIUDAD DE LA PAZ, ENTRE RÍOS, SE INICIA UN LEVANTAMIENTO RADICAL

Levantamiento yrigoyenista de los corajudos hermanos Kennedy

Levantamiento yrigoyenista de los corajudos hermanos Kennedy
El 3 de enero de 1932, en la ciudad de La Paz, Entre Ríos, se inicia un levantamiento radical de un grupo de ciudadanos comandados por Eduardo, Roberto y Mario Kennedy que tomaron la ciudad +en defensa de la democracia, contra el gobierno de facto que había derrocado el 6 de septiembre de 1930 al Presidente de la Nación, Hipólito Yrigoyen.
El golpe militar del 06 de septiembre de 1930 asaltó el poder, derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen y estableció una dictadura militar. Fue la primera vez en el continente que el fascismo levantó la cabeza y la primera vez en la historia del país que las Fuerzas Armadas encabezaron el poder político.
 
El gobierno militar quedó dirigido por José Félix Uriburu, quien fue reconocido como presidente de la Nación mediante una célebre y cuestionada Acordada de la Corte Suprema de Justicia que dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto.
 
Uriburu disolvió el Congreso, declaró el estado de sitio, intervino todas las provincias, reprimió y fusiló a militantes sindicales. La Iglesia Católica volvió a meterse en política, esta vez con una orientación netamente fascista.
 
Yrigoyen y otros dirigentes radicales estaban presos, el radicalismo estaba en manos del conservador Alvear; la economía estaba en manos de los ingleses y los oligarcas terratenientes; los milicos gobernaban. Los radicales boinas blancas tenían todo en contra. Tenían infinitos motivos para encogerse de hombros y borrarse.
 
Sin embargo, poco tiempo después, el 03 de enero de 1932, un grupo de valientes ciudadanos entrerrianos y radicales, comandados por tres productores rurales: Eduardo, Roberto Mario Kennedy, se levantaron y tomaron la ciudad de La Paz (Entre Ríos), en defensa de la democracia, contra el gobierno militar de facto del dictador Uriburu.

En la fracasada sublevación de los hermanos Kennedy estuvieron envueltos el coronel Gregorio Pomar y Arturo Jauretche. También participó Héctor Roberto Chavero, que fuera conocido luego como Atahualpa Yupanqui.

Hace más de 80 años, este grupo de ciudadanos paceños encabezados por tres corajudos hermanos salió a pelear por la democracia. Si bien el intento revolucionario fracasa y Eduardo, Roberto Mario Kennedy no lograron su objetivo, en el pueblo quedó instalado el espíritu de lucha desplegado en defensa de las instituciones democráticas.
 
La Opinión Popular

 
El levantamiento yrigoyenista de los corajudos hermanos Kennedy
 
"Fue una de las primeras expresiones del pueblo en defensa de las instituciones democráticas, porque ellos (por los Kennedy) no representaban a ninguna institución", detalló el subsecretario de Cultura, Roberto Romani a la 97.1 La Red Paraná.
 
Luego de gestar la contrarrevolución, los hermanos salieron de la estancia Los Algarrobos, en el Distrito Estacas rumbo al pueblo. Acompañados de un puñado de hombres- se habla de 14- armados toman el control de la ciudad, tras entrar en la Jefatura de Policía. "Ellos empiezan a esperar refuerzos militares importantes, pero no llega nadie porque a último momento se filtró la información del levantamiento y en el resto del país se aborto el plan", explicó Romani, quien destacó: "Así y todo siguieron adelante; ellos eran muy buenos tiradores".
 
Luis Etchevehere, siguiendo órdenes del Estado nacional mandó a reprimir la asonada por agua, tierra y aire. Siete aviones de guerra lanzaron sus bombas sobre el monte paceño: "Todo tiembla y cae, excepto los Kennedy", cuenta la leyenda.
 
"Se hacen bandos poniendo precio a los hermanos Kennedy porque era imposible encontrarlos en los campos, anegadizos y montes", relató Romani, quien aseguró que en aquellos días se ofrecía dinero a quien aporte datos sobre Mario, Roberto y Eduardo Kennedy, y por un tal Chavero. "Ese tal Héctor Roberto Chavero era Atahualpa Yupanqui, quien estaba viviendo a orillas del río Gualeguay en Rosario del Tala. Atahualpa se ganaba la vida como periodista y cuando los Kennedy resuelven hacer la contrarrevolución él marcha para allá", graficó el funcionario.
 
La historia dice que los Kennedy lograron exiliarse en Uruguay. "Ahora se está pensando llevar la historia al cine", indicó Romani quien contó que en la actualidad hay libros y trabajos de investigación que cuentan la historia de esta familia paceña. "A ellos se los presenta como forajidos, pero en su acción hay consignas muy claras de defender la democracia", subrayó Romani.
 
"Todo tiembla y cae, excepto los Kennedy", dice Romani que se decía por aquellos días.
  
Levantamiento yrigoyenista de los corajudos hermanos Kennedy 
Eduardo, Roberto y Mario Kennedy. 

Homenaje 
  
Tarde, pero llegó el homenaje a los hermanos Kennedy, que lucharon porque las instituciones de la democracia sigan en pie. El 23 de marzo de 2009 el Concejo Deliberante de la ciudad de La Paz denominó la ruta de ingreso a la ciudad "Hermanos Kennedy".
 
El proyecto fue presentado por el concejal Hugo Segovia. A raíz de la iniciativa del Concejo, el 20 de noviembre de 2009 por la tarde se inauguró una placa en el arco de acceso a la ciudad. Al acto concurrieron familiares.
 
Levantamiento yrigoyenista de los corajudos hermanos Kennedy 
Diario de la época.
 
Fuente: Diario Uno

Agreganos como amigo a Facebook
27-10-2025 / 22:10
26-10-2025 / 19:10
26-10-2025 / 19:10
El 27 de octubre de 2010, en El Calafate, muere Néstor Carlos Kirchner. Una figura política decisiva en la Argentina de los últimos tiempos. Su muerte llegó en forma sorpresiva y además de generar intensos efectos emotivos, también provocó un fuerte impacto político.
 
Su Gobierno, el mejor desde el retorno de la democracia, generó un estilo que rescató la política del descrédito en que había caído, privilegió una decidida militancia social y juvenil, jerarquizó la figura presidencial y su autoridad, amplió el poder del Estado, reconstruyó la autonomía nacional. Significó un cambio total respecto al nefasto modelo neoliberal que se implantó con el golpe militar de 1976, se profundizó en la década de los 90 con el menemismo, explotó con la crisis de 2001 y terminó con el nefasto gobierno radical de la Alianza.
 
Hoy todos debemos reconocer de Néstor los logros concretos de su gestión, como: el crecimiento económico; el desarrollo de la industria nacional y la importante contracción de la tasa del desempleo; las mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron las proyecciones inflacionarias; el auge del consumo y el crédito; la ampliación de los beneficios jubilatorios para personas que no habían hecho aportes; la función activa del Estado desplazando al "mercado". Estableció un tipo de cambio alto para favorecer las exportaciones, dispuso tasas de interés bajas para promover la industria y aumentos reales de salarios para impulsar el mercado interno.
 
Además, el discurso reivindicativo, nacional y popular, frente a las grandes corporaciones empresariales y a organismos internacionales como el FMI; la renovación de la Corte Suprema; el concreto desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional; la política de Derechos Humanos y la nulidad de las leyes de obediencia debida: la integración regional... Por todo esto, ya tiene un lugar en la historia, con toda justicia.
 
A pesar que en este proceso se colaron nichos de corrupción política, como consecuencia de una dilatada permanencia en el poder, el descuido en el reclutamiento de colaboradores y el escaso control de su irregular cuadro de funcionarios, que contravino objetivos y rumbo, la derecha gorila argentina utiliza esto para evitar la discusión política de fondo y negar la historia.
 
Jamás, hechos de corrupción de funcionarios puede ser la referencia esencial para juzgar gobiernos o etapas políticas. Siempre es más importante lo que hicieron y porque hicieron. La Privatización de YPF por Menem, la Reforma Laboral de De la rúa o el brutal endeudamiento de Macri son más dañinos que las coimas a algunos funcionarios. Los escándalos personales impactan en la gente común pero las grandes decisiones económicas y políticas gravitan mucho más.
 
El móvil actual de la operación cultural, política y mediática anti-kirchnerista es tapiar la discusión sobre las políticas públicas de Kirchner. Los medios lo ponen en manifiesto en todo momento para cubrir o conceder espacios secundarios a los terribles daños que causaron las medidas neoliberales de los gobiernos de Macri y Milei. Se concentran en aspecto del pasado para no hablar del presente. Pretenden ocultar los derechos populares alcanzados y la presente anulación de esos derechos.
 
Hoy, cuando se pretende minimizar o anular las realizaciones de Néstor Kirchner, lo cierto es que ha marcado un antes y un después. Es parte fundamental en la realidad argentina, vive en el corazón de su pueblo, porque puso nuevamente en marcha un proyecto político peronista transformador que forjó nuevos derechos, en la pelea por la igualdad y la equidad social, en la lucha permanente de la causa nacional y popular por: la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social, contra el neoliberalismo antipopular.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García   

26-10-2025 / 19:10
25-10-2025 / 18:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar