La Opinión Popular
                  23:19  |  Sabado 25 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 02-01-2025 / 12:01
TRAS EL ANUNCIO DEL GOBIERNO DE MILEI PARA LA LICITACIÓN DEL DRAGADO

La Asamblea Ciudadana en defensa del río Paraná se opone al dragado: Es un crimen ambiental y una entrega de la soberanía

La Asamblea Ciudadana en defensa del río Paraná se opone al dragado: Es un crimen ambiental y una entrega de la soberanía
Tras el anuncio del gobierno nacional para la licitación del dragado del río Paraná, bajo la consigna "44 pies es un crimen ambiental y una entrega de la soberanía", se reunió en Rosario, Asamblea Ciudadana en defensa del río Paraná.
 
Tras el anuncio del gobierno nacional para la licitación del dragado del río Paraná, bajo la consigna "44 pies es un crimen ambiental y una entrega de la soberanía", se reunió en Rosario, Asamblea Ciudadana en defensa del río Paraná.
 
Frente al puente Rosario-Victoria y a la vera del río Paraná, ambientalistas y vecinos se reunieron, este fin de semana, bajo la consigna "44 pies es un crimen ambiental y una entrega de la soberanía". La Asamblea Ciudadana en defensa del río Paraná se reunió en el marco del anuncio del gobierno nacional para la licitación del dragado y balizamiento del río Paraná. La convocatoria fue organizada por el Foro por la Recuperación del Paraná y el Encuentro Federal por la Soberanía.
 
Según explicaron en la convocatoria, se trata del intento de hacer un dragado del canal de la Vía Navegable Troncal a 44 pies, lo que, para las organizaciones, es, en sí mismo, "un crimen ambiental" y "una entrega de soberanía". Además, sostienen que es "auspiciado desde el núcleo mismo del gobierno nacional y reclamado por sus beneficiarios, las grandes corporaciones multinacionales del comercio mundial de granos".
 
"Frente al llamado a licitación para el dragado de nuestro río que pretende volver a entregar el Paraná a manos extranjeras y convalidar un verdadero crimen ambiental decimos: 44 pies es un crimen ambiental y es entregar soberanía; entregar el Paraná es como entregar nuestra Bandera", sostuvieron.
 
Frente al majestuoso puente Rosario-Victoria y la inmensidad de nuestro río, y a la sombra de los árboles en una jornada de intenso calor, la iniciativa organizada por el Foro por la Recuperación del Paraná y el Encuentro Federal por la Soberanía, contó con la presencia de personalidades y referentes de la ciudad y la región (fue importante la delegación de vecinos de la vecina ciudad de Victoria) que vienen organizándose para difundir a la comunidad las consecuencias ambientales y en materia de pérdida de soberanía, que implicaría avanzar con esta licitación.
 
Luciano Orellano, autor de varios libros que estudian el tema, afirmó: "En ningún lugar del mundo los ríos se adaptan a los barcos, sino que las embarcaciones se adaptan a las condiciones de los ríos. Quieren transformar este tramo del río Paraná y convertir toda esta zona en un Puerto director de aguas profundas, con un calado para buques oceánicos que es el único lugar en el mundo en donde recorren 500 km hacia el interior del continente".
 
Los organizadores, además indicaron que es muy importante la cantidad de organizaciones y personalidades del ámbito científico, cultural y académico que hicieron llegar su adhesión al acto, y sostuvieron que esto demuestra la preocupación que ha causado este anuncio y además anticiparon que se preparan para una gran actividad conjunta, de carácter internacional, con los países hermanos de la Cuenca del Plata, que bajo la denominación "Remar contra la corriente" se propone en el mes de marzo recorrer el río Paraná y denunciar todo lo que viene sucediendo.
 
Hicieron uso de la palabra, entre otros, Feliciano Ramos (capitán fluvial), Luis "Cosita" Romero (Cuidadores de la Casa Común - protagonista de la lucha contra la represa del Paraná Medio), José Ainsuain (autor del libro "Agua, patrimonio de la humanidad o Wall Street), Cristina (Mov. Evita Rosario), Jorge Bartoli (el Paraná no se Toca), Javier Nuñez (vecino de la ciudad de Victoria), Andrés Giura (Amsafé Rosario), Carla Almada (sec. ambiente Municipalidad de Victoria), Edgardo Orellano (pescador y miembro de la Asociación Civil Carlos Bocacha Orellano), Mercedes Meier (secretaria bloque Frente Amplio por la Soberanía) y Luciano Orellano (miembro del Foro por la Recuperación del Paraná y Encuentro Federal por la Soberanía).
 
Fuente: El Once
 
Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar