La Opinión Popular
                  13:53  |  Miercoles 29 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 31-12-2024 / 09:12
31 DE DICIEMBRE DE 1929

Raquel Líberman, mujer ucraniana víctima de trata, denuncia a la organización judío polaca Tsvi Migdal

Raquel Líberman, mujer ucraniana víctima de trata, denuncia a la organización judío polaca Tsvi Migdal
Raquel Liberman, una joven nacida en Ucrania y que llegó a la Argentina como víctima de la trata de personas, formaliza la denuncia que desarticula a la red conocida como Zwi Migdal.
Zwi Migdal fue una red mundial de trata de personas que operó entre 1906 y 1930 con sede en la ciudad de Buenos Aires. Estaba conformada por delincuentes de origen judío que se especializaban en la prostitución forzada de mujeres judías. La organización conseguía estas mujeres en aldeas del Este de Europa.
 
Ruchla -o Raquel como era conocida en el burdel- era natural de Ucrania y había llegado a la Argentina en 1918 con dos bebés. Era costurera y sabía leer y escribir. Aquí se encontró con que su primer marido, un sastre, había muerto y ella estaba en la miseria y la hicieron prostituirse. Permaneció en esta condición de esclavitud durante 11 años.
 
Ya en 1926, Perla Pezelorska, arrojó un papelito escrito en idioma ídish en el que pedía ayuda para que la liberaran de su cautiverio en un burdel del barrio de Once. Pezelorska logró ser rescatada. El fin de la organización llegó el 31 de diciembre de 1929 cuando Raquel Liberman, una de las miles de inmigrantes rusas y polacas sometidas en los prostíbulos, denunció a la Zwi Migdal ante la justicia que logró desarticularla.
 
El juez Manuel Rodríguez Ocampo se hizo cargo de la investigación de la denuncia y le ordenó al comisario Julio Alsogaray que llevó adelante las pesquisas que terminaron en el allanamiento de la sede central de la Zwi Migdal el 30 de mayo de 1930. Muchos de los rufianes lograron escapar a Rosario y otros al exterior. El 27 de septiembre de 1930 se dictó el procesamiento de 108 de los socios de la Migdal, pero en enero de 1931 fueron liberados.
 
La Opinión Popular


 
Raquel Líberman, mujer rusa víctima de trata, denuncia a la organización judío polaca Tsvi Migdal 
Mujeres esclavizadas y proxenetas.


La historia de "La polaca", una de las primeras mujeres que se animó a luchar contra la trata en el país
 
Ruchla Laja Liberman tenía 22 años cuando subió a aquel barco que la sacaría del espanto de la Varsovia de entreguerras. Cargaba con sus dos bebés: Moishele y Shíkele. Su esposo los esperaba en Tapalqué. Como tantos, se había adelantado para preparar las bases de esa nueva vida en América. Pero la tuberculosis lo mató, y Ruchla fue vendida por sus cuñados a una red de trata que la explotó durante años en distintos burdeles porteños.
 
Avergonzada, se inventó una vida de costurera abnegada para que sus hijos entendieran su ausencia. Los cuñados habían quedado a cargo de su cuidado. Fueron años de mentiras y silencios hasta que Raquel pudo hablar: denunció a la poderosa organización que la explotaba, la Zwi Migdal. Gracias a su testimonio, un juez procesó a más de cien proxenetas.
 
Duraron poco en la cárcel. Sus vínculos con la Policía y el poder político los liberó. Raquel murió a los 34 años. La mató un cáncer en su garganta.
 
Le decían "la polaca", como a todas las mujeres que traían de Europa para ser prostituídas. Era la época en que se hablaba de "trata de blancas", para distinguirla de la trata de esclavos negros.
 
La Zwi Migdal fue un negocio enorme y poderoso, que llegó a manejar más de 2000 prostíbulos en todo el país, donde explotaron a unas 30.000 mujeres que reclutaban en los barcos o ni bien llegaban a estas tierras soñando otra vida. Fueron mujeres golpeadas, violadas, prostituidas, separadas de sus familias. Muy pocas podían hablar, casi ninguna denunciar.
 
Raquel Liberman se animó después de ocho años de violaciones. En el medio creyó comprar su libertad de la mano de un varón que le ofreció casamiento, que ella aceptó para terminar con aquella vida de miserias y maltratos. Pero fue otro engaño: él mismo la volvió a meter en el circuito prostibulario.
 
Tras lograr escapar por segunda vez de la red, Raquel contactó al comisario Julio Alsogaray, un policía con fama de incorruptible. Y contó todo. La denuncia tiene fecha: 31 de diciembre de 1929. El juez en lo criminal Manuel Rodríguez Ocampo procesó a 108 miembros de la Zwi Migdal, que apelaron y lograron liberarse se todos los cargos.
 
Raquel Líberman pudo vivir con sus dos hijos un tiempo muy breve. Enseguida enfermó de cáncer y el 17 de abril de 1935, a los 34 años, murió. Estaba tramitando la visa para volver a Polonia con sus hijos para estar con su familia.
 
En 2003 la dramaturga Myrtha Schalom escribió "La Polaca" y recién entonces la vida de Raquel Liberman se hizo conocida. El libro agotó nueve ediciones.
 
Por Mariana Iglesias
 
Fuente: Clarín

Agreganos como amigo a Facebook
28-10-2025 / 20:10
27-10-2025 / 22:10
26-10-2025 / 19:10
26-10-2025 / 19:10
El 27 de octubre de 2010, en El Calafate, muere Néstor Carlos Kirchner. Una figura política decisiva en la Argentina de los últimos tiempos. Su muerte llegó en forma sorpresiva y además de generar intensos efectos emotivos, también provocó un fuerte impacto político.
 
Su Gobierno, el mejor desde el retorno de la democracia, generó un estilo que rescató la política del descrédito en que había caído, privilegió una decidida militancia social y juvenil, jerarquizó la figura presidencial y su autoridad, amplió el poder del Estado, reconstruyó la autonomía nacional. Significó un cambio total respecto al nefasto modelo neoliberal que se implantó con el golpe militar de 1976, se profundizó en la década de los 90 con el menemismo, explotó con la crisis de 2001 y terminó con el nefasto gobierno radical de la Alianza.
 
Hoy todos debemos reconocer de Néstor los logros concretos de su gestión, como: el crecimiento económico; el desarrollo de la industria nacional y la importante contracción de la tasa del desempleo; las mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron las proyecciones inflacionarias; el auge del consumo y el crédito; la ampliación de los beneficios jubilatorios para personas que no habían hecho aportes; la función activa del Estado desplazando al "mercado". Estableció un tipo de cambio alto para favorecer las exportaciones, dispuso tasas de interés bajas para promover la industria y aumentos reales de salarios para impulsar el mercado interno.
 
Además, el discurso reivindicativo, nacional y popular, frente a las grandes corporaciones empresariales y a organismos internacionales como el FMI; la renovación de la Corte Suprema; el concreto desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional; la política de Derechos Humanos y la nulidad de las leyes de obediencia debida: la integración regional... Por todo esto, ya tiene un lugar en la historia, con toda justicia.
 
A pesar que en este proceso se colaron nichos de corrupción política, como consecuencia de una dilatada permanencia en el poder, el descuido en el reclutamiento de colaboradores y el escaso control de su irregular cuadro de funcionarios, que contravino objetivos y rumbo, la derecha gorila argentina utiliza esto para evitar la discusión política de fondo y negar la historia.
 
Jamás, hechos de corrupción de funcionarios puede ser la referencia esencial para juzgar gobiernos o etapas políticas. Siempre es más importante lo que hicieron y porque hicieron. La Privatización de YPF por Menem, la Reforma Laboral de De la rúa o el brutal endeudamiento de Macri son más dañinos que las coimas a algunos funcionarios. Los escándalos personales impactan en la gente común pero las grandes decisiones económicas y políticas gravitan mucho más.
 
El móvil actual de la operación cultural, política y mediática anti-kirchnerista es tapiar la discusión sobre las políticas públicas de Kirchner. Los medios lo ponen en manifiesto en todo momento para cubrir o conceder espacios secundarios a los terribles daños que causaron las medidas neoliberales de los gobiernos de Macri y Milei. Se concentran en aspecto del pasado para no hablar del presente. Pretenden ocultar los derechos populares alcanzados y la presente anulación de esos derechos.
 
Hoy, cuando se pretende minimizar o anular las realizaciones de Néstor Kirchner, lo cierto es que ha marcado un antes y un después. Es parte fundamental en la realidad argentina, vive en el corazón de su pueblo, porque puso nuevamente en marcha un proyecto político peronista transformador que forjó nuevos derechos, en la pelea por la igualdad y la equidad social, en la lucha permanente de la causa nacional y popular por: la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social, contra el neoliberalismo antipopular.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García   

26-10-2025 / 19:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar