La Opinión Popular
                  19:48  |  Jueves 10 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 30-12-2024 / 09:12
30 DE DICIEMBRE DE 1990

Cuando Menem indultó al genocida Videla y a sus compinches

Cuando Menem indultó al genocida Videla y a sus compinches
El 30 de diciembre de 1990, pocos días después de un nuevo alzamiento carapintada, Carlos Menem firmaba seis decretos que indultaba a los ex miembros de las Juntas de Comandantes condenados en el histórico Juicio a las Juntas de 1985.
El 30 de diciembre de 1990, pocos días después de un nuevo alzamiento carapintada, Carlos Menem firmaba seis decretos que indultaba a los ex miembros de las Juntas de Comandantes condenados en el histórico Juicio a las Juntas de 1985. Jorge Rafael Videla, Emilio Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Viola, y Armando Lambruschini, quedaron en libertad gracias a los indultos.
 
También indultó al exministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz procesado por participación en los delitos de lesa humanidad (secuestro y torturas) contra Federico y Miguel Ernesto Guthein. La impunidad decretada por Menem alcanzó al genocida Guillermo Suárez Mason.
 
El 75 % de los argentinos, de acuerdo con las encuestas de entonces, se oponían a los indultos. Multitudinarias movilizaciones se extendieron en todo el país, y desde Plaza de Mayo marcharon cientos de miles de personas en repudio a estos decretos. Además, en esas mismas movilizaciones se reclamaba: juicio y castigo a todos los culpables. Una bandera que aún hoy sigue en alto.
 
La Opinión Popular



Cuando Menem indultó al genocida Videla y a sus compinches
Genocida Jorge Rafael Videla.

El 29 de diciembre de 1990 el presidente Menem sancionó seis decretos indultando a un nuevo grupo de personas.
 
-Decreto 2741/90: Indulta a los ex miembros de las juntas de comandantes condenados en el Juicio a las Juntas de 1985 Jorge Rafael Videla, Emilio Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Viola, y Armando Lambruschini. Indulta también a los militares condenados en crímenes de lesa humanidad Ramón Camps y Ovidio Riccheri.
-Decreto 2742/90: Indulta a Mario Eduardo Firmenich, líder de la organización guerrillera Montoneros.
-Decreto 2743/90: Indulta a Norma Kennedy, procesada por malversación de fondos públicos.
-Decreto 2744/90: Indulta a Duilio Brunello, condenado a inhabilitación absoluta y perpetua por el delito de malversación de fondos públicos.
-Decreto 2745/90: Indulta al ex-ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz procesado por participación en los delitos de lesa humanidad (secuestro y torturas) contra Federico y Miguel Ernesto Guthein.
-Decreto 2746/90: Indulta al ex militar Guillermo Suárez Mason por delitos de lesa humanidad.
 
Según los fundamentos de esta decisión que tomó el Poder Ejecutivo buscaban "la reconciliación, el mutuo perdón y la unión nacional". Bajo la "teoría de los dos demonios", volvió a igualar lo actuado por los grupos armados con el genocidio que cometieron las Fuerzas Armadas, con la participación imprescindible de los empresarios que entregaron a los obreros de sus fábricas a los grupos de tareas.
 
Incluso, en varias empresas funcionaron Centro Clandestinos de Detención. Al día de hoy estos empresarios no fueron condenados. Recién este año fueron condenados gerentes de la Ford.
 
Fue bajo esta impunidad que surgió la organización H.I.J.O.S., que con su activa participación, junto a sectores de la juventud, "escracharon" los domicilios de los represores que habían actuado en la última dictadura militar. Estos jóvenes sostenían "si no hay justicia, habrá escrache".
 
Menem no pudo lograr la reconciliación que pretendía con estos indultos.
 
 
Anulación de los indultos
 
Las leyes de impunidad (Obediencia debida, Punto Final e Indultos), continuaron siendo cuestionados por amplio sector de la sociedad que se expresaban, centralmente, en las marchas por el aniversario del golpe.
 
Cuando en 2003 asume la presidencia Néstor Kirchner, tomó las demandas de los movimientos sociales y democráticos, entre ellos el pedido por la anulación de las leyes de impunidad.
 
En 2003 el Congreso de la Nación declarara la nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, luego, algunos jueces comenzaron a declarar inconstitucionales aquellos indultos referidos a crímenes de lesa humanidad y a reabrir los casos. Lo mismo consideró, tres años después, la Cámara de Casación Penal, máximo tribunal penal de la Argentina.
 
Después de una serie de fallos y apelaciones, en agosto de 2010 la Corte Suprema de Justicia ratificó las sentencias dictadas por tribunales inferiores, dictando la inconstitucional de los indultos menemistas a los exjefes militares. La Corte basó su fallo sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad.
 
Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar