La Opinión Popular
                  12:58  |  Viernes 24 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 29-12-2024 / 11:12
FUE DESIGNADO POR DECRETO DEL GOBERNADOR FRIGERIO

De los dos lados del mostrador: El gerente general del Iosper es directivo del Círculo de Farmacéuticos de Paraná

De los dos lados del mostrador: El gerente general del Iosper es directivo del Círculo de Farmacéuticos de Paraná
El gerente general del Iosper, Carlos Alberto Lencina, integra la comisión directiva del Círculo de Farmacéuticos de Paraná. Es decir, se encuentra en el cargo más alto de la obra social de los trabajadores del Estado provincial, al tiempo que es directivo de la entidad que es prestadora y firma convenios con el Instituto.
 
¿Cómo prevenir el conflicto de interés en los funcionarios públicos? Este se produce cuando un funcionario público hace uso de su posición para beneficiar sus intereses personales -como contratar un proveedor o interferir en la regulación beneficiando a alguien en particular.
 
El gerente general del Iosper, Carlos Alberto Lencina, integra la comisión directiva del Círculo de Farmacéuticos de Paraná. Es decir, se encuentra en el cargo más alto de la obra social de los trabajadores del Estado provincial, al tiempo que es directivo de la entidad que es prestadora y firma convenios con el Instituto.
 
Lencina fue designado por decreto del gobernador Rogelio Frigerio y el ministro de Gobierno Manuel Troncoso, apenas comenzada la gestión, en diciembre de 2023. En realidad, había ocurrido un error por el cual lo nombraron integrante de la Comisión Fiscalizadora del Iosper pero luego lo remendaron con el cargo de gerente general, cuya función es asistir al presidente del Instituto.
 
El hombre fue intendente de la localidad de Hernandarias por Juntos, hasta diciembre de 2023, y conduce el comité departamental de la Unión Cívica Radical de Paraná Campaña.
 
Al mismo tiempo, Lencina integró la conducción del Colegio de Farmacéuticos de Entre Ríos, y luego pasó a ser vocal del Círculo de Farmacéuticos de la capital provincial. Y simultáneamente hasta la actualidad es el funcionario del gobierno en el Iosper.
 
Como la obra social y la entidad que representa a los farmacéuticos están de diferentes lados del mostrador, se entiende que se trata de una situación de incompatibilidad flagrante.
 
Tras la intervención del Iosper anunciada por el gobernador, Lencina fue mantenido en el cargo de gerente general, pese a que, al no haber más presidente, pierde razón de ser. Una situación similar a la comisión fiscalizadora, que fue creada para controlar al directorio.
 
Este jueves, en una entrevista en el programa A Quien Corresponda de Radio Plaza, el interventor de la obra social, Mariano Gallegos, fue consultado respecto de la situación de Lencina y respondió: "El gerente general está abocado ahora a todo lo que es la regularización del trato al afiliado, estamos en proceso de una nueva comunicación y facilitación por medio de la aplicación para el afiliado y también de resolver temas con las delegaciones del interior, donde en algunas estaban a punto de desalojarnos porque se adeudaban alquileres. Lencina está abocado a refrescar todo lo que tiene que ver con la atención del afiliado en las delegaciones".
 
En tanto, indicó que "la comisión fiscalizadora sigue cumpliendo su función; entiendo que además de la Universidad que hace una auditoria mensual que el gobernador exigió, también la comisión fiscalizadora está abocada a ese control".
 
Según la lista de Remuneraciones de autoridades superiores y personal superior fuera de escalafón del mes de noviembre, el gerente del Iosper cobra un sueldo de $1.324.552,12.
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.
 
El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y Milei.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular


24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar