La Opinión Popular
                  04:50  |  Viernes 11 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 29-12-2024 / 09:12
EL 29 DE DICIEMBRE DE 1933, SE INICIA UN NUEVO LEVANTAMIENTO RADICAL

El radicalismo de la insurrección y la Patriada de El Paso de los Libres

El radicalismo de la insurrección y la Patriada de El Paso de los Libres
En los últimos días de 1933, los radicales rebeldes se dividieron en varios grupos. Algunos atacarían en Santa Fe y Rosario. Otros en algunas localidades bonaerenses. Otro grupo numeroso se preparaba en Brasil, para avanzar sobre Corrientes. Al frente de esta última columna, de 150 hombres, se encontraba el teniente coronel Roberto Bosch. Entre sus "soldados", estaba Arturo Jauretche (foto).
El Paso de los Libres, radicales en armas
 
¿Hubo resistencia radical ante el derrocamiento de Hipólito Yrigoyen? En los últimos días de 1933, los radicales rebeldes se dividieron en varios grupos. Algunos atacarían en Santa Fe y Rosario. Otros en algunas localidades bonaerenses. Otro grupo numeroso se preparaba en Brasil, para avanzar sobre Corrientes. Al frente de esta última columna, de 150 hombres, se encontraba el teniente coronel Roberto Bosch. Entre sus "soldados", estaba Arturo Jauretche (foto).
 
Esa columna despareja de militantes radicales y paisanos cruza el río Uruguay desde territorio brasileño y toma la ciudad de Paso de los Libres. No abundan los documentos precisos, pero tenemos a mano un poema escrito de inmediato por Jauretche que ahí había estado. Como gauchos se alzan, pero las "tartamudas" -las ametralladoras- están del otro lado. Entonces, ni el valor ni la decisión alcanzan para controlar la ciudad por más de una hora.
 
La gauchesca -con sus límites- al servicio de la lucha contra el gobierno fraudulento de Agustín P. Justo. De todas formas, si se recuerda "El Paso de los Libres" es casi exclusivamente por el prólogo de Jorge Luis Borges, en el que celebra el episodio en cuestión como una "patriada". En aquellos años de la Década Infame, en la que el radicalismo convocaba a las grandes mayorías, Borges y Jauretche tenían una relación amable, y el autor de Ficciones escribió un hermoso texto, que recoge la asonada cívico-militar de Paso de los Libres.
 
Días antes, algunos importantes dirigentes rebeldes, como el general Gregorio Pomar, habían sido detenidos. El 29 de diciembre, el presidente Agustín P. Justo proclamó el estado de sitio en todo el país y aprovechó para lanzar una persecución contra todo el Partido Radical. Los enfrentamientos y la represión dejaron víctimas. Algunas de ellas, "degolladas sobre el campo", según se relatara. Otros fueron apresados, como Jauretche (foto).
 
La Opinión Popular
 

El 6 de septiembre de 1930 un golpe de estado oligárquico liderado por el general José Uriburu derrocaba el gobierno popular de Hipólito Yrigoyen. El radicalismo intenta recuperar el poder. De manera similar a las últimas montoneras federales del ChachoFelipe Varela López Jordán, la presencia de Yrigoyen implicaba una exaltación de las más viejas tradiciones de intransigencia e insurrección que habían definido al radicalismo en las revoluciones de 1893 y de 1905.
 
Sucesivamente se dan:
 
-el levantamiento del 21 de diciembre de 1930 en Córdoba, que tiene como nexo a la tradición reformista del 18 y al proceso sabattinista que se viene gestando;
 
-el del general Severo Toranzo en febrero de 1931, que recupera la tradición militar-populista del yrigoyenismo puesta en marcha desde 1905 con subtenientes de clase media que han llegado a generales y coroneles hacia 1930;
 
-el del teniente coronel Gregorio Pomar, producido en Corrientes y el Chaco en julio de 1931 y que señala las vinculaciones del yrigoyenismo con su dimensión latinoamericana a través de los paraguayos que irían a constituir el febrerismo;
 
-el de los hermanos Kennedy, en Entre Ríos, que señala el rechazo de los estancieros medianos al sistema;
 
-el frustrado levantamiento del teniente coronel Atilio Cattáneo, en diciembre de 1932 y que tenía como principales apoyaturas centros populares como Avellaneda y Junín que, con el tiempo, se convertirían en ejes de la intransigencia de Crisólogo Larralde y Moisés Lebenshon;
 
-la patriada del teniente coronel Ernesto Bosch en Paso de los Libres el 29 de diciembre de 1933, que contara con el apoyo de futuros forjistas y de ciertos sectores del viejo gauchismo republicano de Río Grande do Sul, pero que es rápidamente sofocada. Arturo Jauretche formaba parte del levantamiento, y fue apresado. 
 
Si hubiera que resumir la constante esencial de todos estos intentos fracasados habría que decir que, más allá de la generosidad y el arrojo que los caracterizó, desconocieron que, con el movimiento del 6 de setiembre, el aparato represivo militar y policial había alcanzado un grado tal de perfeccionamiento que ese tipo de recurso insurreccional no tenía la menor posibilidad de éxito, dado que se libraba en el mismo campo del aparato estatal.

Fuente: EL FRAUDE PATRIÓTICO por ANTONIO J. CAYRÓ

Serie Polémica - Centro Editor de América Latina.
 

Para recordar la fecha de este alzamiento, traemos algunos fragmentos del texto escrito por Jauretche: "Paso de los Libres".
 
"Así anda el pueblo de pobre / como milico en derrota / le dicen que sea patriota / que no se baje del pingo / pero ellos con oro gringo / se están poniendo las botas (...)
 
Esos negocios los hacen / con capital extranjero / ellos son los aparceros / y aunque administran la estancia / casi toda la ganancia / la llevan los forasteros (...)
 
A la Patria se la llevan /con yanquis y con ingleses / al pueblo mal le parece / pero se hacen los que no oyen / desde que falta Yrigoyen / la han sacado de sus trece..."
 
Fuente: Arturo Jauretche, El Paso de los Libres, Ediciones Coyoacán, 1960, p. 34.

Agreganos como amigo a Facebook
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar