La Opinión Popular
                  06:26  |  Miercoles 17 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 28-12-2024 / 18:12
EXPLICACIÓN POLÍTICA

Laura Stratta: El bloque justicialista se abstuvo de votar la reforma por qué hay temas que no fueron considerados

Laura Stratta: El bloque justicialista se abstuvo de votar la reforma por qué hay temas que no fueron considerados
El bloque "Más Para Entre Ríos" se abstuvo este viernes de votar la ley por la que se reforma el Código Electoral de la Provincia de Entre Ríos, que volvió en revisión a la Cámara de Diputados, tras la media sanción que tuvo este jueves en el Senado entrerriano. El 26 de noviembre la Cámara baja había dado media sanción al proyecto y en esa oportunidad el bloque justicialista sostuvo un dictamen de minoría con amplias diferencias respecto del proyecto que finalmente se aprobó.
 
El bloque "Más Para Entre Ríos" se abstuvo este viernes de votar la ley por la que se reforma el Código Electoral de la Provincia de Entre Ríos, que volvió en revisión a la Cámara de Diputados, tras la media sanción que tuvo este jueves en el Senado entrerriano. El 26 de noviembre la Cámara baja había dado media sanción al proyecto y en esa oportunidad el bloque justicialista sostuvo un dictamen de minoría con amplias diferencias respecto del proyecto que finalmente se aprobó.
 
La presidenta del bloque justicialista, Laura Stratta, explicó que la modificación del Código Electoral era la ley más importante tratada en el recinto durante este período. "Entre Ríos tiene una tradición democrática que nunca ha sido puesta en tela de juicio, aún con resultados reñidos, y creo que esa es una fortaleza que construimos los partidos políticos y la ciudadanía, y que tenemos que seguir fortaleciendo" apuntó.
 
Luego recordó que, al momento de tratarse inicialmente la norma en la Cámara de Diputados, el justicialismo sostuvo un dictamen propio. "Allí presentamos el dictamen de minoría, que daba cuenta de lo que habíamos intervenido en el proceso legislativo: estamos de acuerdo con la reforma electoral, estamos de acuerdo con que hay que modernizar el sistema, estamos de acuerdo con la Boleta Única de Papel. Pero hay aspectos que sostuvimos en el debate que no fueron considerados por el oficialismo y que no estaban reflejados en el dictamen de la mayoría".
 
En ese sentido añadió: "Celebramos que el Senado haya podido introducir algunas de esas modificaciones, que hayan podido construir consenso para tomar algunos puntos que contenía nuestro dictamen de minoría pero entendemos claramente que no son suficientes, que hay temas de vital importancia que no fueron considerados".
 
Luego remarcó la responsabilidad con que la oposición trabajó en la Cámara de Diputados: "Esta Cámara sancionó este año 31 proyectos del Poder Ejecutivo, y lo hicimos con responsabilidad y respeto, construyendo desde el consenso y desde el disenso. Y hoy llegamos a esta sesión con un proyecto que tomó algunas consideraciones del dictamen de minoría, pero no los puntos más importantes que creíamos que le sumaban a la reforma electoral, que la mejoraban, ya que estamos modificando una ley que estuvo vigente durante casi cien años".
 
"Hay temas que no se tomaron en cuenta ni se incorporaron al dictamen que estamos tratando. Y como creemos que faltó debate, que esta ley requería mayor apertura para construir un dictamen de mayoría, y entendiendo nuestra responsabilidad política institucional, es que vamos a abstenernos", añadió la legisladora.
 
Por su parte el diputado Juan José Bahillo remarcó el incompresible apuro que se le dio al trámite legislativo de una ley que recién se va a aplicar en 2027. "Nos hubiera gustado tener más tiempo para evaluar las cosas que se modificaron y las que quedaron vigentes. Quería dejarlo muy en claro", señaló.
 
Igualmente, Bahillo advirtió a los legisladores oficialistas sobre el exceso de autorreferencialidad, luego de que algunos de ellos expusieran como argumento para votar la ley que esta había sido una promesa hecha durante la campaña electoral por el gobernador Rogelio Frigerio.
 
"Esta ley es importante para el sistema electoral y para los entrerrianos, más allá de que sea una promesa del gobernador o no", indicó Bahillo. El legislador también hizo una referencia al impacto de la norma: "Lo que nosotros evaluamos es si esta ley mejora la gestión electoral. Pero decir que le cambia vida a los entrerrianos es demasiado, no es así. A la vida de los entrerrianos se las cambiamos desde las políticas económicas, sociales, de salud y de inclusión, de la generación de puestos de trabajo, desde un contexto que favorezca el desarrollo y el crecimiento".
 
Y agregó: "En todo caso como, resultado de esta ley, se va a elegir de manera más o menos asertiva, más allá de que la ley que estamos dejando atrás no generó a lo largo de casi cien años ningún tipo de controversias en cuanto al resultado electorales".
 
Fuente: El Entre Ríos - Prensa Diputada Stratta
 
Agreganos como amigo a Facebook
16-09-2025 / 12:09
16-09-2025 / 11:09
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar