La Opinión Popular
                  16:04  |  Martes 25 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 26-12-2024 / 12:12
HABÍA SIDO EXPULSADO EL 12 DE DICIEMBRE, PERO SEGUÍA EN LA WEB OFICIAL DE LA CÁMARA ALTA

Por fin el aliado de los libertarios Kueider dejó de figurar en la página oficial del Senado

Por fin el aliado de los libertarios Kueider dejó de figurar en la página oficial del Senado
Edgardo Kueider dejó de figurar como senador en la web oficial del Senado de la Nación, según corroboró el portal de Infobae. Hasta el lunes 23 a la mañana, seguía estando como uno de los 72 integrantes de la Cámara alta, pese a que había sido expulsado en la sesión que tuvo lugar el 12 de diciembre por una mayoría de 60 votos. Ese mismo día, por la mañana, la jueza federal Sandra Arroyo había pedido el desafuero con fines de detención del ex senador y su secretaria, Iara Guinsel Costa, y le había solicitado a la presidencia de la Cámara Alta, a cargo de Victoria Villarruel, que "extremara las medidas" en su despacho para garantizar la preservación de posibles pruebas para la investigación de la causa por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero que se sustancia en la Justicia Federal.
 
Edgardo Kueider dejó de figurar como senador en la web oficial del Senado de la Nación, según corroboró el portal de Infobae. Hasta el lunes 23 a la mañana, seguía estando como uno de los 72 integrantes de la Cámara alta, pese a que había sido expulsado en la sesión que tuvo lugar el 12 de diciembre por una mayoría de 60 votos. Ese mismo día, por la mañana, la jueza federal Sandra Arroyo había pedido el desafuero con fines de detención del ex senador y su secretaria, Iara Guinsel Costa, y le había solicitado a la presidencia de la Cámara Alta, a cargo de Victoria Villarruel, que "extremara las medidas" en su despacho para garantizar la preservación de posibles pruebas para la investigación de la causa por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero que se sustancia en la Justicia Federal.
 
La defensa de Kueider recurrió a la Justicia y reclamó la nulidad de la sesión en la que fue expulsado. Pero, el viernes último por la mañana, el juez en lo Contencioso Administrativo Enrique Lavié Pico rechazó el amparo presentado por el ex legislador entrerriano para ser repuesto en su cargo, al considerar que era una competencia exclusiva del Senado de la Nación. El juez avaló la participación de Villarruel como presidenta del Senado en dicha sesión, que Kueider había objetado porque en ese momento debía estar al frente del Poder Ejecutivo ya que Javier Milei estaba fuera del país. Ese pareció ser el punto final a la polémica.
 
Sin embargo, el sábado, la defensa de Kueider -a cargo del abogado Juan Martín Cerolini - apeló el fallo que rechazó revisar su expulsión. Lavié Pico aceptó el planteo y este lunes lo envió a la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal. El caso quedó a cargo de la Sala V, que tendrá la palabra final sobre si puede ser repuesto o no como senador.
 
 
El destino de sus empleados
 
La exclusión del ex legislador detenido en Paraguay con USD 211.000 la madrugada del 4 de diciembre, generó un interrogante sobre el destino del personal destinado a su despacho. Hasta hace una semana, aún aparecían en la web de la Cámara alta los nombres de los 16 empleados que tenía asignados, pese a que habían sido desalojados del despacho principal y otras dos oficinas en el Anexo del Senado el mismo jueves 12 en que fue expulsado del cuerpo. Ese día, esos lugares fueron cerrados y fajados por la presidencia de la Cámara alta a pedido de la jueza federal Arroyo Salgado hasta el viernes último, cuando la magistrada ordenó su allanamiento para llevarse posible material de prueba para la causa en la que lo investiga por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, entre otros delitos, publicó el portal de Infobae.
 
De esos 16 empleados que tenía Kueider hasta ser excluido del cuerpo (tres menos que en octubre, cuando eran 19), 13 son de planta permanente, de los cuales 5 cuentan con la categoría más alta A1, con un sueldo básico de $2.156.000 (sin título universitario, ni antigüedad). Los permanentes son los que continúan en la Cámara más allá de que el senador ya no integre el cuerpo o una vez que deja su banca. Otros tres empleados eran de planta transitoria, o sea, nombrados como colaboradores temporales por el ahora ex senador en la duración de su mandato. En 2022 había llegado a tener 30 asesores.
 
Entre esos tres empleados de planta transitoria estaba hasta hace muy poco Celina Erica Costa, la madre de Iara Guinsel Costa, la secretaria de Kueider detenida en Paraguay cuando la pareja intentaba ingresar a Ciudad del Este con los dólares sin declarar en una mochila. Con domicilio en Concordia, de donde es oriundo Kueider, Costa estaba designada desde el 20 de agosto con la categoría más alta (A1), y un sueldo de $2,1 millones bruto, como reveló el portal de Infobae hace 20 días.
 
Ese nombramiento de la madre de su secretaria - a través de la Resolución 910/24 - tuvo lugar seis días después de la baja de Guinsel Costa como empleada del Senado, al trascender que estaba implicada en la investigación por enriquecimiento ilícito contra Kueider.
 
Ayer, Celina Érica Costa ya no figuraba como planta transitoria del Senado. La resolución de baja, sin embargo, aún no fue publicada en la web del Senado, donde está el resto de las decisiones de la Secretaría Administrativa.
 
La baja de los otros dos empleados asignados a su despacho en planta transitoria "está en proceso administrativo", según confirmaron fuentes del Senado al portal de Infobae.
 
"Corresponde darlos de baja, pero no es automático una vez que el senador fue expulsado. Hay un proceso burocrático que debe cumplirse", señalaron. Una de ellos es Eugenia Ormache, abogada oriunda de Paraná e hija de la vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Entre Ríos Claudia Mizawak, nombrada con la categoría A1. El otro es Luciano Ferreira, un joven de 28 años designado en enero de 2022, que tiene actualmente la categoría A4, cuyo sueldo básico bruto asciende a $1,5 millones. En cuanto a los 13 empleados de planta permanente serán relocalizados a otro destino en la Cámara alta, aunque eso no sucedería antes de que termine el receso parlamentario de enero.
 
Kueider había pedido el nombramiento de Guinsel Costa el 24 de febrero en su despacho en planta transitoria, también con la categoría A1, aunque fuentes del Senado le dijeron a Infobae que no solían verla por la Cámara alta. También oriunda de Concordia, sin antecedentes en el Estado y sin título universitario, su sueldo en ese momento era de $1,6 millones. En junio fue transferida al bloque de Unidad Federal que integraba Kueider, hasta su baja el 16 de agosto.
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
22-11-2025 / 17:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar