La Opinión Popular
                  03:11  |  Martes 21 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 26-12-2024 / 12:12
HABÍA SIDO EXPULSADO EL 12 DE DICIEMBRE, PERO SEGUÍA EN LA WEB OFICIAL DE LA CÁMARA ALTA

Por fin el aliado de los libertarios Kueider dejó de figurar en la página oficial del Senado

Por fin el aliado de los libertarios Kueider dejó de figurar en la página oficial del Senado
Edgardo Kueider dejó de figurar como senador en la web oficial del Senado de la Nación, según corroboró el portal de Infobae. Hasta el lunes 23 a la mañana, seguía estando como uno de los 72 integrantes de la Cámara alta, pese a que había sido expulsado en la sesión que tuvo lugar el 12 de diciembre por una mayoría de 60 votos. Ese mismo día, por la mañana, la jueza federal Sandra Arroyo había pedido el desafuero con fines de detención del ex senador y su secretaria, Iara Guinsel Costa, y le había solicitado a la presidencia de la Cámara Alta, a cargo de Victoria Villarruel, que "extremara las medidas" en su despacho para garantizar la preservación de posibles pruebas para la investigación de la causa por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero que se sustancia en la Justicia Federal.
 
Edgardo Kueider dejó de figurar como senador en la web oficial del Senado de la Nación, según corroboró el portal de Infobae. Hasta el lunes 23 a la mañana, seguía estando como uno de los 72 integrantes de la Cámara alta, pese a que había sido expulsado en la sesión que tuvo lugar el 12 de diciembre por una mayoría de 60 votos. Ese mismo día, por la mañana, la jueza federal Sandra Arroyo había pedido el desafuero con fines de detención del ex senador y su secretaria, Iara Guinsel Costa, y le había solicitado a la presidencia de la Cámara Alta, a cargo de Victoria Villarruel, que "extremara las medidas" en su despacho para garantizar la preservación de posibles pruebas para la investigación de la causa por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero que se sustancia en la Justicia Federal.
 
La defensa de Kueider recurrió a la Justicia y reclamó la nulidad de la sesión en la que fue expulsado. Pero, el viernes último por la mañana, el juez en lo Contencioso Administrativo Enrique Lavié Pico rechazó el amparo presentado por el ex legislador entrerriano para ser repuesto en su cargo, al considerar que era una competencia exclusiva del Senado de la Nación. El juez avaló la participación de Villarruel como presidenta del Senado en dicha sesión, que Kueider había objetado porque en ese momento debía estar al frente del Poder Ejecutivo ya que Javier Milei estaba fuera del país. Ese pareció ser el punto final a la polémica.
 
Sin embargo, el sábado, la defensa de Kueider -a cargo del abogado Juan Martín Cerolini - apeló el fallo que rechazó revisar su expulsión. Lavié Pico aceptó el planteo y este lunes lo envió a la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal. El caso quedó a cargo de la Sala V, que tendrá la palabra final sobre si puede ser repuesto o no como senador.
 
 
El destino de sus empleados
 
La exclusión del ex legislador detenido en Paraguay con USD 211.000 la madrugada del 4 de diciembre, generó un interrogante sobre el destino del personal destinado a su despacho. Hasta hace una semana, aún aparecían en la web de la Cámara alta los nombres de los 16 empleados que tenía asignados, pese a que habían sido desalojados del despacho principal y otras dos oficinas en el Anexo del Senado el mismo jueves 12 en que fue expulsado del cuerpo. Ese día, esos lugares fueron cerrados y fajados por la presidencia de la Cámara alta a pedido de la jueza federal Arroyo Salgado hasta el viernes último, cuando la magistrada ordenó su allanamiento para llevarse posible material de prueba para la causa en la que lo investiga por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, entre otros delitos, publicó el portal de Infobae.
 
De esos 16 empleados que tenía Kueider hasta ser excluido del cuerpo (tres menos que en octubre, cuando eran 19), 13 son de planta permanente, de los cuales 5 cuentan con la categoría más alta A1, con un sueldo básico de $2.156.000 (sin título universitario, ni antigüedad). Los permanentes son los que continúan en la Cámara más allá de que el senador ya no integre el cuerpo o una vez que deja su banca. Otros tres empleados eran de planta transitoria, o sea, nombrados como colaboradores temporales por el ahora ex senador en la duración de su mandato. En 2022 había llegado a tener 30 asesores.
 
Entre esos tres empleados de planta transitoria estaba hasta hace muy poco Celina Erica Costa, la madre de Iara Guinsel Costa, la secretaria de Kueider detenida en Paraguay cuando la pareja intentaba ingresar a Ciudad del Este con los dólares sin declarar en una mochila. Con domicilio en Concordia, de donde es oriundo Kueider, Costa estaba designada desde el 20 de agosto con la categoría más alta (A1), y un sueldo de $2,1 millones bruto, como reveló el portal de Infobae hace 20 días.
 
Ese nombramiento de la madre de su secretaria - a través de la Resolución 910/24 - tuvo lugar seis días después de la baja de Guinsel Costa como empleada del Senado, al trascender que estaba implicada en la investigación por enriquecimiento ilícito contra Kueider.
 
Ayer, Celina Érica Costa ya no figuraba como planta transitoria del Senado. La resolución de baja, sin embargo, aún no fue publicada en la web del Senado, donde está el resto de las decisiones de la Secretaría Administrativa.
 
La baja de los otros dos empleados asignados a su despacho en planta transitoria "está en proceso administrativo", según confirmaron fuentes del Senado al portal de Infobae.
 
"Corresponde darlos de baja, pero no es automático una vez que el senador fue expulsado. Hay un proceso burocrático que debe cumplirse", señalaron. Una de ellos es Eugenia Ormache, abogada oriunda de Paraná e hija de la vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Entre Ríos Claudia Mizawak, nombrada con la categoría A1. El otro es Luciano Ferreira, un joven de 28 años designado en enero de 2022, que tiene actualmente la categoría A4, cuyo sueldo básico bruto asciende a $1,5 millones. En cuanto a los 13 empleados de planta permanente serán relocalizados a otro destino en la Cámara alta, aunque eso no sucedería antes de que termine el receso parlamentario de enero.
 
Kueider había pedido el nombramiento de Guinsel Costa el 24 de febrero en su despacho en planta transitoria, también con la categoría A1, aunque fuentes del Senado le dijeron a Infobae que no solían verla por la Cámara alta. También oriunda de Concordia, sin antecedentes en el Estado y sin título universitario, su sueldo en ese momento era de $1,6 millones. En junio fue transferida al bloque de Unidad Federal que integraba Kueider, hasta su baja el 16 de agosto.
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
20-10-2025 / 11:10
20-10-2025 / 10:10
20-10-2025 / 08:10
19-10-2025 / 18:10
A días de los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre de 2025, en el territorio provincial, la elección es, antes que nada, una pulseada entre el peronismo entrerriano, federal con justicia social, y el cruel ajuste libertario, centralista y porteño de Javier Milei, con el suculento respaldo de su seguidor incondicional: el porteño Rogelio Frigerio. La situación se complica por el reciente salvataje del yanqui Donald Trump al fracasado gobierno anarco capitalista cruel e insensible, lo que podría influir en el resultado provincial, a favor y en contra. Con 10% de indecisos, el voto puede cambiar en días.
 
Frente a Milei y Frigerio, dos asociados de la motosierra que corta a lo bruto, por donde más duele y sin más propósito que un superávit sin crecimiento, basado en el saqueo a provincias y jubilados, la lista Fuerza Entre Ríos lleva como cabeza de fórmula a Adán Bahl (candidato a senador) y a Guillermo Michel (candidato a diputado), dos dirigentes con trayectoria territorial que intentan amalgamar experiencia pública, despliegue territorial y una campaña orientada a frenar la polarización que promueve el gobierno de Milei.
 
Bahl, nacido en Paraná en 1967, es contador público, músico y dirigente con larga trayectoria en la estructura del peronismo entrerriano. Fue ministro de Gobierno en gestiones provinciales peronistas y vicegobernador de Entre Ríos entre 2015 y 2019. En 2019 fue electo intendente de la ciudad de Paraná, cargo que ocupó hasta 2023, posición desde la cual consolidó su perfil de gestor local con sensibilidad social y referente territorial del PJ en la capital provincial. Ese bagaje le otorga a Bahl una imagen de dirigente con experiencia, mostrando logros de gestión municipal como garantía para representar a Entre Ríos en el Senado. En campaña, su equipo realizó recorridas por localidades y contactos con actores productivos con una propuesta orientada a la obra pública y la inversión.
 
Michel es entrerrriano, contador público y abogado. En los últimos años, se convirtió en una voz visible del espacio, con presencia mediática y un rol activo en la organización territorial del PJ en distintas secciones de la provincia. Es uno de los referentes que buscan reconstruir y recomponer la estructura partidaria. En 2025 encabeza la lista de candidatos a diputado por Fuerza Entre Ríos, con una campaña que combina acción territorial, trabajo en redes y actos con militancia.
 
Bahl y Michel defienden el equilibrio fiscal sin necesidad de ajustar a la salud pública ni a la educación, y sin paralizar a la economía real con políticas recesivas. Entre sus propuestas de campaña, Michel impulsa herramientas que cuidan el ingreso de las familias, como una ley de devolución del IVA a trabajadores y jubilados para generar consumo y mejorar el poder adquisitivo. Otro eje es la obra pública, entendiendo que la Nación no puede desentenderse de la destrucción de las rutas nacionales.
 
Michel viene posicionándose además como un aliado de estructuras nacionales cercanas a Sergio Massa y en su discurso pone el acento en la necesidad de presentar "cuadros nuevos" y en la reconstrucción del peronismo a nivel provincial, aunque siempre anclado a la experiencia local y a la gestión territorial.
 
La alianza que los une este año se presentó bajo el sello Fuerza Entre Ríos, una lista que busca concentrar el voto "útil" del peronismo frente a una elección marcada por la polarización con el gobierno de los Hermanos Milei. El objetivo explícito de la campaña es consolidar el voto peronista para disputar las bancas nacionales.
 
Los mensajes en la campaña expresan la idea de "ponerle un freno" a políticas nacionales que perjudican a la provincia y a su producción. Destacan la defensa de la producción local y el reclamo por más obra pública e inversiones. La estrategia del peronismo entrerriano está clara. La del oficialismo provincial cada día parece más indefinida, con signos de agotamiento y desorientación.


19-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar