La Opinión Popular
                  01:51  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 26-12-2024 / 10:12
26 DE DICIEMBRE DE 2004

El tsunami en el sudeste asiático

El tsunami en el sudeste asiático
El 26 de diciembre de 2004, en Indonesia, se produce una de las mayores catástrofes de la historia: el tsunami que le costó la vida a más de 250 mil personas.
El 26 de diciembre de 2004, en Indonesia, se produce una de las mayores catástrofes de la historia: el tsunami que le costó la vida a más de 250 mil personas. Un terremoto submarino provoca olas gigantescas en el Océano Índico. Se vieron afectadas las costas de Indonesia, Sri Lanka, India, Tailandia, Maldivas, Sumatra, las islas Andamán y el sureste de China. Entre las víctimas hay miles de turistas que habían llegado para sus vacaciones de fin de año. Gobiernos de todo el mundo colaboraron con la ayuda humanitaria.
 
La Opinión Popular
 
 
El día que la naturaleza demolió todo
 
El sismo, 8.9 en la escala de Richter, tuvo lugar bajo el lecho del océano Indico, a 66 kilómetros de Sumatra. Fue el peor en 40 años. Siete países sufrieron sus consecuencias. Cientos de miles de heridos y refugiados. La zona no contaba con un sistema de alarma contra los pavorosos tsunamis.
 
Primero fue un aterrador rugido, un escalofrío que estremeció desde lo más profundo del suelo. Después, una pared de agua, una pared gigante que se elevó de la nada, para arrasar con todo lo que encontró a su paso a la increíble velocidad de 900 kilómetros por hora. En lo profundo del océano Indico, 25 kilómetros por debajo del lecho submarino y a 66 kilómetros de la costa de Indonesia, tuvo lugar el peor terremoto de que se tenga registro desde hace décadas, con 8.9 en la escala de Richter y más de diez repercusiones de alta intensidad.
 
Todo se desató a las 7.59 de ayer (21.59 del sábado, hora de Argentina) durante la Navidad y dejó un saldo incierto pero horroroso: anoche las cifras de muertos por el terremoto y arrastrados por el gigantesco tsunami superaban los 12 mil (aunque todo hacía prever que la cifra aumentaría), y cientos de miles de heridos y refugiados en Indonesia (especialmente Sumatra), India, Sri Lanka, Maldivas, Malasia, Tailandia y Bangladesh. La zona no se encuentra protegida por el sistema de alarmas de olas gigantes.
 
La población de Banda Aceh, en la isla de Sumatra, fue la primera en enterarse de que, en segundos, todo cambiaría brutalmente. Temprano en la mañana del sábado, el terremoto movió durante varios minutos el piso de los pobladores. E inmediatamente, una ola gigantesca arrasó con las poblaciones costeñas. En segundos, los edificios se desplomaron mientras la gente huía despavorida a las calles donde se encontraría con la muralla de agua que superaba los diez metros de altura.
 
Pescadores, turistas, surfers, hoteles, viviendas, automóviles, vías ferroviarias, todo fue arrancado de su sitio y revuelto como si se tratara de maquetas de cartón. Segundos después, la primera e inmensa ola llegó hasta la costa de Sigli, conocida por el circuito de surfistas y próxima a Banda Aceh. Algunos sobrevivientes describieron que antes de la ola vieron crecer de una forma nunca vista el nivel del mar. Apenas segundos después, sobre ellos avanzaba el tsunami. De inmediato, a lo largo de las costas de Indonesia comenzaban a caerse los sistemas de comunicaciones, mientras los aeropuertos eran cerrados y las ciudades empezaban a vaciarse.
 
En Jakarta, las autoridades inicialmente mencionaron que el terremoto había alcanzado el nivel de 6.4 de la escala de Richter; más tarde, el Instituto Geológico estadounidense, en Colorado, informó que había alcanzado los 8.9 en la misma escala y que era el quinto terremoto más potente desde 1900, y el primero desde 1964, cuando ocurrió el de Alaska. La onda expansiva del sismo, seguida por la pared de agua, y las diez repercusiones que alcanzaron valores muy altos en la escala de Richter (hasta 7.5), fue recorriendo las costas de cinco países y derribando poblaciones como castillos de naipes.
 
"El terremoto ha sido totalmente impredecible", aseguró el sismólogo Rainer Kind, del Centro de Investigaciones Geológicas de Potsdam. "En la región que rodea Sumatra las placas del fondo marino desaparecen debajo del continente en forma muy abrupta. Cuando la tensión supera la capacidad de enganche de las dos placas que se superponen, se produce una rotura y el fondo marino se desploma hacia abajo, mientras que el continente se eleva en forma muy brusca. Ese movimiento provoca la ola gigante conocida como tsunami."
 
El tsunami se desplaza a la velocidad de un avión de pasajeros. Existen sistemas de alarma contra tsunamis, aunque, según el experto, el océano Indico "no está dotado de alarmas".
 
El sistema da aviso a las naciones asociadas entre 3 y 14 horas antes de que llegue a sus costas un tsunami. Países como Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Australia, Filipinas, Japón, Nueva Zelanda están cubiertos por el sistema. También Tailandia, pero no en su costa oeste, que sufrió las consecuencias del desastre. El sistema de alarmas sí detectó, en una estación al sur del epicentro, la actividad de olas menores: una onda de apenas 60 centímetros de altura que se dirigía hacia Australia.
 
De acuerdo con datos aún provisionales, la región más afectada fue Sri Lanka con 4300 muertos, en tanto Indonesia sumaba 4185 e India 3000. Tailandia registró 310 muertos, Malasia 29 y Maldivas y Myanmar 10 cada uno. Una de las zonas más golpeadas fue el estado de Tamil Nadu, en el sur de la India, donde murieron al menos 1625 personas.
 
Fuente: Página 12

Agreganos como amigo a Facebook
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 09:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar