La Opinión Popular
                  11:33  |  Miercoles 22 de Enero de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Discutir con la ultraderecha es como jugar al ajedrez con una paloma: la paloma derribará las piezas, se cagará en el tablero y luego saldrá volando, atribuyéndose orgullosa la victoria y dejándote a ti la tarea de tener que limpiar la mierda”. Ece Temelkurán
Recomendar Imprimir
Internacionales - 26-12-2024 / 10:12
SE CUMPLEN 131 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL LÍDER

Mao Tse Tung, padre de la China moderna y socialista

Mao Tse Tung, padre de la China moderna y socialista
Mao Tse-Tung nació en Shaoshan, Hunan, el 26 de diciembre de 1893. Fue el máximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y de la República Popular China. Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en la China continental en 1949, cuando se proclamó la nueva República Popular, tras la victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de la República de China. La victoria comunista provocó la huida de Chiang Kai-shek y sus seguidores del Kuomintang a Taiwán y convirtió a Mao en el líder máximo de China hasta su muerte en 1976.

Mao Tse-Tung, o Mao Zedong, nació en Shaoshan, Hunan, el 26 de diciembre de 1893. Fue el máximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y de la República Popular China.
 
Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en la China continental en 1949, cuando se proclamó la nueva República Popular, tras la victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de la República de China. La victoria comunista provocó la huida de Chiang Kai-shek y sus seguidores del Kuomintang a Taiwán y convirtió a Mao en el líder máximo de China hasta su muerte en 1976.
 
En el plano ideológico, el gran Mao asumió los planteamientos del marxismo-leninismo pero con matices propios basados en las características de la sociedad china, muy diferente de la europea.
 
En particular, el comunismo de Mao otorga un papel central a la clase campesina como motor de la revolución, planteamiento que difiere de la visión tradicional marxista-leninista de la Unión Soviética, que veía a los campesinos como una clase con escasa capacidad de movilización y adjudicaba a los trabajadores urbanos el papel central en la lucha de clases.
 
La etapa de gobierno de Mao estuvo caracterizada por intensas campañas de reafirmación ideológica, que provocarían grandes conmociones sociales y políticas en China, como el Gran Salto Adelante y especialmente la Revolución Cultural, momento en el que su poder alcanzó las cotas máximas al desarrollarse un intenso culto a la personalidad en torno a su figura.
 
Entre 1949 y 1975 la esperanza de vida se duplicó en China: de 32 a 65 años. A comienzos de los años 1970, Shanghái tenía una tasa de mortalidad infantil menor que Nueva York. En una generación, la tasa de alfabetización subió de 15% en 1949 a 80-90% a mediados de los años 1970.
 
Entre 1949 y 1976, China, el "enfermo de Asia", se transformó en una potencia industrial importante, con una tasa de desarrollo igualada solamente por los grandes auges de crecimiento de la historia.
 
La Opinión Popular



China conmemora hoy el aniversario del nacimiento de su legendario líder Mao Tse Tung, quien pese a la controversia de los métodos aplicados durante su revolucionario gobierno sigue generando una masiva aprobación popular.
 
El 85 % de la población cree que sus logros compensan los errores cometidos durante los 27 años en que estuvo en el poder, según una encuesta oficial.
 
Casi el 90% de las personas que integraron la muestra, realizada por el diario " Global Times " del grupo de medios pertenecientes al Partido Comunista chino (PCCh), consideraron que "el mayor mérito" de Mao fue " haber fundado una nación independiente gracias a la revolución ". Entre las personas consultadas, los jóvenes y los que cuentan con mayor instrucción se mostraron más críticos respecto a la figura del líder.
 
En cambio, los encuestados de "más edad y con una formación hasta secundaria" son los que más le reverencian. Una razón posible para explicar esa nostalgia entre los mayores, agrega el diario, es el aumento de la desigualdad social, ya que "la justicia" es la segunda principal alabanza hacia el fundador de la China socialista (1949).
 
A Mao se le critica especialmente por su política del "Gran Salto Adelante", un paquete de medidas económicas, sociales y políticas implantadas a finales de 1950 que, junto a una serie de catástrofes naturales, derivaron en una masiva hambruna que acabó con la vida de 30 millones de personas. Además se le acusa del caos surgido de la "Revolución Cultural", iniciada en 1966, en principio contra los intelectuales y altos cargos del Partido acusados de traicionar los ideales revolucionarios, y que acabó convertida en una caza de brujas y en una purga política.
 
Si bien para hoy se esperan masivas ceremonias conmemorativas, sobre todo en su Hunan natal -al sur del país-, las autoridades ordenaron reducir los gastos de los festejos. Pero lo hicieron más como un gesto de austeridad que como un mensaje de alejamiento de su líder. De acuerdo a las instrucciones dadas por el presidente Xi Jinping, el festejo debe ser "grandioso, simple y pragmático".
 
El aniversario suscita un repaso a la verdadera influencia de Mao, especialmente ahora con un gobierno que acaba de aprobar reformas promercado que se contraponen al tradicional modelo maoísta, y con una sociedad que abraza en gran medida el consumismo en las grandes urbes chinas.
 
Luego de tres décadas de reformas que reintrodujeron el capitalismo en el gigante asiático, Mao se convirtió en referencia para quienes lamentan el abismo que separa a ricos y pobres, así como la endémica corrupción. Mao nació en Shaoshan, en la provincia de Hunan, el 26 de diciembre de 1893, y murió en Beijing el 9 de setiembre de 1976. Su cuerpo embalsamado permanece expuesto en la emblemática plaza Tiananmen.
 
Fuente: Clarín

Agreganos como amigo a Facebook
22-01-2025 / 07:01
21-01-2025 / 06:01
20-01-2025 / 09:01
El 20 de enero de 2017 entrevisté en la explanada frente al Capitolio de Washington a un hombre solo que daba vueltas silencioso con una pancarta colgada al cuello. A diferencia de las decenas de miles de personas que se concentraban en Washington para protestar durante la toma de posesión de Donald Trump, Dave Bojanowski me llamó la atención porque no gritaba ni enarbolaba caricaturas o grandes eslóganes. El mensaje de su letrero era sencillo: "Really?" ("¿de verdad?").
 
La incredulidad de aquel momento se reflejaba bien en la pancarta de este hombre de mediana edad dedicado a la conservación rural en un valle del noroeste del estado de Nueva York. Había llegado a ese mensaje con la ayuda de su hija, Julie: "Intentamos encontrar la manera más simple de expresar el desconcierto que sentimos por haber elegido a Donald Trump como presidente sin ser agresivo o despectivo... No creo que Trump sea una persona viable para ser presidente de Estados Unidos", me decía entonces.
 
Un rato más tarde, el expresidente George W. Bush resumió el estado de ánimo tras escuchar el discurso de la primera toma de posesión de Trump: "Menuda mierda tan rara". De hecho, las palabras de Trump, que había ganado por los pelos y a pesar de haber perdido el voto popular por casi tres millones, fueron inusualmente agresivas, un mensaje oscuro y nacionalista y la visión de un país que, según él, era "una carnicería" de terror, drogas y pobreza.
 
Lo que vendría después serían cuatro años de caos en la Casa Blanca, corrupción y conflictos de interés, mentiras, persecución de minorías, violencia supremacista y una pandemia que dividió todavía más a la sociedad. Pero también fueron años en los que los miembros del gabinete de Trump -su secretario de Defensa, el jefe del Estado Mayor, el jefe del FBI o su vicepresidente- pararon ocurrencias del presidente de atacar a Irán o China, disparar armas nucleares a los huracanes, hacer pruebas inyectándose lavandina contra el COVID o no reconocer el resultado de las elecciones.
 
Esos cuatro años terminaron con dos procesos de impeachment contra Trump: uno por intentar chantajear al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, para que buscara trapos sucios contra el hijo de Joe Biden; y otro por animar al asalto al Capitolio en 2021 e intentar revertir el resultado de las elecciones presidenciales de 2020 que perdió.
 
Pese a todo lo que ocurrió entre 2017 y 2020, Trump tenía entonces frenos dentro de su propio equipo y su propio partido y no contaba con una mayoría conservadora tan clara en el Tribunal Supremo ni con más de 200 jueces nombrados por él dentro del sistema. Para empresarios, periodistas e incluso votantes demócratas parecía un accidente que pasaría.
 
Esto facilitará la confirmación del gabinete de Trump, que ha propuesto para los cargos a hombres y mujeres con poca experiencia, trayectorias erráticas, problemas con la justicia, conflictos de interés y a menudo una carrera en Fox News. Son nombres conocidos y controvertidos, pero en puestos menos prominentes Trump también quiere colocar a personas menos conocidas pero igualmente dispuestas a aplicar sus ideas más extremistas. 
 

20-01-2025 / 07:01
20-01-2025 / 07:01
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar