La Opinión Popular
                  13:35  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 17-12-2024 / 08:12
EL 17 DE DICIEMBRE DE 1830 FALLECE EL LIBERTADOR

Simón Bolívar, un caudillo de la Patria Grande

Simón Bolívar, un caudillo de la Patria Grande
El 17 de diciembre de 1830, fallece Simón Bolívar.
Simón Bolívar, derrotado por la oligarquía comercial colombiana, fallece en Santa Marta, República de Colombia, 17 de diciembre de 1830, en una cama prestada por un enemigo político.
 
José de San Martín, José Gervasio Artigas y Simón Bolívar fueron la expresión viviente de ese dogma natural de las milicias populares emancipadoras: la unidad de Latinoamérica.
 
Así como San Martín no fue sólo el "Libertador del Río de la Plata", sino de las Provincias Unidas, de Chile y de parte del Perú. Bolívar contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
 
La idea común de la "Patria Grande" en los héroes de la Emancipación era la antítesis de los facciosos unitarios del separatismo porteño que abandonaron a su suerte a San Martín en Perú, que en algún momento concibieron la creación de la República del Plata, uniendo los puertos de Montevideo y Buenos Aires, (dejando en la fragmentación al resto de América Latina) de la República de Tucumán o Entre Ríos, microestados de la Patria chiquita.
 
En tiempos difíciles como los actuales, hay que mantener estos recuerdos más vivos que nunca.
 
De la redacción de La Opinión Popular


Simón Bolívar, el caudillo de la Patria Grande 
Simón Bolívar es una figura fundamental para comprender la historia de América.

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio de 1783 - Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Simón Bolívar se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu...) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt. Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española.

Y, aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos.

Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.

Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista.

El hombre de la "Patria Grande" era la antítesis de los facciosos unitarios del separatismo porteño que abandonaron a su suerte a San Martín en Perú, que en algún momento concibieron la creación de la República del Plata, uniendo los puertos de Montevideo y Buenos Aires, (dejando a la fragmentación y la barbarie al resto de América Latina) de la República de Tucumán o Entre Ríos, microestados de la Patria chiquita.

San Martín, en la noche de su vida, en Boulogne Sur Mer, solo conservaba de las viejas hazañas tres preciadas reliquias: la espada de sus batallas, que donó por testamento a Rosas; el estandarte de Francisco Pizarro, recibido del Perú, y un minúsculo medallón con el retrato de Bolívar.

De la redacción de La Opinión Popular
 
Simón Bolívar, el caudillo de la Patria Grande 
Simón Bolívar, derrotado por la oligarquía comercial colombiana, fallece en Santa Marta, República de Colombia, el 17 de diciembre de 1830, en una cama prestada por un enemigo político. Imagen: Muerte de Simón Bolívar, por Antonio Herrera Toro.

Agreganos como amigo a Facebook
09-05-2025 / 08:05
09-05-2025 / 08:05
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar