La Opinión Popular
                  07:52  |  Jueves 23 de Enero de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Discutir con la ultraderecha es como jugar al ajedrez con una paloma: la paloma derribará las piezas, se cagará en el tablero y luego saldrá volando, atribuyéndose orgullosa la victoria y dejándote a ti la tarea de tener que limpiar la mierda”. Ece Temelkurán
Recomendar Imprimir
Nacionales - 12-12-2024 / 09:12
LA EX PRESIDENTA ASUMIÓ LA CONDUCCIÓN NACIONAL DEL PARTIDO JUSTICIALISTA CON FUERTES CRÍTICAS AL ANARCO CAPITALISTA

Cristina: Milei es infantil y cholulo y está totalmente desconectado de la realidad

Cristina: Milei es infantil y cholulo y está totalmente desconectado de la realidad
Cristina Kirchner asumió la conducción del Partido Justicialista en la UMET con señales para la interna y duras críticas al modelo neoliberal de Javier “el Loco” Milei. Consideró que “no tiene nada de nuevo” sino que es la cuarta vez que se aplica con resultados catastróficos para la Argentina. Y resaltó que, cada vez, hubo escándalos parlamentarios para imponerlo, como el del senador Edgardo “Valijero” Kueider, que tratará hoy el Congreso.
Cristina Kirchner asumió la conducción del Partido Justicialista con señales para la interna y duras críticas al modelo neoliberal de Javier "el Loco" Milei. Consideró que "no tiene nada de nuevo" sino que es la cuarta vez que se aplica con resultados catastróficos para la Argentina. Y resaltó que, cada vez, hubo escándalos parlamentarios para imponerlo, como el del senador Edgardo "Valijero" Kueider, que tratará hoy el Congreso.
 
La expresidenta asumió al frente del PJ nacional en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y propuso un plan de acción para confrontar al gobierno neoliberal de Milei. Un día después de que se cumpla un año de la gestión libertaria, y tras el discurso por cadena nacional que dio el Presidente desde la Casa Rosada, CFK dijo que el jefe de Estado vive "en Disney", y recordó que, más allá de sus modos, sus ideas y políticas no son novedosas.
 
"Lo que hoy vive la Argentina es más viejo que el sol: es un modelo de valorización financiera", remarcó y explicó que aquello significaba que "la guita no se invierte en bienes y servicios, sino en timba". También describió el de LLA como un modelo "extractivista", por el RIGI. Y finalizó: "No nos merecemos esto los argentinos, tenemos que trabajar porque merecemos algo mejor".
 
En un mensaje de unidad, la flamante presidenta del PJ saludó a quien fue su oponente en la pelea por ese cargo, el gobernador de La Rioja Ricardo Quintela, pero entre el público no hubo ningún mandatario provincial. Tampoco estuvo el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, con quien el vínculo sigue tenso. Desde La Plata argumentaron que Kicillof no asistió porque tenía otras actividades ya planificadas en agenda pero terminó felicitando a CFK a través de X.
 
Cristina empezó su discurso diciendo que, después de un año del gobierno de Milei y al día siguiente de su mensaje, el peronismo se tiene que hacer tres preguntas: En primer lugar dijo que hay que cuestionarse "qué está pasando", en segundo "por qué", y, en tercero, "qué hacer". Aclaró que el de Milei es un gobierno que ganó en ballotage e indicó que ella difiere "de los que dicen que hay estafa electoral".
 
"Es un candidato que propuso dolarización y motosierra contra la casta y hay una aceptación de la sociedad", añadió. También hizo un análisis económico. Dijo que "desde julio hay déficit en la cuenta corriente del estado argentino", y que eso se suma a "un endeudamiento fenomenal de casi 100 mil millones de dólares más". La flamante presidenta del PJ admitió que "el blanqueo fue un éxito, mucho más exitoso que el de Macri", y luego recordó que "entran dólares, pero seguimos en reservas negativas".
 
Por último, dijo que Milei no tiene una buena lectura del contexto mundial. Allí recordó la última visita a Estados Unidos que hizo el mandatario, cuando estuvo con Trump, y burlesca reflexionó que el fanatismo del presidente por Rocky le hacía acordar al fanatismo que su hijo tenía por el personaje de ficción pero a los cinco años. Sobre el tratado de libre comercio con el país del norte en el que quiere avanzar Milei advirtió: "Que alguien le avise que no somos complementarios sino competidores. En su admiración por EEUU hay infantilismo y cholulismo", sentenció.
 

 
LA EXPRESIDENTA ASUMIÓ LA CONDUCCIÓN NACIONAL DEL PARTIDO JUSTICIALISTA
 
Cristina Kirchner: "Hay que trabajar porque merecemos algo mejor"
 
Durante el acto de asunción, realizado en la UMET, la expresidenta habló de las falacias de Milei como el dólar, inflación, el senador Kueider. La convocatoria al peronismo.
 
Al ingresar al escenario CFK bailó --como ya lo hizo en otros actos que encabezó en distintas provincias-- al ritmo de la canción Fanático, de Lali Espósito. Después de eso hubo una lectura formal por parte de los apoderados del PJ del acta de asunción y la firma de ella. Antes del evento, el senador José Mayans tuvo a su cargo llamar a los gobernadores, pero no tuvo éxito. Ninguno participó.
 
La intendenta de Quilmes Mayra Mendoza, en tanto, llamó al ministro bonaerense Andrés Larroque, pero tampoco lograron que asista Kicillof. Después de la foto de unidad que el peronismo logró el lunes en Moreno, el clima mejoró, pero sigue tenso entre las distintas tribus. Poco después, Kicillof escribió en X: "Felicito a CFK y a las nuevas autoridades ante este nuevo desafío de unidad y reconstrucción del PJ".
 
Desmintió también que LLA no haya emitido pesos. "Se cansó de decir que el problema era la emisión monetaria, sin embargo no deja de pisar el dólar porque sabe que, si se mueve el tipo de cambio, eso le impacta en el índice de inflación", explicó. Para CFK "en la economía bimonetaria la inflación está atada a la variación del tipo de cambio y, cuando artificialmente se sostiene, eso genera, entre otras cosas, el cierre de fábricas".
 
Repasó que durante esta gestión hubo 11 mil empresas --de hasta 50 empleados-- que han cerrado, 400 que tenían entre 50 y 500 que también y que también bajaron la persiana 47 empresas que tenían más de 500 trabajadores. "Este será el paisaje, más allá del ajuste fiscal contra los jubilados y la depresión de los salarios", puntualizó.
 
Por último, en ese segmento del discurso que le dedicó a la economía, la exmandataria cuestionó al RIGI al que describió como "un remate de nuestros bienes naturales". Además, denunció que muchas de las empresas que ya estaban radicadas en el país lo que hicieron fue cambiar el nombre para entrar en el régimen. Es decir, que anuncian "nuevas inversiones", que en verdad no son nuevas.
 
El cuanto al caso Edgado Kueider, el senador que fue detenido intentando cruzar la frontera de Paraguay con más de 200 mil dólares en efectivo, CFK señaló que este tipo de sucesos se producen en la historia argentina cuando hay gobiernos que proponen "leyes en contra del pueblo y de la nación".
 
En la lista mencionó tres ejemplos además de Kueider: el del senador Enzo Bordabehere, que fue asesinado cuando en el Congreso se discutía el pacto Roca-Runciman y había en juego intereses de frigoríficos ingleses; el de el "diputrucho", en el año 92, cuando no alcanzaban los votos para la privatización de Gas del Estado", y el tercero, el escándalo de coimas en el Senado por un caso de corrupción conocido como la "ley Banelco", en abril del 2000 en medio de la sanción de la ley 25.250 de felixibilización laboral. "Lo de Kueider fue clave en dos ocasiones: en la comisión, porque su voto habilitó que se trate la ley Bases en el recinto y en el recinto, porque votó a favor y empató. Eso fue lo que permitió el desempate de Villarruel", subrayó.
 
En segundo lugar habló del "por qué". Recordó que ella anticipó el escenario de tercios de la elección pasada, criticó el acuerdo que el gobierno anterior firmó con el Fondo Monetario Internacional --lo calificó de "letal"-- y también recordó cuando en un acto en el Estadio Único de La Plata en 2021 dijo que iba a haber crecimiento en los próximos años, pero que era importante "alinear salarios y jubilaciones".
 
Para CFK el triunfo de Milei fue "un fracaso de la política", pero que se dio en un escenario en el que ella no pudo encabezar una fórmula por la persecución mediática y judicial que sufrió. "La denostación permanente de la política generó un clima antipolítica. Alguna vez, para explicar lo que está pasando en el país, los demás háganse cargo de las cosas que han hecho", disparó.
 
En ese momento, la exvicepresidenta aprovechó para deslizar una crítica a la CGT, recordó que durante su gobierno hicieron paros por el impuesto a las ganancias. "En esa época la CGT paraba", sostuvo irónica. La conducción de la central obrera, al igual que los gobernadores, tampoco estuvo presente. Solo asistieron algunos dirigentes más cercanos a la expresidenta y, por supuesto, uno de los vicepresidentes del partido, Ricardo Pignanelli, de Smata.
 
Él estuvo sentado al lado de CFK en el escenario al igual que el resto de los vice: Germán Martínez, presidente del bloque de diputado de UxP, la senadora Lucía Corpacci y el titular del bloque de senadores José Mayans. La intendenta de Moreno, Mariel Fernández, no asistió porque viajó a Roma para un encuentro con el Papa. Entre el público estuvieron: Oscar Parrilli, Juliana di Tullio, Wado de Pedro, Anabel Fernández Sagasti y Víctor Santa María, entre otros.
 
El tercero y último punto que CFK describió fue el "qué hacemos". Para ella hay cinco tareas que tiene que realizar el peronismo los próximos años: formar cuadros, informar, planificar, divulgar, organizar. "El partido debe formar cuadros políticos y técnicos. El técnico puede mostrar cómo se logra algo, pero si el político no tiene una correcta interpretación del momento, no sirve mucho", resaltó.
 
La presidenta del partido adelantó que en marzo presentará "una propuesta de trabajo para formar e informar a la sociedad". En el último tramo del discurso, dijo que "no podemos ser solo militantes electorales", y que es necesario "volver a ser militantes políticos". Distinguió que no hablaba de los compañeros de base, sino de quienes tienen responsabilidades dirigenciales y no faltó quiénes leyeron que la expresidenta estaba criticando a Kicillof. Luego, añadió "la historia no empieza cuando uno llega, ni termina cuando uno se va", recordó que ella fue peronista "desde muy chiquita", y que hay "compañeros del peronismo tardío", que "nunca habían sido peronistas", y "vienen a explicar".
 
Por Melisa Molina
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
22-01-2025 / 10:01
El fascista presidente Javier "el Loco" Milei lanzó un grosero, peligroso y amenazante mensaje en la red X, donde apuntó a los "zurdos hijos de putas" y escribió: "No sólo no les tenemos miedo. Sino que los vamos a ir a buscar hasta el último rincón del planeta en defensa de la libertad". Lo hizo apenas un par de líneas después de defender al ultra derechista millonario Elon Musk por su gesto nazi.
 
¿Qué significa, en boca de Milei la amenaza: "los vamos a ir a buscar hasta el último rincón del planeta"? ¿Acaso pretende intimidar con repetir lo realizado por el último gobierno militar que persiguió y fue a buscar a los que pensaban distinto, suprimió los derechos civiles de los ciudadanos y las libertades públicas, anuló las garantías constitucionales, suspendió la actividad política, vedó los derechos de los trabajadores, intervino los sindicatos y la CGT, prohibió las huelgas, disolvió el Congreso y los partidos políticos, y destituyó la Corte Suprema de Justicia? Una dictadura que impuso el terrorismo de Estado como método sistemático, un régimen de represión ilegal, violencia indiscriminada, persecuciones, tortura sistematizada y desaparición forzada de personas, en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron, en un verdadero genocidio, decenas de miles de desaparecidos. Una dictadura que Milei añora.
 
"Nazi las pelotas", se atajó Milei antes de su catarata de amenazas con violento tono fascista. Según el mandatario, el magnate tecnológico es "uno de los hombres más importantes de la Historia" y "está empujando el progreso humano a ritmos vertiginosos". Musk fue el centro de las críticas tras la toma de posesión de Donald Trump como presidente de EE.UU., debido a un gesto que realizó mientras daba un discurso: en un momento levantó el brazo derecho de una manera que se asemejó totalmente al saludo nazi.
 
Para Milei, sin embargo, se trata de una campaña de "la progresía internacional" que "se monta sobre el inocente gesto de Elon Musk para tildarlo de nazi". "Pero el mundo cambió. Elon no está solo. Los que luchamos por la libertad ya no estamos solos. Somos millones. Y ahora también recuperamos la "tierra de la libertad" que estaba en sus manos, gracias a nuestro querido Donald Trump", agregó el chupamedias de Milei. Y cerró con su fuerte amenaza: "No sólo no les tenemos miedo. Sino que los vamos a ir a buscar hasta el último rincón del planeta en defensa de la LIBERTAD. Zurdos hijos de putas tiemblen. La libertad avanza. VIVA LA LIBERTAD CARAJO".
 
Lo cierto es que, más allá de los papelones virtuales a los que acostumbra este payaso que tenemos de Presidente, tan dedicado a las redes sociales, todavía resta avanzar con parte de la gira presidencial, la cual lo espera en Davos para los próximos días, donde dará un discurso de stand up de 30 minutos ante los principales economistas y líderes mundiales. La intención allí será sacar el mismo provecho que sacó de su paso por Washington, donde si bien pasó desapercibido en relación a la asunción de Trump, sí logró la promesa de un préstamo para reservas del Fondo Monetario Internacional.
 
La respuesta llegó apenas 24 horas después de que, gracias a la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo, recuperara su identidad la nieta número 139 apropiada durante la dictadura militar. El presidente Milei no emitió ningún comentario sobre el tema. La "guerra" de los genocidas de los 70 contra los "zurdos": la izquierda y el peronismo, dejó un saldo de 30 mil personas detenidas-desaparecidas.
 
La Opinión Popular
 

21-01-2025 / 07:01
La vía política, la asunción de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, parece allanarle a Javier "el Loco" Milei, en el acto hubicado atrás y en punta de pies para salir en la foto como un figureti, un desembolso no tan lejano de nuevos dólares y un nuevo endeudamiento, pero más allá de las fotos con pulgares arriba, sonrisas y gestualidades, por detrás hay una negociación técnica que no se sale de los carriles formales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) viene con un listado de puntos innegociables, que tienen a la cabeza una corrección del tipo de cambio, para ponerlo en un valor más cercano a la realidad.

Redoblando su sometimiento neocolonial con EE.UU., Milei apuesta a utilizar su afinidad ultra derechista con la nueva gestión yanqui para terminar de cerrar un nuevo acuerdo con el FMI y favorecer la llegada de inversiones, con la mirada puesta en revertir la falta de dólares. Sin embargo, la reacción de China y Brasil a las políticas proteccionistas de Estados Unidos plantean serios problemas para el gobierno argentino. Además está por verse la capacidad de la Casa Blanca para enfrentar el declive del imperialismo yanqui y qué pedirá a cambio de otorgar ciertas concesiones a Milei.

Esas discusiones se van a dar en Argentina la semana próxima, cuando llegue una misión oficial del FMI, punto que se acordó en el encuentro que mantuvieron en Washington Milei y la titular del FMI, Kristalina Georgieva. Ya el Fondo aclaró que está de acuerdo con el ajuste que produjo Milei sobre la economía y hasta arriesgó que la economía nacional tendrá dos años consecutivos de crecimiento en el 2025 y 2026, pero lo que viene en la sintonía fina es lo relevante.

Georgieva enviará a la Argentina al venezolano Luis Cubeddu, que conoce el paño desde hace años y fue la cabeza de la misión local por muchos años. Según fuentes del organismo, confirmaron cuáles son los puntos en los cuales no se logran poner de acuerdo con el gobierno anarco capitalista de Milei. Básicamente, son 3: el primero, la fecha de levantamiento del cepo cambiario; el segundo, la unificación cambiaria; el tercero, de cuánto tendrá que ser la devaluación para alcanzar el valor real del dólar.

Allí está el choque más fuerte, no sólo por lo económico, sino por lo político: es que Milei y Caputo le insisten al organismo que "este es el tipo de cambio de equilibrio". Lo hacen casi en soledad, pero por una razón lógica: el dólar congelado e intervenido artificialmente es el corazón del modelo neoliberal libertario, la máquina que sostiene, principalmente, la inflación a la baja.

El problema, que es lo que el FMI apunta en el marco de esa discusión, es que hay sectores, como el agro y las industrias, que afirman que el dólar a 1000 pesos no es un valor válido, sino que debería estar, por lo menos, más cerca de los 1300, el precio al que hoy se acercan los dólares financieros. El agro y la industria argentinas ya comienzan a verse impactadas por la decisión de Milei de mantener el peso atrasado y desregular el comercio, a contramano de Trump y del mundo.
 
Milei afirma que está cerca de alcanzar un nuevo acuerdo con el FMI y espera obtener pronto un desembolso de unos US$11.000 millones o más. Si bien EE.UU. tiene un rol central en el FMI, los países europeos, Japón y hasta China tienen poder de decisión dentro del organismo. Y por más elogios que Trump o Elon Musk puedan propinarle a Milei, nunca entregarán dólares sin imponer mayores exigencias. Desde el FMI no quieren repetir la historia del brutal crédito otorgado a Mauricio Macri y que las divisas sean utilizadas para la fuga; por este motivo las condiciones relativas al CEPO cambiario están en el centro de la negociación.
 
La Opinión Popular

19-01-2025 / 08:01
El año 2024 registró por primera vez en la historia argentina doce meses seguidos de baja del consumo masivo. El acumulado del año fue una caída del 13,9 por ciento. Como dice el refrán: si alguien come dos pollos y otra persona ayuna, la estadística observa dos personas satisfechas.
 
Dado que existe una parte de la población que pudo aprovechar las ganancias extraordinarias en dólares ofrecidas por la timba financiera y, por lo tanto, expandió su capacidad de compra, y que otros quemaron ahorros para sostener su nivel de vida, eso significa que la mayoría de la sociedad que no forma parte de esos grupo en realidad sufrió un recorte mucho más profundo de sus gastos. No es un ejercicio teórico sino una descripción  de la realidad: el consumo de carne y de leche es el más bajo en un siglo.
 
El nuevo impulso a la dolarización de la economía, que se había anticipado hace un mes, busca cristalizar esa economía a dos velocidades. Una verdadera sociedad de castas. La tarea del formidable aparato de comunicación estatal y paraestatal montado desde la Casa Rosada será ocultar, en un año electoral, una de las dos caras, la más desagradable, de esa moneda.
 
Mostrar, por ejemplo, el superávit que le permite cumplir con los acreedores, pero no el recorte a los jubilados que lo hizo posible. Durante 2024, el haber mínimo cayó un 13 por ciento, más el costo de los medicamentos que ya no tienen cobertura. El modelo exitoso consiste en sacarles dinero a los trabajadores y jubilados para garantizar ganancias extraordinarias a los bonistas. Eso no sale en la tele.
 
Los voceros oficiales y oficiosos instalan la idea de que este gobierno terminó con la inflación. Eso no se verifica. El IPC de diciembre fue el mismo que en octubre, con la núcleo más alta. La cifra anual, 118 puntos entre enero y diciembre, es sensiblemente más baja que la del 2023 pero sigue estando por las nubes y subestima el peso de los servicios en el gasto de los hogares más pobres, que en algunos casos se multiplicó por diez.
 
La bicicleta financiera tomó nuevo impulso por la renovada promesa de mantener bajo el precio del dólar y las tasas en pesos por las nubes. Sin ese artificio, el esquema macro volaría por los aires. Cada peso que sale de los esforzados bolsillos de un laburante termina alimentando ganancias extraordinarias en la timba. Dos caras de una moneda.
 
A pesar del valor prohibitivo de las tarifas, los primeros calores de un verano que hasta aquí había sido amable gatillaron una serie de cortes de luz en la ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense, Rosario y otras localidades del sur de Santa Fe. Las empresas reconocieron más de 70 mil hogares afectados pero existen denuncias de subreportes.
 
Desde el gobierno y las empresas responsabilizan a los usuarios por un supuesto pico de demanda a partir del uso de aires acondicionados. Es una explicación endeble, ya que la demanda eléctrica de la industria en lo que va de este mes corre un 18 por ciento por debajo del mes pasado y cayó un 27 por ciento si se lo compara con enero del 2024. A los vecinos que salieron a protestar les aplicaron el protocolo antipiquetes.
 

18-01-2025 / 11:01
El gobierno libertario festejó más el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos que los datos de inflación de diciembre. Presentó el 2,7 como un éxito, pero no pudo ocultar preocupación. Pasó un año de ajuste brutal pero la inflación núcleo fue de 3,5 mensual y la inflación real, si se ponderaran realmente la electricidad, los alquileres, las expensas, las prepagas, internet, el gas, la nafta, el transporte, sería más alta aún porque los precios de varios de esos rubros triplicaron o más a la inflación.
 
A pesar de que la inflación anual tampoco incluyó el 26 por ciento que provocó la devaluación de Luis Caputo apenas asumieron en diciembre del 2023, el gobierno logró transmitir a una parte de la sociedad que ha logrado bajar la inflación. En realidad, logró bajar los niveles horrorosos que provocó aquella devaluación, pero se quedó en los niveles que tenía el gobierno anterior, que eran muy altos.
 
En gran parte esa disminución de la inflación del 26 al 2,7 por ciento es el principal factor para explicar el bajo nivel de conflictividad en comparación con el ajuste salvaje que aplicó. Ambos factores, inflación y conflictividad relativamente baja, favorecieron al gobierno, que aprovechó ese impulso para arremeter contra el PRO y absorber dirigentes y base electoral. Algo parecido hizo Carlos Menem para terminar con lo que quedaba del Partido Militar que lo había precedido como expresión política hegemónica del modelo neoliberal.
 
Diego Valenzuela, intendente de 3 de febrero en el Conurbano, anunció que abandonaba el PRO para incorporarse al oficialismo. Y lo mismo hizo el intendente de 25 de Mayo en la provincia de Buenos Aires, un dirigente que participaba en las listas del GEN, de Margarita Stolbizer. La Libertad Avanza busca desplazar a los demás referentes del ex frente de derecha Juntos por el Cambio, para ocupar ese lugar en forma excluyente. Mauricio Macri quedó acorralado entre una alianza desfavorable y la extinción.
 
El gobierno aprovecha el viento a favor, pero índices como el derrumbe del consumo empiezan a delinear las consecuencias inflamables que está convocando. La caída del consumo en diciembre en los supermercados fue del 20 por ciento comparado con el mismo mes del 2023, que ya fue malísimo tras la drástica devaluación. Comparada con el mes de noviembre la caída fue del 14 por ciento. Pero estas cifras encierran un universo heterogéneo, porque hubo sectores minoritarios con alto consumo y otros que se mantuvieron. O sea que aquellos que debieron disminuir sus compras, lo hicieron bastante más que los de esos índices.
 
La caída del consumo implicó cierre de comercios y de fábricas chicas, medianas y grandes y también despidos. Ese fenómeno estuvo representado por la caída del 18 por ciento en el consumo de energía en diciembre. No se trata del consumo familiar que incide poco en esa cifra, sino que la caída se constató en la industria.
 
La recaudación acompañó esa baja pero no es algo que le importe a un gobierno que canceló la obra pública y despidió médicos, psicólogos, enfermeros y otros trabajadores de direcciones especializadas en la atención de la tuberculosis o el VIH, y al punto de paralizar hospitales especializados como el Bonaparte en adicciones, el Sommer, en lepra, o el Instituto Nacional de Cáncer.
 
Los apagones en el Conurbano, en la ciudad de Buenos Aires y en Rosario, que dejaron sin luz a miles de personas no se entienden cuando el consumo de energía disminuyó con relación a eneros anteriores. 
 

17-01-2025 / 10:01
El evento en Mar del Plata, en el que Karina "el Jefe" Milei pretendía lanzar su campaña política, terminó en un fracaso debido a la intervención inesperada de Walter "Alfa" Santiago, el polémico ex participante de Gran Hermano. Como el Mago sin Dientes en los años dorados de Mauricio Macri, la presencia del mediático desató una interna en el espacio libertario e incluso obligó a los dirigentes del partido a desmentir públicamente sus aspiraciones políticas.
 
Karina, junto a figuras como Martín Menem y Sebastián Pareja, había apostado al evento en el Centro Gallego de La Feliz, sin imaginar que la aparición de Alfa alteraría el curso de la jornada. El "figuretti" ex Gran Hermano, quien confirmó su intención de ser candidato, irrumpió en la escena y desvió la atención del acto.
 
El enojo de Sebastián Pareja fue inmediato, quien, a través de sus redes sociales, expresó con dureza su malestar por la situación. Esta misma indignación fue compartida por Santiago Caputo, quien lamentó la interferencia de Alfa. En su opinión, la aparición de Alfa opacó los esfuerzos por posicionar a Karina como una figura seria dentro del escenario político.
 
El conflicto tuvo como trasfondo una rivalidad latente entre distintos sectores del espacio libertario, particularmente con Daniel Scioli, quien, aunque no fue invitado al evento, había intentado influir indirectamente enviando a Alfa como "embajador". Scioli, quien mantiene su base de operaciones en Mar del Plata, buscaba contribuir al acto de Karina, pero su estrategia terminó siendo contraproducente, como una "inundación" en lugar de una ayuda.
 
Por su parte, José Luis Espert se mostró particularmente molesto, al considerar que la intervención de Alfa no solo afectaba la candidatura de Karina, sino que también dañaba la imagen de su propio proyecto político. La desprolijidad de la situación hizo que Espert se sintiera ultrajado, mientras que Santiago Caputo, al frente de la estrategia de Karina, lamentó que la imagen de la candidata se viera comprometida por la asociación con el mediático.
 
El incidente con Alfa se enmarca dentro de una serie de tensiones más amplias dentro del libertarismo, especialmente en lo que respecta a las aspiraciones de Daniel Scioli. Espert ve en Scioli una amenaza para su proyecto en la provincia de Buenos Aires, especialmente si no se le ofrece una candidatura en la Ciudad de Buenos Aires, lo que podría llevarlo a postularse en 2027.
 
En paralelo, surgen nuevos roces dentro del círculo de los Scioli, con el menor de los hermanos, Nicolás Scioli, generando incertidumbre. Su pasado, relacionado con denuncias y rumores sobre presuntos fondos ocultos, podría empañar aún más la imagen de la familia en el ámbito político. Las tensiones se multiplican en un contexto de competencia por el control del armado de listas, y figuras como Pilar Douradinha, ex esposa de Nicolás, podrían revivir viejas denuncias que agregarían un nuevo nivel de complejidad a la situación de corrupción.
 
En resumen, lo que comenzó como un acto de lanzamiento de campaña para Karina Milei terminó reflejando las profundas divisiones y las luchas de poder internas que atraviesan no solo su espacio político, sino también el panorama anarco capitalista y la intrincada red de alianzas y rivalidades dentro de la política.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar