La Opinión Popular
                  03:06  |  Sabado 10 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 11-12-2024 / 07:12
11 DE DICIEMBRE DE 1981

Roberto Viola es destituido de su cargo en la presidencia de la dictadura militar

Roberto Viola es destituido de su cargo en la presidencia de la dictadura militar
Ex dictador Roberto Eduardo Viola.
El ex general Roberto Eduardo Viola fue Presidente de la Nación Argentina, el décimo primero de facto desde el 29 de marzo de 1981, durante la sangrienta dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). El 11 de diciembre de 1981, la dictadura lo depone de la presidencia. Asume interinamente el cargo de presidente el vicealmirante Carlos Alberto Lacoste.
 
Con el retorno de la democracia, el 9 de diciembre de 1985 se dictó la sentencia condenándolo a 17 años de prisión y fue destituido como general por resultar culpable de crímenes de lesa humanidad.
 
La Opinión Popular


El general Roberto Eduardo Viola reemplazó a Jorge Rafael Videla a causa de tensiones en el seno de la cúpula militar, insatisfecha con la incapacidad de este último para estabilizar la situación económica y la intranquilidad civil.
 
Viola, partidario de la línea blanda, alejó a los colaboradores inmediatos de Videla e inició una apertura parcial a la reincorporación de políticos de carrera y técnicos civiles a cargos públicos con miras a establecerse en el poder hasta 1985.
 
Las circunstancias permitieron que la CGT se reorganizara y movilizara bajo la dirección del sindicalista Saúl Ubaldini, aún pese a la prohibición legal.
 
Las medidas económicas del gobierno de Viola se mostraron ineficientes. En vista de las repetidas devaluaciones del Peso Ley 18.188 frente al dólar impulsadas por el ministro de Economía José Martínez de Hoz durante el gobierno de Videla, era marcada la preferencia por la compra de divisas; incluso los pequeños ahorristas optaban por la tenencia de moneda extranjera y evitaban invertir en el país.
 
El ministro de Economía designado por Viola, Lorenzo Sigaut, aseguró al ocupar el cargo que "el que apuesta al dólar, pierde". Días más tarde realizaría una devaluación (del peso con respecto al dólar) del 30 por ciento, en un intento desesperado de atraer inversión internacional. La inflación de 1981 alcanzaría el 131% interanual.
 
Los fracasos en materia económica y las perspectivas aperturistas del gobierno de Viola llevarían a la constitución de la Multipartidaria Nacional por parte de los principales partidos políticos, buscando la realización de elecciones.
 
La muerte de Ricardo Balbín, quien durante años había sido presidente de la Unión Cívica Radical, constituyó una ocasión de manifestación pública en favor de la democracia.?
 
El día sábado 21 de noviembre de 1981 la junta militar declara a Roberto Eduardo Viola como incapacitado de ejercer sus funciones de Presidente de la Nación Argentina debido a "problemas de salud", en su lugar es nombrado frente al poder ejecutivo su ministro del interior Horacio Tomás Liendo hasta el 11 de diciembre de 1981, cuando la junta decide remover a Viola de su cargo.
 
Aunque Viola no había interrumpido en ningún momento el accionar represivo ni los operativos contra la subversión, fue removido de su cargo por la junta militar de gobierno el 11 de diciembre de 1981.
 
Lo reemplazó interinamente el vicealmirante Carlos Alberto Lacoste, hasta el 22 de diciembre de 1981, cuando el dictador Leopoldo Fortunato Galtieri juró como presidente de la Nación Argentina, convirtiéndose en el nuevo primer mandatario de facto de su país.
 
Fuente:  Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
09-05-2025 / 08:05
08-05-2025 / 10:05
07-05-2025 / 09:05
Este 07 de mayo se cumplen 106 años del nacimiento de María Eva Duarte de Perón, esa gran revolucionaria que quiso ser llamada simplemente Evita, querida por el Pueblo hasta el misticismo y odiada por la oligarquía hasta la profanación de su cadáver.
 
Así como Juan Perón fue el caudillo del amplio Frente Nacional que significó el peronismo, Eva Perón expresó a los sectores más populares de ese Frente: los trabajadores, los pobres, los humildes, los descamisados. La Justicia Social tuvo en ella a su máxima luchadora, difundiendo amor y rebeldía por el bienestar de los desprotegidos.
 
Evita representó una Nueva Argentina, diferente, joven, con un concepto sobre la justicia social que nada tenía que ver con la caridad. Consideraba que la miseria no podía esperar para la solución a sus problemas. No debía decirle a un pobre "después o mañana". Ella estaba para resolver los problemas urgentes, inmediatos y concretos que no consiguen solucionar los grandes organismos burocráticos estatales, demasiado lejanos para la gente humilde.
 
Por eso, en esta fecha queremos rescatar modelos cristalinos y admirables como el de Evita; lecciones de vida, a través del recuerdo que tenemos de sus principios, de su estilo y de sus acciones, que nos obligan a perpetuar su ejemplo y nos comprometen con nuestra propia conducta.
 
Porque, con su rebeldía innata, su insolencia plebeya, su odio a la oligarquía, su discurso encendido, alimentado por la bronca de los humillados, de los que vienen de abajo, el Peronismo levantará siempre el Proyecto Nacional y Popular para reencontrarse con su destino en una Patria Justa, Libre y Soberana y continuar la revolución permanente e inconclusa de la justicia social que Eva y Juan Perón nos señalaron.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba
Escribe: Blas García    

07-05-2025 / 09:05
06-05-2025 / 09:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar