La Opinión Popular
                  21:47  |  Domingo 22 de Junio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 09-12-2024 / 10:12
LA CASA ROSADA EN CRISIS PORQUE NO LOGRA SACAR DE LOS MEDIOS EL CASO DE COIMA Y CORRUPCIÓN DEL SENADOR

Milei dice que el tránsfuga Kueider es K, por más que le haya votado la Ley Bases y todo lo que le pidió

Milei dice que el tránsfuga Kueider es K, por más que le haya votado la Ley Bases y todo lo que le pidió
"El Loco" Milei dice que el senador que compraron es todo del kirchnerismo, por más que haya votado exactamente al revés que todos los integrantes de Unión por la Patria. Sin la voluntad de Kueider, la Ley Bases se caía.
En la Casa Rosada están desesperados por sacar del tope de la agenda de los medios el caso de corrupción Kueider, el senador tránsfuga aliado al gobierno libertario que fue detenido la semana pasada en la frontera de Paraguay con más de 200.000 dólares sin declarar y permanece preso en Asunción, primer caso en la historia argentina. El escándalo sacude al gobierno a días de cumplir el primer año de gobierno y se suma al golpe que sufrió Javier "el Loco" Milei por desestimar el avance del proyecto Ficha Limpia en el Congreso, que también golpeó el relato libertario de supuesto combate a los vicios de "la casta" de los políticos.
 
El caso de Kueider lastima especialmente a Santiago Caputo, alias "Caputito", que fue quien acercó su voto clave para que se sancione la ley Bases, en medio de versiones de pago de coimas millonarias en dólares. El asesor estrella del Presidente no ha logrado hasta ahora articular una respuesta consistente al escándalo.
 
El héroe libertario Edgardo Kueider vino a ponerle un poco de pimienta al escenario aparentemente congelado en la fiesta financiera. ¿Es un escándalo que se quedará ahí? ¿Irá poco o bastante más allá? Para que suceda lo segundo debería ocurrir que, en forma subterránea, esté produciéndose una combustión hoy imperceptible. Hay sacudida en el mundillo político e institucional. El resto, en hipótesis silvestre, muy probablemente mira las andanzas del tránsfuga como paisaje habitual, ¿del que sólo Jamoncito saldría indemne por aquello del "cualquiercosismo"?
 
Ese término fue acuñado por el académico Alfredo Serrano Mancilla. Refiere a la impunidad del Presidente, y de su reducido pero eficaz séquito comunicacional, para decir lo que venga sin necesidad de respaldo técnico, ni histórico, ni de tipo alguno. No es la hora de las argumentaciones, sino de los vómitos. Eso sí que es ir ganando la batalla cultural.
 
Milei dice que el senador que compraron es todo del kirchnerismo, por más que haya votado exactamente al revés que todos los integrantes de Unión por la Patria. Sin la voluntad de Kueider, la Ley Bases se caía. Milei ratifica que los pobres ya son menos, muchos menos, y que los jubilados ganan en dólares como nunca en la vida. Milei humea sin ningún reparo que los extranjeros no residentes deberán pagar sus estudios superiores. No existe que algún extranjero no residente curse la Universidad pública. No importa. Está bien. "Que paguen".
 
Milei dice que el Mercosur es una prisión que obstaculizó el desarrollo. Lo asegura en la reunión del bloque, donde se habría llegado a un acuerdo para que los países que lo integran y la Unión Europea converjan en un ámbito de libre comercio entre zorros y gallinas. Lula, quien sí juega en las grandes ligas, lo ninguneó nuevamente. El presidente paraguayo avisa que firmó con reservas. Su colega uruguayo previene que todavía falta mucho para concretar el arreglo. Pero tampoco importa. Milei clavó la provocación y se habla de eso. La fijación de agenda es suya con exclusividad. Nada más. Y nada menos.
 
Milei ordenó hacer todo lo posible para cerrar el Senado. Es a fines de que no destituyan a Kueider, porque lo reemplazaría una representante peronista no vendida. Pero al republicanismo anticasta tampoco le importa. Y sigue mintiendo.
 
La Opinión Popular
 

 
Milei, en el capítulo Jubilados, lanzó otra andanada con el argumento de que nada es gratuito. Tiene razón, salvo en el pequeño detalle de quiénes pagan lo que no es gratuito. Entre los top del año figurará la jubilada que dijo que se jubiló gracias a Cristina, que no la votará jamás y que no sabe que se jubiló pagando en cuotas la moratoria dispuesta por aquella a quien jamás votará.
 
Milei, o más precisamente la Comandante Pato, se topó en día laborable con una considerable manifestación de ambas CTA, gremios sueltos de la CGT, una columna bonaerense y la izquierda trotskista marchando por separado. Casi todos los medios la ignoraron por completo. Fue un ejercicio de resistencia, loable, que sin decirlo expresamente continúa reclamando a los gritos una conducción política porque, de lo contrario, no hay modo de que supere (el intento de) lo resistencial.
 
En marco semejante, creció la expectativa por lo que, quizás de manera pretenciosa, se llega a calificar como "cumbre" entre Cristina, Axel Kicillof y Sergio Massa.
 
La convocatoria fue gestada por Máximo Kirchner, como titular del PJ provincial y a pedido de su madre. Será este lunes en Moreno. Las versiones son disímiles en torno a si está garantizada la concurrencia de los tres.
 
La última vez que se reunió el consejo partidario fue en febrero, sin presencia de ninguno los protagonistas. Aquello resultó un anticipo de las tensiones que se desataron durante el año, hacia dentro del espacio.
 
Ahora habría -se remarca el potencial- buena predisposición de todas las partes. Habrá que ver si hacen uso del escenario para decir qué. Formalmente, se trata de la lectura del acta, informe del bloque legislativo y análisis de la situación política.
 
A los bifes, el último punto podrá consistir en el relato archiconocido sobre las características de Gobierno y modelo. O bien, que eso sea complementado con definiciones algo más avanzadas.
 
Están, por un lado, las cuestiones de ingeniería electoral relativas a la Provincia. Si se desdoblan o no los comicios, la boleta única, el armado de las listas y, desde ya, el rol concreto que jugará Cristina. Casi con seguridad no cabe esperar anuncios al respecto, aunque con ella nunca se sabe.
 
En cualquier caso, si será candidata o eludirá ese compromiso es un factor determinante. Pero la pregunta es determinante respecto de qué.
 
Una cosa es su papel fundamental en cuanto a lo que representa en el peronismo, con absoluta prioridad en el conurbano bonaerense. Lo demás, como ya definieron otros colegas y analistas, es una suerte de confederación de partidos peronistas provinciales, que también aguardan alguna guía nacional.
 
Otra cosa es lo que proyecta la figura de CFK en el escenario nacional. Para lo primero, ella es decisiva a favor de su fuerza. Es una líder extraordinaria, ya histórica, y sólo a un loco podría ocurrírsele carecer de su aporte. Lo segundo está en duda.
 
Por lo pronto, las circunstancias compelen a ir generando ciertas certezas. Sólo tal vez, este lunes podrían encontrarse algunas para terminar el año -aunque sea- con una oposición menos dedicada a lo que parece un ombliguismo acentuado.
 
En opinión personal acerca de un tema muy polémico, arduo, presto a teorías y ensayos permanentes de prueba y error, todos esos cálculos acerca de cómo debe jugarse en las conformaciones de listas, arreglos con intendentes, arrastres sectoriales, acaban subsumidos en si hay o no una vocación de unidad con propuestas alternativas concretas. Lo que vaya a suceder no pasa, centralmente, por laboratorios en la arena. Discurre por una dirección convencida de lo que tiene que hacer.
 
Entre signos de admiración, el colega Jorge Halperín tituló el miércoles pasado, en este diario, qué vieja es la nueva subjetividad.
 
Comienza por interrogarse cómo pudo suceder, en el país de América Latina que alumbró y mantiene ya por ocho décadas una fuerza como el peronismo, impulsora de la justicia social, el Presidente más extremista de los ultraderechistas del mundo.
 
Sigue -la síntesis es del firmante- por cómo es que, al cabo de un año de su gobierno de demolición, sean tantos quienes siguen esperando milagros de Milei, particularmente en las provincias donde la dependencia del Estado -bajo amenaza- es tan extrema. Cómo es que en la vereda de enfrente vemos predominar un sentimiento de resignación.
 
Concluye, al apuntar a un diagnóstico generalizado, en que se fue erigiendo una nueva subjetividad que elige la autonomía personal. Que desprecia los planes sociales. Que se convence de que cada uno debe arreglárselas sin Estado que subsidie (o asista, o equilibre). Y, por supuesto, que aborrece a los políticos "profesionales", muy singularmente del peronismo kirchnerista. Los demás estamos "viejos".
 
Alerta que explicar los volantazos históricos del país por un supuestamente profundo cambio en las subjetividades políticas induce a vernos indefensos. ¿Frente a qué? Frente a la también supuesta ola indetenible del capital financiero que habría llegado para quedarse. Que erosiona la confianza en la idea de un país en el cual la riqueza esté mejor repartida. Siquiera eso, agregamos: algo mejor repartida.
 
Es probable que la "nueva subjetividad" sea (mucho) más profunda que lo históricamente experimentado. Más individualismo. Más comportamientos fascistoides. Más jóvenes y más pobres cooptados por ese discurso. Más gorilismo. Todo, por vía de una "realidad" cada vez más líquida del aquí, ahora, ya mismo, pisando cabezas de las víctimas.
 
Pero, ¿en lo sustancial es acaso tan honda la modificación?
 
¿Tanto cambió que sigue tratándose del antiperonismo como motor sentimental más fuerte de la Argentina? ¿Tanto varió que el progresismo se enfrenta a fuerzas reaccionarias hoy con esa sensación de impunidad, sin vergüenzas, promovidas por una guerrilla digital alentada oficialmente? ¿Tanto se alteró que sigue siendo asunto de quién reparte la torta?
 
¿Y tanto se modificó que esas cosas pasan por cuál fuerza política es capaz de oponérseles? Como dice Halperín, aunque aclara que "como mínimo", la nueva subjetividad huele a viejo. El problema sería que lo viejo sean las cabezas para enfrentarlo.
 
Por Eduardo Aliverti
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
22-06-2025 / 11:06
Milei lo hizo. Un tipo de cambio artificialmente bajo sostenido con reservas no genuinas disparó viajes al exterior. En Miami, con un sueldo promedio hasta cinco veces más alto, la ropa, zapatillas, supermercados y tecnología cuestan hasta menos de la mitad que en Argentina. A nivel local, el precio récord de los servicios y los alimentos más caros del mundo en dólares son la contracara de esa fiesta. Esta dilapidación de fondos con divisas prestadas no sólo ata el éxito del modelo libertario a la duración de la tarjeta de crédito, sino que pre avisa un país aún más desigual.
 
El modelo económico de Javier "el Loco" Milei empezó a mostrar inconsistencias estructurales fuertes en las últimas semanas. Todo producto del mismo problema: un dólar que se sostiene quieto gracias a los más de 45 mil millones que el ministro de Economía, Luis Caputo, tomó de deuda externa. Esa decisión, cuyo objetivo es que el dólar no se vaya a precios y Milei llegue con inflación baja a las elecciones, está distorsionando todo el escenario y poniendo en riesgo la sustentabilidad general.
 
Hace unos días, cuando empezó el Mundial de Clubes, entraron a Miami -la sede donde juega Boca Juniors y hacia donde hay vuelos directos- miles de argentinos. Ya antes de ese evento, el turismo emisivo triplicaba al turismo receptivo. Ir de Buenos Aires a la Florida en avión puede costar algo más de 900 mil pesos, casi lo mismo que se paga aquí una computadora de gama media y unos 300 mil pesos menos que la canasta de pobreza.
 
Asimismo, el capricho de tomar deuda para frenar el precio de la divisa (algo que se charlará cuando el FMI llegue en pocas horas al país a revisar la meta incumplida de acumulación de reservas) puso a Argentina como uno de los países más caros en dólares.
 
En Miami, donde el sueldo promedio es hasta cinco veces más alto que en Buenos Aires (unos 5000 dólares), la ropa, las zapatillas, los juguetes, la electrónica y el supermercado pueden costar hasta menos de la mitad de lo que se paga aquí por esos mismos productos. Una especie de "deme dos" costoso, sin respaldo genuino, vigente sólo para algunos, y con una crisis interna que hasta los mercados empiezan a ver.
 
En las últimas horas y con el Riesgo País por encima de los 700 puntos básicos, el Morgan Stanley evitó subirle a Argentina su calificación crediticia de "standalone" a "mercado emergente". Lo curioso es que países socialmente más golpeados, como Jamaica, sí obtuvieron un alza en la nota, sin haber quitado todos los controles de capitales y regulaciones que hicieron Milei y Caputo.
 
Quizás los inversores y banqueros vean que el pedido del ministro de Hacienda de que la gente saque sus dólares del colchón para entregárselos al Estado se cumplió, pero una latitud diferente a la deseada. "En los malls estallan las cajas de pago con billete", dijo un consultor argentino que viaja regularmente a Estados Unidos.
 
"Están comprando cualquier cosa, es buy one get one free (léase "deme dos"). La anécdota viene a cuento de que la gente no sólo aprovechó el dólar regalado artificialmente para viajar, sino que usó su cash para pagar en el exterior, no para blanquearlos en un banco, como pidió Caputo. Es curioso, pero el tipo de cambio actual está tan atrasado que es casi igual al que tenía Caputo cuando era funcionario del Gobierno de Mauricio Macri. En aquel entonces, también se endeudó por cifras astronómicas, dijo que el proceso era saludable y todo terminó una crisis social y de deuda inéditas. 
 

21-06-2025 / 10:06
Distanciado y enfrentado en la interna libertaria, el binomio presidencial conmemoró el Día de la Bandera en actos diferenciados. El presidente Javier "el Loco" Milei desechó por "problemas de agenda" el convite del gobernador santafesino Maximiliano Pullaro y del intendente local Pablo Javkin para participar en el tradicional acto en el Monumento a la Bandera de Rosario y armó el propio en el porteño Campo Argentino de Polo, donde junto a todo su gabinete se rodeó de miembros de las Fuerzas Armadas. Es evidente que Milei no quiere nuestra enseña nacional, prefiere la bandera yanqui. Un verdadero cipayo.
 
Sin invitación oficial del gobierno al acto castrense, la vicepresidenta Victoria Villarruel viajó a Rosario y junto a río Paraná le envió un filoso mensaje a Milei: "La verdad es que no hay otro lugar en Argentina para estar más que acá", sentenció en declaraciones radiales, ya que por cuestiones protocolares no pudo tomar la palabra durante la ceremonia organizada en la ciudad santafesina.
 
Sin diálogo y sumergidos en su propia disputa, Milei y Villarruel se cruzaron por última vez durante el Te Deum del 25 de mayo en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, donde el presidente ninguneó y evitó saludarla que trató de disimular el desaire con una sonrisa nerviosa. "Roma no paga traidores", posteó horas después Milei en sus redes sociales, cuando las imágenes del frustrado saludo se hicieron virales.
 
Ayer, Villarruel recogió el guante desde Rosario, donde no desaprovechó la oportunidad para diferenciarse de Milei. "La verdad es que no hay otro lugar en Argentina para estar más que acá", dijo en declaraciones radiales y agregó: "Estoy muy contenta de estar en Rosario en el Día de la Bandera, donde se creó, acá en las orillas del Paraná, así que qué mejor lugar para estar honrando al general Manuel Belgrano que estar acá, en Rosario".
 
"No me invitaron", respondió la vicepresidenta cuando la consultaron por su ausencia en el acto que encabezó Milei en la Ciudad de Buenos Aires. Sobre los dichos de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, quien dijo que "la representación del Gobierno estará en el Campo de Polo", Villarruel agregó: "Lo que digan los demás se tienen que hacer cargo los demás".
 
En tanto, desde el escenario montado en el predio de Avenida Libertador, Milei reivindicó el rol de los militares en la dictadura en un discurso de cinco minutos por el Día de la Bandera. "Durante años, la política utilizó a las Fuerzas Armadas como un chivo expiatorio para justificar la reducción del gasto en defensa, bajo el argumento de que los uniformados eran los malos y los grandes culpables de la decadencia nacional", leyó el Presidente.
 
Un gobierno a-narco capitalista está en guerra interna permanente. Las alianzas forzadas se degradan rápidamente en esta Argentina vertiginosa que nos toca vivir. Villarruel y Milei duraron menos de un año juntos. En un año y medio ya se sacan los ojos. La cantidad de grietas en el gobierno del macri-mileismo es enorme. Estamos en manos de una caterva hambrienta de dinero fácil y desorganizada. Hay que evitar que profundicen el saqueo.  
 
La Opinión Popular
 

20-06-2025 / 09:06
Una multitud se volcó a las calles a protestar por la condena a la expresidenta y no lo hizo con odio, sino con la alegría. Semejante movilización constituye un fenómeno, sobre todo para los que daban por fenecido al peronismo. Presionado por la histórica marcha en su respaldo, el tribunal oral le permitió a Cristina Kirchner hacer uso de su balcón. Pero en otro intento de quebrar su contacto con la gente, enseguida le reclamaron "prudencia" para evitar cualquier "perturbación". También dispusieron la colocación en tiempo récord de la tobillera, algo que ni siquiera se aplica a la mayoría de los represores con prisión domiciliaria.
 
Movilizar a medio millón de personas en un país desmovilizado y escéptico, como se demostró? en el alto ausentismo de las últimas elecciones, no incluye a las grandes movilizaciones que se realizaron tambie?n en ciudades del interior del país. Toda esa movilidad obedeció? a que hasta último momento no se había precisado la hora ni los puntos de concentración, porque recién el día anterior se dilucido? si Cristina Kirchner debía apersonarse o no en los tribunales de Comodoro Py. Y varios miles, algunos de los que habitan llegado de las provincias, quisieron pasar antes por el domicilio de la expresidenta, en Constitución.
 
Frente a la casa de San José? y Humberto Primo cada quien conto? su historia: cómo consiguió? el trabajo con Cristina, cómo sanaron a su hijo, cómo pudo ir a la universidad, cómo entendió? por fin al peronismo de sus padres, cómo consiguió? para comer cuando no tenía, cómo pudo terminar la escuela, cómo pudo tener casa propia, cómo se pudo jubilar su madre, cómo, cómo, cómo, una interminable lista de historias personales que se originaron en políticas de los gobiernos peronistas.
 
Habra? personas que no tendra?n nada que agradecer. Pero hay muchos ma?s que si?, no fue una ilusio?n o "relato". Y habra? muchos mezquinos que fueron favorecidos, pero no agradecen y esta?n furiosos porque no fueron los u?nicos y piensan que los dema?s no se lo mereci?an.
 
Además de movilizar en un país desmovilizado, no fue una movilización aburrida. Había complicidad, hermanamiento. Hace bien ser agradecido. Pero el camino hasta la Plaza de Mayo no fue tan bullicioso. Todos iban apurados a los puntos de concentración y unos pocos más ordenados y numerosos trataban de llegar primeros. La Marcha Peronista y el Himno fueron cantados como veinte veces en cada esquina en las que cada grupo quedo? encajado.
 
Todas las resoluciones judiciales relacionadas con la situación de detención de Cristina, apuntan también a silenciarla: buscan limitarle la actividad política, el contacto con la militancia y con la gente que quiere darle apoyo. En la misma línea está la restricción de las visitas, algo que no se suele aplicar quienes cumplen prisión domiciliaria. En este punto el tribunal estableció que le tienen que pedir permiso quienes no están en la lista solicitada de integrantes del círculo más cercano a CFK, además de médicos y abogados. 
 
La principal dirigente del peronismo y de la oposición dio un discurso desde su lugar de reclusión a cientos de miles de personas. Ha sido un día que los abuelos contaran a sus nietos. Y al revés de lo que se podría suponer, esa multitud que se volcó? a las calles a protestar por la condena a Cristina Kirchner, no lo hizo con odio, sino con la alegría de la lucha, lo cual será? más peligroso para sus enemigos.
 
La Opinión Popular
 

19-06-2025 / 09:06
De la Oposición a la Resistencia, del Congreso a la movilización de masas. Una gigantesca multitud de un millón de personas desbordó la Plaza de Mayo y todo el centro porteño en apoyo a Cristina Kirchner. El despliegue represivo del gobierno de Javier "el Loco" Milei quedó en ridículo ante la histórica marcha de todo el peronismo y otras fuerzas opositoras contra la proscripción de Cristina. "Este modelo no es sostenible, se cae, y por eso estoy presa", aseguró la expresidenta en un mensaje grabado para una multitud que la escuchaba emocionada. "Vamos a volver", completó y la consigna se transformó en himno de esperanza en boca de la multitud.

La Plaza de Mayo volvió a ser el epicentro de una demostración popular masiva: el Cristinazo. Miles de banderas flameando, bombos sonando y un canto que retumbó durante toda la jornada: "Vamos a volver". La movilización fue una respuesta contundente al intento de proscripción de Cristina, quien, aunque ausente físicamente, se hizo presente con un mensaje grabado que fue escuchado con atención y emoción por una multitud movilizada pese al frío. 
En pánico por la marcha, los jueces de Comodoro Py debatieron entre hacer home office o poner francotiradores.


Cerca de las 15, la exmandataria envió un mensaje a la militancia que estaba en la plaza: "Estoy en San José 1111, firme y tranquila. Eso sí, con prohibición de salir al balcón. Dios mío, qué cachivaches que son", ironizó la exmandataria. Desde su departamento en el barrio de Constitución, CFK volvió a alzar la voz y agradecer el apoyo recibido. "Lo que más me gustó fue escucharlos cantar otra vez Vamos a volver. No lo hacíamos desde hacía muchísimo tiempo, demasiado tal vez", afirmó.

Pero más allá de lo emotivo, Cristina apuntó al corazón del conflicto político actual: el modelo económico. "Ese vamos a volver expresa una voluntad: la de volver a tener un país donde los chicos coman cuatro veces por día, donde los laburantes lleguen a fin de mes y los jubilados tengan remedios. Ese país existió. Lo vivimos durante 12 años y medio, y además, lo dejamos desendeudado", recordó.


Paralizado por la movilización, el gobierno ordenó despegarse de la condena a Cristina. No hablan del tema, pero buscan instalar que no operaron para meter presa a la ex presidenta. Sin nombrarlo, pero con claridad, CFK se refirió al gobierno de Milei: "Este modelo, que no es nuevo, ya fracasó antes. Lo vimos con Martínez de Hoz, con Cavallo. Es injusto, inequitativo e insostenible". Y lanzó una advertencia directa al poder: "Estoy presa porque saben que pierden. Pero no van a poder encerrar a todo el pueblo argentino".

También denunció el rol del Poder Judicial: "Este modelo de concentración se sostiene con un andamiaje judicial que, mientras mantiene vivo un decreto que modificó de facto la Constitución, me encierra a mí. ¿Saben por qué no me dejan competir? Porque no les alcanza con el aparato: saben que pierden", reiteró.


Al cerrar el mensaje, CFK apeló a la organización como herramienta clave del momento. "Hay que juntarse, codo con codo, brazo con brazo. Tenemos razón, tenemos memoria y tenemos patria. Vamos a volver, con más sabiduría, con más unidad y con más fuerza", aseguró. Antes de despedirse, volvió a agradecer las muestras de afecto y prometió seguir luchando: "Desde donde me toque estar, voy a hacer todo lo que esté a mi alcance. Ellos tienen plata. Nosotros tenemos pueblo. Y los pueblos siempre vuelven".

La Opinión Popular


18-06-2025 / 09:06
El tribunal oral le otorgó la prisión domiciliaria a Cristina Kirchner un día antes de su presentación para evitar la marea humana en Comodoro Py. No se atrevió a convalidar el pedido de cárcel común de los fiscales, pero agravó las condiciones habituales en otros casos. Le impuso la tobillera electrónica con la absurda presunción de su fuga y le restringió las visitas y hasta las salidas al balcón. La Plaza de Mayo se prepara para una multitud contra la condena trucha a CFK y en rechazo a la proscripción política.
 
En tanto, a horas de que se congreguen miles de personas en la Plaza de Mayo en apoyo a la expresidenta Cristina Kirchner, denuncian la existencia de requisas y retenes de fuerzas federales a autos y colectivos en distintos cruces entre provincias y jurisdicciones, que demoran e impiden la llegada de los manifestantes a la ciudad de Buenos Aires. Los milicos de Javier "el Loco" Milei preguntan a los viajantes si son peronistas. Los hechos suceden un día después de que Milei y Bullrich reformen por decreto el estatuto de la Policía Federal Argentina (PFA) y dictatorialmente habilite las inspecciones a personas y a vehículos en la previa de movilizaciones.

Luego de 
un fallo exprés y sin análisis del fondo, fue conocida la decisión judicial de otorgarle la prisión domiciliaria a Cristina, el PJ resolvió redireccionar la movilización de este miércoles a la Plaza de Mayo. Allí confluirán todos los sectores del peronismo junto a fuerzas aliadas, centrales sindicales, organizaciones sociales y de derechos humanos, partidos de izquierda además de representantes de la ciencia y la cultura para reclamar por la libertad de la ex presidenta y en contra de su proscripción.


Comienza la Resistencia de un peronismo que se movilizará este miércoles en apoyo a Cristina y en defensa de la democracia con una marcha a las 14 a Plaza de Mayo donde se expresará el rechazo a la injusta y arbitraria condena a seis años de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos. Al acto -que se anticipa multitudinario y al que adhirieron todos los sectores del PJ, centrales obreras, organizaciones sociales y de derechos humanos-, se vincula con grandes eventos de la historia del peronismo que tienen que ver con la persecución a sus líderes y la proscripción electoral.

La decisión del TOF 2 de concederle con anticipación la prisión domiciliaria evitó que sea la propia ex presidenta quien encabece la caravana, pero la actividad "Argentina con Cristina" a Comodoro Py trastocó en "Por Argentina" a la Plaza de Mayo, con un carácter eminentemente político. La movilización en respaldo a la titular del principal partido de la oposición también apunta a fortalecer al justicialismo y unificarlo de cara a las elecciones de septiembre y octubre.

La Opinión Popular

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar