La Opinión Popular
                  06:45  |  Jueves 23 de Enero de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Discutir con la ultraderecha es como jugar al ajedrez con una paloma: la paloma derribará las piezas, se cagará en el tablero y luego saldrá volando, atribuyéndose orgullosa la victoria y dejándote a ti la tarea de tener que limpiar la mierda”. Ece Temelkurán
Recomendar Imprimir
Internacionales - 06-12-2024 / 09:12
6 DE DICIEMBRE DE 1914

La revolución ha triunfado: Los generales campesinos Pancho Villa y Emiliano Zapata entran en la ciudad de México

La revolución ha triunfado: Los generales campesinos Pancho Villa y Emiliano Zapata entran en la ciudad de México
El 06 de diciembre de 1914, ambos ejércitos entraron triunfalmente en la ciudad de México. La foto que se conserva de ese día enarbola el momento en que los surianos con vestimenta de charro y los villistas con su uniforme caqui y de sombrero de fieltro escoltaban a sus comandantes en jefe.
La revolución ha triunfado: Los generales campesinos Pancho Villa y Emiliano Zapata entran en la ciudad de México
Emiliano Zapata.


 
El 06 de diciembre de 1914 se produce la entrada triunfal de los ejércitos villistas y zapatistas a la ciudad de México; la toma de la ciudad marcó un momento decisivo y simbólico de la Revolución Mexicana.
 
Para finales de 1914 el enfrentamiento armado, que había iniciado en 1910, se encontraba en un momento crucial, la División del Norte, a cargo de Francisco Villa y El Ejército Libertador del Sur, de Emiliano Zapata, consolidaban sendas victorias en distintas ciudades del país. Ambos ejércitos populares se habían manifestado contra Venustiano Carranza, a quien desconocieron como presidente.
 
El 4 de diciembre de ese año, Zapata, conocido como "El Caudillo de Sur" y el general "Pancho" Villa, "El Centauro de Norte", se encontraron para entablar una histórica reunión en Xochimilco. Este día firman el Pacto de Xochimilco, con el que se consolida la alianza de ambas fuerzas revolucionarias.
 
Además se comprometieron a promover las reformas agrarias plasmadas en el Plan de Ayala y encabezar la sucesión presidencial de manera democrática con un civil a la cabeza. Finalmente el 06 de diciembre de 1914, ambos ejércitos revolucionario campesinos entraron triunfalmente en la ciudad de México.
 
Por Carlos Morales


La revolución ha triunfado: Los generales campesinos Pancho Villa y Emiliano Zapata entran en la ciudad de México 
Pancho Villa.


Zapata y Villa toman la ciudad de México
 
Su saludo fue efusivo, el de dos personas que se han jugado la vida por la misma causa. Los dos caudillos almuerzan lo típico: mole con guajolote, tamales y frijoles. Se cuenta que el mismo Zapata cedió la silla principal a su invitado.
 
En el encuentro ambos generales dejan en claro que la lucha que ambos habían emprendido era en común y que ninguno tiene aspiraciones presidenciales.
 
Este día firman el Pacto de Xochimilco, con el que se consolida la alianza de ambas fuerzas revolucionarias. Además pretendía promover las reformas agrarias plasmadas en el Plan de Ayala y encabezar la sucesión presidencial de manera democrática con un civil a la cabeza.
 
Finalmente el 6 de diciembre de 1914, ambos ejércitos entraron triunfalmente en la ciudad de México. La foto que se conserva de ese día enarbola el momento en que los surianos con vestimenta de charro y los villistas con su uniforme caqui y de sombrero de fieltro escoltaban a sus comandantes en jefe.
 
Tanto Villa como Zapata recorrieron juntos las calles de la ciudad, acompañados de sus fuerzas militares y campesinas, hasta llegar al Palacio Nacional, dónde Venustiano Carranza había permanecido dirigiendo el país hasta su huida hacia Veracruz.
 
Se dice que fueron más de 50 mil hombres los que desfilaron por la capital, la concentración fue en Chapultepec. A las 11:00 horas, comenzaron a avanzar por Paseo de la Reforma.
 
Desde el balcón de Palacio Nacional los observaba el presidente interino Eulalio Gutiérrez y sus ministros. En el recinto les fue ofrecida una comida tras la cual se describe uno de los episodios más curiosos de la visita, cuando Villa se sienta en la silla presidencial con Emiliano Zapata a su lado, un momento inmortalizado en una emblemática fotografía de la época revolucionaria.
 
Para la investigadora Elsa Aguilar Casas, históricamente "la ruta de las guerra de México tenía como meta final la Ciudad de México", por lo que toda fuerza armada debía buscar la manera de llegar a este simbólico lugar, que era sinónimo de la victoria. Era "el acto que legitimaba el triunfo".
 
La revolución ha triunfado: Los generales campesinos Pancho Villa y Emiliano Zapata entran en la ciudad de México 
Imágenes de la Revolución Mexicana  
 
Fuente: ojocentral.com.mx

Agreganos como amigo a Facebook
22-01-2025 / 07:01
21-01-2025 / 06:01
20-01-2025 / 09:01
El 20 de enero de 2017 entrevisté en la explanada frente al Capitolio de Washington a un hombre solo que daba vueltas silencioso con una pancarta colgada al cuello. A diferencia de las decenas de miles de personas que se concentraban en Washington para protestar durante la toma de posesión de Donald Trump, Dave Bojanowski me llamó la atención porque no gritaba ni enarbolaba caricaturas o grandes eslóganes. El mensaje de su letrero era sencillo: "Really?" ("¿de verdad?").
 
La incredulidad de aquel momento se reflejaba bien en la pancarta de este hombre de mediana edad dedicado a la conservación rural en un valle del noroeste del estado de Nueva York. Había llegado a ese mensaje con la ayuda de su hija, Julie: "Intentamos encontrar la manera más simple de expresar el desconcierto que sentimos por haber elegido a Donald Trump como presidente sin ser agresivo o despectivo... No creo que Trump sea una persona viable para ser presidente de Estados Unidos", me decía entonces.
 
Un rato más tarde, el expresidente George W. Bush resumió el estado de ánimo tras escuchar el discurso de la primera toma de posesión de Trump: "Menuda mierda tan rara". De hecho, las palabras de Trump, que había ganado por los pelos y a pesar de haber perdido el voto popular por casi tres millones, fueron inusualmente agresivas, un mensaje oscuro y nacionalista y la visión de un país que, según él, era "una carnicería" de terror, drogas y pobreza.
 
Lo que vendría después serían cuatro años de caos en la Casa Blanca, corrupción y conflictos de interés, mentiras, persecución de minorías, violencia supremacista y una pandemia que dividió todavía más a la sociedad. Pero también fueron años en los que los miembros del gabinete de Trump -su secretario de Defensa, el jefe del Estado Mayor, el jefe del FBI o su vicepresidente- pararon ocurrencias del presidente de atacar a Irán o China, disparar armas nucleares a los huracanes, hacer pruebas inyectándose lavandina contra el COVID o no reconocer el resultado de las elecciones.
 
Esos cuatro años terminaron con dos procesos de impeachment contra Trump: uno por intentar chantajear al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, para que buscara trapos sucios contra el hijo de Joe Biden; y otro por animar al asalto al Capitolio en 2021 e intentar revertir el resultado de las elecciones presidenciales de 2020 que perdió.
 
Pese a todo lo que ocurrió entre 2017 y 2020, Trump tenía entonces frenos dentro de su propio equipo y su propio partido y no contaba con una mayoría conservadora tan clara en el Tribunal Supremo ni con más de 200 jueces nombrados por él dentro del sistema. Para empresarios, periodistas e incluso votantes demócratas parecía un accidente que pasaría.
 
Esto facilitará la confirmación del gabinete de Trump, que ha propuesto para los cargos a hombres y mujeres con poca experiencia, trayectorias erráticas, problemas con la justicia, conflictos de interés y a menudo una carrera en Fox News. Son nombres conocidos y controvertidos, pero en puestos menos prominentes Trump también quiere colocar a personas menos conocidas pero igualmente dispuestas a aplicar sus ideas más extremistas. 
 

20-01-2025 / 07:01
20-01-2025 / 07:01
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar