La Opinión Popular
                  11:02  |  Miercoles 22 de Enero de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Discutir con la ultraderecha es como jugar al ajedrez con una paloma: la paloma derribará las piezas, se cagará en el tablero y luego saldrá volando, atribuyéndose orgullosa la victoria y dejándote a ti la tarea de tener que limpiar la mierda”. Ece Temelkurán
Recomendar Imprimir
Internacionales - 02-12-2024 / 08:12
2 DE DICIEMBRE DE 2010

Corrupción: La FIFA otorga la sede de la Copa del Mundo de 2022 a Qatar

Corrupción: La FIFA otorga la sede de la Copa del Mundo de 2022 a Qatar
Joseph Blatter.
El 02 de diciembre de 2010, la FIFA otorga la sede de la Copa del Mundo de 2018 a Rusia y la de 2022 a Qatar. Es la primera vez que el ente rector del fútbol decide dos sedes mundialistas en un mismo congreso. La designación de Qatar 2022 fue el escándalo de corrupción más grande en la historia del fútbol.
 
El emirato fue elegido como anfitrión de la primera Copa del Mundo en Medio Oriente pese a su nula tradición futbolística, su escasa amplitud territorial y sus agobiantes temperaturas, que obligaron a correr la competencia a los inéditos meses de noviembre y diciembre.
 
La designación de Qatar generará una investigación que llevará a un escándalo: el FIFAgate, por el cual varios dirigentes serán detenidos por orden del FBI, acusados de corrupción en la elección de la sede. El terremoto que causa el FIFAgate terminará con la presidencia de Joseph Blatter. Unas 42 personas, entre dirigentes y empresarios, cinco de nacionalidad argentina, fueron acusadas de participar del FIFA-Gate.
 
La Opinión Popular
 
 
UN REPASO DE LA ELECCIÓN DEL PRIMER ANFITRIÓN DE LA COPA DEL MUNDO EN MEDIO ORIENTE
 
Qatar 2022: El escándalo de corrupción más grande en la historia del fútbol
 
Qatar sorprendió al planeta el 02 de diciembre de 2010 cuando la FIFA lo designó como organizador del Mundial 2022, sin sospechas del escándalo de corrupción que se desataría años después, motivado por un conflicto de intereses.
 
El emirato fue elegido como anfitrión de la primera Copa del Mundo en Medio Oriente pese a su nula tradición futbolística, su escasa amplitud territorial y sus agobiantes temperaturas, que obligaron a correr la competencia a los inéditos meses de noviembre y diciembre.
 
Incluso con todos esos factores en su contra, el país árabe pudo derrotar a Estados Unidos, Australia, Corea del Sur y Japón en el proceso electivo. La designación final llegó en una cuarta instancia con 22 votos a su favor contra 14 para la candidatura norteamericana.
 
Las sospechas de corrupción en el procedimiento no pararon de crecer desde ese momento y la FIFA inició una investigación interna a cargo de Michael J. García, exfiscal general de Estados Unidos, quien renunció a su cargo cuando la Comisión de Ética dictaminó que no habían existido irregularidades.
 
Las investigaciones de la prensa europea revelaron que el presidente de la Federación qatarí y también titular de la Confederación Asiática de fútbol, Mohammed bin Hamman, pagó hasta 3,6 millones a 30 miembros de la FIFA para asegurarse el voto favorable a Qatar.
 
Nueve días antes de la votación, el entonces presidente de le UEFA, el francés Michael Platini, se había reunido con el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy y el jeque Tamim bin Hamad Al Thani, emir de Qatar, para terminar de cerrar el plan.
 
En mayo del 2015 la Justicia estadounidense ordenó la primera ola de detenciones a dirigentes acusados de fraude electrónico, blanqueo de dinero y extorsión. El mismo día las autoridades de Suiza, país sede de la FIFA, confirmaron la apertura de un proceso penal en relación a la concesión de los Mundiales de Rusia y Qatar.
 
El FIB tomó intervención cuando se comprobó que el pago de algunos sobornos se canalizó mediante entidades financieras locales, lo que materializaba el delito en territorio estadounidense.
 
La megacausa en la justicia de ese país, impulsada por la fiscal general Loretta Lynch, también investigó irregularidades en los contratos multimillonarios de televisión de Copas del Mundo (2018 y 2022) y Copas América (2015 y 2016 -realizada en Estados Unidos-).
 
En diciembre del 2015, el expresidente de la FIFA, el suizo Joseph Blatter, y Platini fueron suspendidos por el Comité de Ética de la entidad. Unas 42 personas, entre dirigentes y empresarios, cinco de nacionalidad argentina, fueron acusadas de participar del FIFA-Gate.
 
Fuente: Página 12

Agreganos como amigo a Facebook
22-01-2025 / 07:01
21-01-2025 / 06:01
20-01-2025 / 09:01
El 20 de enero de 2017 entrevisté en la explanada frente al Capitolio de Washington a un hombre solo que daba vueltas silencioso con una pancarta colgada al cuello. A diferencia de las decenas de miles de personas que se concentraban en Washington para protestar durante la toma de posesión de Donald Trump, Dave Bojanowski me llamó la atención porque no gritaba ni enarbolaba caricaturas o grandes eslóganes. El mensaje de su letrero era sencillo: "Really?" ("¿de verdad?").
 
La incredulidad de aquel momento se reflejaba bien en la pancarta de este hombre de mediana edad dedicado a la conservación rural en un valle del noroeste del estado de Nueva York. Había llegado a ese mensaje con la ayuda de su hija, Julie: "Intentamos encontrar la manera más simple de expresar el desconcierto que sentimos por haber elegido a Donald Trump como presidente sin ser agresivo o despectivo... No creo que Trump sea una persona viable para ser presidente de Estados Unidos", me decía entonces.
 
Un rato más tarde, el expresidente George W. Bush resumió el estado de ánimo tras escuchar el discurso de la primera toma de posesión de Trump: "Menuda mierda tan rara". De hecho, las palabras de Trump, que había ganado por los pelos y a pesar de haber perdido el voto popular por casi tres millones, fueron inusualmente agresivas, un mensaje oscuro y nacionalista y la visión de un país que, según él, era "una carnicería" de terror, drogas y pobreza.
 
Lo que vendría después serían cuatro años de caos en la Casa Blanca, corrupción y conflictos de interés, mentiras, persecución de minorías, violencia supremacista y una pandemia que dividió todavía más a la sociedad. Pero también fueron años en los que los miembros del gabinete de Trump -su secretario de Defensa, el jefe del Estado Mayor, el jefe del FBI o su vicepresidente- pararon ocurrencias del presidente de atacar a Irán o China, disparar armas nucleares a los huracanes, hacer pruebas inyectándose lavandina contra el COVID o no reconocer el resultado de las elecciones.
 
Esos cuatro años terminaron con dos procesos de impeachment contra Trump: uno por intentar chantajear al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, para que buscara trapos sucios contra el hijo de Joe Biden; y otro por animar al asalto al Capitolio en 2021 e intentar revertir el resultado de las elecciones presidenciales de 2020 que perdió.
 
Pese a todo lo que ocurrió entre 2017 y 2020, Trump tenía entonces frenos dentro de su propio equipo y su propio partido y no contaba con una mayoría conservadora tan clara en el Tribunal Supremo ni con más de 200 jueces nombrados por él dentro del sistema. Para empresarios, periodistas e incluso votantes demócratas parecía un accidente que pasaría.
 
Esto facilitará la confirmación del gabinete de Trump, que ha propuesto para los cargos a hombres y mujeres con poca experiencia, trayectorias erráticas, problemas con la justicia, conflictos de interés y a menudo una carrera en Fox News. Son nombres conocidos y controvertidos, pero en puestos menos prominentes Trump también quiere colocar a personas menos conocidas pero igualmente dispuestas a aplicar sus ideas más extremistas. 
 

20-01-2025 / 07:01
20-01-2025 / 07:01
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar