La Opinión Popular
                  23:03  |  Martes 11 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 30-11-2024 / 17:11
AUTOCRÍTICAS AL PERONISMO, EN UNA CHARLA EN CONCORDIA

Bordet, Cresto, Michel y Romero, fueron testigos de una advertencia: La nostalgia no puede ser un programa de futuro

Bordet, Cresto, Michel y Romero, fueron testigos de una advertencia: La nostalgia no puede ser un programa de futuro
Por primera vez en mucho tiempo, Gustavo Bordet; Enrique Cresto; Rosario Romero; Ángel Giano; y Armando Gay, confluyeron en un mismo lugar, a una misma hora y en una misma foto. El encuentro fue a instancias de Guillermo Michel, el organizador de la cuarta charla del ciclo sobre economía y política, esta vez en Concordia, donde expusieron Diego Bossio y Gustavo Marangoni.
 
Por primera vez en mucho tiempo, Gustavo Bordet; Enrique Cresto; Rosario Romero; Ángel Giano; y Armando Gay, confluyeron en un mismo lugar, a una misma hora y en una misma foto. El encuentro fue a instancias de Guillermo Michel, el organizador de la cuarta charla del ciclo sobre economía y política, esta vez en Concordia, donde expusieron Diego Bossio y Gustavo Marangoni.
 
En la sede del Sindicato de Empleados de Comercio, en la Costanera de Concordia, se mostró una imagen que algunos suponen un primer paso del peronismo hacia el año electoral. El moderador Michel lo hizo explícito: agradeció a la diversidad del peronismo por haber asistido a la convocatoria.
 
Junto a ellos estuvieron representantes sindicales de la ciudad, como el anfitrión Juan José Simonetti o Walter Doronzoro, de la UOCRA. Se sumaron Sergio Benítez, que comanda a los trabajadores de Salto Grande y Gustavo Díaz, de La Bancaria. En la audiencia había militancia de todas las expresiones del peronismo, también concejales, exconcejales, algunos exfuncionarios, la diputada provincial Mariel Ávila y el exdiputado provincial Néstor Loggio.
 
Una ausencia notable fue la del intendente de Concepción del Uruguay, José Eduardo Lauritto. Tampoco se vio a ninguno de "los sub 40". Algunos de la región estaban cerca y podrían haber asistido.
 
El extitular de ANSES Diego Bossio hizo un repaso de la realidad económica del país y recorrió períodos de crecimiento y caída en los últimos años en la Argentina. Con un power point, que según contó no le gusta presentar en las charlas con el peronismo, Bossio mostró la evolución de la caída de reservas y la dinámica de la timba financiera. Reconoció la sorpresa del blanqueo que hizo ingresar más de 20 mil millones de dólares al país; confesó que no esperaban más de 8 mil.
 
Habló de una recuperación de la actividad de forma heterogénea y mostró como ejemplos de caída al Comercio y la Construcción, con los dos representantes gremiales escuchando en primera fila.
 
Sobre la pobreza, dijo que debería ser "una causa nacional" y mostró indicadores de la caída del PBI en las últimas tres presidencias. "Mientras el mundo crece, en la Argentina somos 15% más pobres", indicó.
 
La presencia del politólogo y profesor de Historia Gustavo Marangoni fue celebrada por el público y la dirigencia. A los peronistas presentes, les pintó con tres o cuatro hechos una verdad incómoda que no suele escucharse habitualmente en las tertulias. Les dijo, básicamente, que el gobierno del Frente de Todos había arruinado la identidad del peronismo. "Dañó la marca del peronismo que estaba asociada a la capacidad de hacer", analizó.
 
En su reflexión, fue crítico de los discursos del PJ y sostuvo que la nostalgia "no puede ser un programa de futuro". Instó a la dirigencia a dejar de lado consignas tradicionales como la Justicia Social o la Redistribución de la renta, al menos en términos de la narrativa. Habló también de la pérdida de empatía de los sectores jóvenes con el peronismo.
 
"La pandemia hizo pornográfica la realidad", explicó, y a partir de allí nació toda una nueva configuración social que derivó en la gestión libertaria de Javier Milei. Marangoni se explayó sobre un nuevo mapa laboral forjado a base de informalidad y desocupación que derivó en un cambio sustantivo de la Argentina. "La pandemia mostró pornográficamente la ineficacia del Estado. El Estado estuvo en un 80% cerrado y eso no se notó y no le afectó a la gente. Quedó muy expuesto que teníamos un problema con el Estado", insistió.
 
Entre la dirigencia presente hubo conformidad con las palabras del politólogo y varios se llevaron sus anotaciones. La intendenta de Paraná dijo que la de Concordia había sido la charla que más conforme la había dejado.
 
Fuente: Tarea Fina
 
Agreganos como amigo a Facebook
11-11-2025 / 11:11
11-11-2025 / 10:11
10-11-2025 / 12:11
10-11-2025 / 11:11
09-11-2025 / 19:11
Gracias a un auxilio inédito y extraordinario del Tesoro de los Estados Unidos, el gobierno de los Hermanos Milei ganó las elecciones, pero los problemas económicos siguen ahí y no se van a resolver solos: la inflación viene en alza, crece el desempleo y el poder adquisitivo está al límite. La dificultad es que La Libertad Avanza, con sus aliados, representa el 40 por ciento del 67 por ciento que votó, que es el 26 por ciento del padrón. El resultado es un país dividido de tres tercios: los libertarios y sus aliados, un poco menos el peronismo y sus aliados y un poco más el ausentismo. No es una ecuación que permita eliminar el diálogo como ejercicio democrático.
 
Pero el diálogo no figura en la caja de herramientas de Javier Milei. Su objetivo es la anulación o la destrucción del que no se subordina. Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidieron que el oficialismo construya estabilidad. El gobierno cumple esa exigencia con la demolición del que piensa diferente. La primera iniciativa postelectoral de Milei fue convocar a los gobernadores, pero dejó fuera a Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), excluyendo así no sólo a los que votaron por esos mandatarios, sino a la totalidad de sus gobernados. Fue un acto de discriminación ideológica como parte de su estrategia de destrucción de la oposición.
 
Al mismo tiempo, la invitación incluyó a gobernadores con cercanía al PJ (como los de Santiago del Estero y La Pampa) y a otros peronistas con posturas más distantes. En este contexto, resulta difícil vislumbrar un diálogo fructífero que permita a las provincias reclamar por temas fundamentales como las cajas de jubilaciones, las universidades, el boleto educativo, el crédito productivo o la obra pública. Más aún, cuando la premisa gubernamental es la aprobación total y sin reparos de sus imposiciones.
 
La reciente designación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete ha generado inquietud entre gobernadores, quienes veían en Guillermo Francos un aliado para el diálogo con el Gobierno nacional. La salida de Francos y su círculo cercano indica un refuerzo de la línea dura de Karina Milei, socavando la posibilidad de una "nueva mayoría" oficialista en el Congreso. La hermana del Presidente nunca mostró inclinación alguna hacia la apertura o la convivencia con otras expresiones políticas. Y los resultados le dieron la razón.
 
De hecho, fue Karina, en su rol de arquitecta del armado electoral de La Libertad Avanza en todo el país, quien impulsó la estrategia de listas libertarias "puras" para las legislativas de medio término. Mandatarios provinciales advierten que no apoyarán sin cuestionamientos los proyectos clave del Gobierno, como el Presupuesto 2026 y las reformas: laboral, tributaria y del Código Penal. La discusión por los recursos será áspera, mientras Milei se enfrenta a demandas del FMI sobre control fiscal, complicando futuras negociaciones. ¿Qué hará Frigerio en ese marco?
 
Por medio de sus legisladores, los jefes de Estado provinciales se plantaron ante Milei y lograron sancionar una Ley para distribuir, bajo la fórmula de la coparticipación los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), pero fue vetada por el libertario. Hoy, a dos meses de que termine el año, aún quedan casi la mitad de los ATN sin repartir, según cálculos de la consultora Analytica. ¿Cuánto debe el gobierno nacional a las provincias? "El fondo de ATN recaudó $776.775 millones entre enero y octubre, lo que implica que aún restan $644.894 millones disponibles para distribuir", marcaron en el informe. Esa plata es parte del superávit que exhibe Milei, ya sea en el BNA o en el BCRA.
 
Son cifras a las que se llegaron luego de que en octubre cinco provincias recibieran giros por parte del Gobierno Nacional. En el mes de las elecciones, la Entre Ríos de Frigerio recibió solo $3.000 millones. Monedas, que no alcanzan a compensar el fuerte freno de la obra pública y la caída de las transferencias discrecionales que el Ejecutivo libertario mantiene congeladas desde diciembre de 2023. Los envíos acumulados del 2025 son los segundos más bajos para ese período desde el 2006. Un saqueo al interior federal.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar