La Opinión Popular
                  02:00  |  Miercoles 19 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 30-11-2024 / 17:11
AUTOCRÍTICAS AL PERONISMO, EN UNA CHARLA EN CONCORDIA

Bordet, Cresto, Michel y Romero, fueron testigos de una advertencia: La nostalgia no puede ser un programa de futuro

Bordet, Cresto, Michel y Romero, fueron testigos de una advertencia: La nostalgia no puede ser un programa de futuro
Por primera vez en mucho tiempo, Gustavo Bordet; Enrique Cresto; Rosario Romero; Ángel Giano; y Armando Gay, confluyeron en un mismo lugar, a una misma hora y en una misma foto. El encuentro fue a instancias de Guillermo Michel, el organizador de la cuarta charla del ciclo sobre economía y política, esta vez en Concordia, donde expusieron Diego Bossio y Gustavo Marangoni.
 
Por primera vez en mucho tiempo, Gustavo Bordet; Enrique Cresto; Rosario Romero; Ángel Giano; y Armando Gay, confluyeron en un mismo lugar, a una misma hora y en una misma foto. El encuentro fue a instancias de Guillermo Michel, el organizador de la cuarta charla del ciclo sobre economía y política, esta vez en Concordia, donde expusieron Diego Bossio y Gustavo Marangoni.
 
En la sede del Sindicato de Empleados de Comercio, en la Costanera de Concordia, se mostró una imagen que algunos suponen un primer paso del peronismo hacia el año electoral. El moderador Michel lo hizo explícito: agradeció a la diversidad del peronismo por haber asistido a la convocatoria.
 
Junto a ellos estuvieron representantes sindicales de la ciudad, como el anfitrión Juan José Simonetti o Walter Doronzoro, de la UOCRA. Se sumaron Sergio Benítez, que comanda a los trabajadores de Salto Grande y Gustavo Díaz, de La Bancaria. En la audiencia había militancia de todas las expresiones del peronismo, también concejales, exconcejales, algunos exfuncionarios, la diputada provincial Mariel Ávila y el exdiputado provincial Néstor Loggio.
 
Una ausencia notable fue la del intendente de Concepción del Uruguay, José Eduardo Lauritto. Tampoco se vio a ninguno de "los sub 40". Algunos de la región estaban cerca y podrían haber asistido.
 
El extitular de ANSES Diego Bossio hizo un repaso de la realidad económica del país y recorrió períodos de crecimiento y caída en los últimos años en la Argentina. Con un power point, que según contó no le gusta presentar en las charlas con el peronismo, Bossio mostró la evolución de la caída de reservas y la dinámica de la timba financiera. Reconoció la sorpresa del blanqueo que hizo ingresar más de 20 mil millones de dólares al país; confesó que no esperaban más de 8 mil.
 
Habló de una recuperación de la actividad de forma heterogénea y mostró como ejemplos de caída al Comercio y la Construcción, con los dos representantes gremiales escuchando en primera fila.
 
Sobre la pobreza, dijo que debería ser "una causa nacional" y mostró indicadores de la caída del PBI en las últimas tres presidencias. "Mientras el mundo crece, en la Argentina somos 15% más pobres", indicó.
 
La presencia del politólogo y profesor de Historia Gustavo Marangoni fue celebrada por el público y la dirigencia. A los peronistas presentes, les pintó con tres o cuatro hechos una verdad incómoda que no suele escucharse habitualmente en las tertulias. Les dijo, básicamente, que el gobierno del Frente de Todos había arruinado la identidad del peronismo. "Dañó la marca del peronismo que estaba asociada a la capacidad de hacer", analizó.
 
En su reflexión, fue crítico de los discursos del PJ y sostuvo que la nostalgia "no puede ser un programa de futuro". Instó a la dirigencia a dejar de lado consignas tradicionales como la Justicia Social o la Redistribución de la renta, al menos en términos de la narrativa. Habló también de la pérdida de empatía de los sectores jóvenes con el peronismo.
 
"La pandemia hizo pornográfica la realidad", explicó, y a partir de allí nació toda una nueva configuración social que derivó en la gestión libertaria de Javier Milei. Marangoni se explayó sobre un nuevo mapa laboral forjado a base de informalidad y desocupación que derivó en un cambio sustantivo de la Argentina. "La pandemia mostró pornográficamente la ineficacia del Estado. El Estado estuvo en un 80% cerrado y eso no se notó y no le afectó a la gente. Quedó muy expuesto que teníamos un problema con el Estado", insistió.
 
Entre la dirigencia presente hubo conformidad con las palabras del politólogo y varios se llevaron sus anotaciones. La intendenta de Paraná dijo que la de Concordia había sido la charla que más conforme la había dejado.
 
Fuente: Tarea Fina
 
Agreganos como amigo a Facebook
18-11-2025 / 11:11
18-11-2025 / 11:11
17-11-2025 / 11:11
17-11-2025 / 11:11
16-11-2025 / 19:11
El ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, estuvo este miércoles en Paraná y se reunió con Rogelio Frigerio, Gobernador de Entre Ríos, cuya gestión es muy afín al oficialismo nacional. La carpeta con los reclamos históricos de la provincia por el incumplimiento de la Nación en fondos y partidas quedó en un segundo plano. La reunión marcó el relanzamiento de la relación institucional entre ambas jurisdicciones, y parece que esos planteos no serán un condicionante para que los legisladores oficialistas entrerrianos acompañen el Presupuesto Nacional 2026 enviado por el presidente Javier Milei.
 
Santilli y Frigerio conversaron en privado durante una hora y media. Repasaron temas de gestión conjunta, problemas pendientes de solución y asuntos nacionales prioritarios para Milei, quien busca apoyo legislativo para las reformas que pretende implementar su gobierno "anarcocapitalista" -un modelo o distopía fantasiosa que aún no se ha aplicado con éxito en ningún lugar del mundo-. Santilli vino a ofrecer a Frigerio las mismas promesas libertarias de siempre, ya incumplidas. No obstante, la administración libertaria nacional le "marcó la cancha" al "Colorado" desde el inicio.
 
Santilli asumió como ministro del Interior, pero Milei le recortó el poder, limitando su capacidad para lograr la aprobación de las reformas clave del gobierno (laboral, fiscal, previsional, el RIGI, etc.). Tomó posesión de su cargo en un entorno donde su autoridad ha sido mermada tras la redistribución de competencias: Milei transfirió áreas clave al Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich y a la Jefatura de Gabinete de Manuel Adorni, disminuyendo así la importancia de Interior.
 
Estos movimientos concentraron el control en un nuevo núcleo de poder que ejecuta la línea directa de Karina Milei. Surge la pregunta: ¿Qué sentido tiene enviar a Santilli a negociar con gobernadores si le rebanaron el Ministerio del Interior? ¿Pretenden que los mandatarios provinciales finjan demencia y no perciban la licuación de poder?
 
No obstante, Santilli comenzó su labor con visitas a diversas provincias para forjar alianzas. Su principal misión es reforzar la comunicación con los gobernadores, priorizando la aprobación del Presupuesto Nacional 2026, mientras contiene y dilata las demandas relacionadas con fondos y obras públicas. Evitar sobredimensionar las promesas del gobierno nacional debería ser una materia obligatoria para quienes administran la provincia. Además, el nuevo equipo libertario no está buscando reuniones con los gobernadores menos "dialoguistas", lo que podría complicar su gestión.
 
La intención primaria de las reuniones de Santilli en esta etapa es conocer las principales demandas para realizar una evaluación de los reclamos en común y, supuestamente, avanzar en una propuesta unificada que le permita obtener los votos necesarios para el Presupuesto 2026. El factor común de todos los reclamos es la devolución de fondos substraídos y de obras públicas paralizadas.
 
La herramienta clave para negociar con los gobernadores serán los avales que la Nación puede otorgar a las provincias para obtener créditos de organismos multilaterales o fondos privados. Frigerio ya ha decidido "vivir con lo propio", bajar el tenor de sus pedidos, reacomodar expectativas y confiar en una apertura de los mercados financieros que le permita endeudarse, asumiendo que de Caputo y Milei no habrá transferencias directas. Esos lineamientos se plasmaron en el proyecto de Presupuesto 2026 ingresado a la Legislatura provincial.
 
La tarea primordial de Santilli es lograr la aprobación de las "reformas estructurales" del gobierno en el Congreso, negociando directamente con los gobernadores para que alineen a sus legisladores nacionales. Milei necesita el apoyo legislativo para asegurar la subordinación a Donald Trump. A cambio, el oficialismo continuará vendiendo "espejitos de colores" mientras despoja al interior y castiga a los jubilados. Las necesarias obras en el interior federal dependerán del financiamiento externo que cada provincia consiga.

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar