La Opinión Popular
                  23:24  |  Martes 04 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 30-11-2024 / 17:11
AUTOCRÍTICAS AL PERONISMO, EN UNA CHARLA EN CONCORDIA

Bordet, Cresto, Michel y Romero, fueron testigos de una advertencia: La nostalgia no puede ser un programa de futuro

Bordet, Cresto, Michel y Romero, fueron testigos de una advertencia: La nostalgia no puede ser un programa de futuro
Por primera vez en mucho tiempo, Gustavo Bordet; Enrique Cresto; Rosario Romero; Ángel Giano; y Armando Gay, confluyeron en un mismo lugar, a una misma hora y en una misma foto. El encuentro fue a instancias de Guillermo Michel, el organizador de la cuarta charla del ciclo sobre economía y política, esta vez en Concordia, donde expusieron Diego Bossio y Gustavo Marangoni.
 
Por primera vez en mucho tiempo, Gustavo Bordet; Enrique Cresto; Rosario Romero; Ángel Giano; y Armando Gay, confluyeron en un mismo lugar, a una misma hora y en una misma foto. El encuentro fue a instancias de Guillermo Michel, el organizador de la cuarta charla del ciclo sobre economía y política, esta vez en Concordia, donde expusieron Diego Bossio y Gustavo Marangoni.
 
En la sede del Sindicato de Empleados de Comercio, en la Costanera de Concordia, se mostró una imagen que algunos suponen un primer paso del peronismo hacia el año electoral. El moderador Michel lo hizo explícito: agradeció a la diversidad del peronismo por haber asistido a la convocatoria.
 
Junto a ellos estuvieron representantes sindicales de la ciudad, como el anfitrión Juan José Simonetti o Walter Doronzoro, de la UOCRA. Se sumaron Sergio Benítez, que comanda a los trabajadores de Salto Grande y Gustavo Díaz, de La Bancaria. En la audiencia había militancia de todas las expresiones del peronismo, también concejales, exconcejales, algunos exfuncionarios, la diputada provincial Mariel Ávila y el exdiputado provincial Néstor Loggio.
 
Una ausencia notable fue la del intendente de Concepción del Uruguay, José Eduardo Lauritto. Tampoco se vio a ninguno de "los sub 40". Algunos de la región estaban cerca y podrían haber asistido.
 
El extitular de ANSES Diego Bossio hizo un repaso de la realidad económica del país y recorrió períodos de crecimiento y caída en los últimos años en la Argentina. Con un power point, que según contó no le gusta presentar en las charlas con el peronismo, Bossio mostró la evolución de la caída de reservas y la dinámica de la timba financiera. Reconoció la sorpresa del blanqueo que hizo ingresar más de 20 mil millones de dólares al país; confesó que no esperaban más de 8 mil.
 
Habló de una recuperación de la actividad de forma heterogénea y mostró como ejemplos de caída al Comercio y la Construcción, con los dos representantes gremiales escuchando en primera fila.
 
Sobre la pobreza, dijo que debería ser "una causa nacional" y mostró indicadores de la caída del PBI en las últimas tres presidencias. "Mientras el mundo crece, en la Argentina somos 15% más pobres", indicó.
 
La presencia del politólogo y profesor de Historia Gustavo Marangoni fue celebrada por el público y la dirigencia. A los peronistas presentes, les pintó con tres o cuatro hechos una verdad incómoda que no suele escucharse habitualmente en las tertulias. Les dijo, básicamente, que el gobierno del Frente de Todos había arruinado la identidad del peronismo. "Dañó la marca del peronismo que estaba asociada a la capacidad de hacer", analizó.
 
En su reflexión, fue crítico de los discursos del PJ y sostuvo que la nostalgia "no puede ser un programa de futuro". Instó a la dirigencia a dejar de lado consignas tradicionales como la Justicia Social o la Redistribución de la renta, al menos en términos de la narrativa. Habló también de la pérdida de empatía de los sectores jóvenes con el peronismo.
 
"La pandemia hizo pornográfica la realidad", explicó, y a partir de allí nació toda una nueva configuración social que derivó en la gestión libertaria de Javier Milei. Marangoni se explayó sobre un nuevo mapa laboral forjado a base de informalidad y desocupación que derivó en un cambio sustantivo de la Argentina. "La pandemia mostró pornográficamente la ineficacia del Estado. El Estado estuvo en un 80% cerrado y eso no se notó y no le afectó a la gente. Quedó muy expuesto que teníamos un problema con el Estado", insistió.
 
Entre la dirigencia presente hubo conformidad con las palabras del politólogo y varios se llevaron sus anotaciones. La intendenta de Paraná dijo que la de Concordia había sido la charla que más conforme la había dejado.
 
Fuente: Tarea Fina
 
Agreganos como amigo a Facebook
04-11-2025 / 12:11
04-11-2025 / 12:11
03-11-2025 / 11:11
03-11-2025 / 10:11
02-11-2025 / 20:11
En la reunión de Javier Milei con gobernadores hubo muchas fotos y sonrisas, pero la discusión por la plata será áspera. El presidente, tras su triunfo electoral, convocó a la conversación, generando inquietud, pero también cierto optimismo en los más "dialoguistas". Aunque acusó anteriormente a los mandatarios de ser "degenerados fiscales", la actitud cambió, influenciada por la exigencia de Donald Trump, de generar un clima más colaborativo. Durante el encuentro, Milei solicitó apoyo para el Presupuesto 2026, pero los gobernadores buscan recuperar fondos recortados. Durante la conversación, Milei advirtió que el equilibrio fiscal es innegociable.
 
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó de la reunión que el presidente y su gabinete mantuvieron en la Casa Rosada. El porteño tuvo "la oportunidad" de exponer una postura, que no es otra que la defensa de los intereses de nuestra provincia y el reclamo para que el Estado nacional cumpla con los compromisos que asumió, sobre todo, respecto al déficit de las cajas previsionales. No hay seguridad de que lo haya hecho. Fue un encuentro del que, salvo el efusivo saludo y el trato de "Royer", no trajo nada. 
 
Básicamente, en toda negociación hay un "toma y daca": Frigerio y los mandatarios provinciales, con el agua al cuello, tienen obras que hacer, sueldos que pagar y necesitan los recursos de Nación que le corresponden; el Gobierno libertario, por su parte, necesita apoyos (y votos en ambas cámaras) para su nueva tanda de proyectos anarco capitalistas, con los que pretende retomar la iniciativa política que supo tener en 2024 con la Ley Bases y el Pacto de Mayo. Pero, hasta Frigerio advirtió que "la discusión por recursos sigue".
 
A Milei también lo urge mostrarle al flamante interventor de su gestión, el yanqui Trump, que está haciendo los deberes que le pidieron: reconstruir un apoyo, más amplio y transversal, al plan neoliberal de ajuste. La foto, igualmente, no pudo ser completa: por decisión del propio Gobierno, quedaron afuera los gobernadores que representan alrededor del 40 por ciento de la población total del país.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro yanqui, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. La tarea: recomponer las alianzas del principio de la gestión. La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos fueron debilitados porque perdieron las elecciones en sus provincias.
 
La mayoría de los gobernadores que llegaron a la Casa Rosada lo hicieron con cierta inquietud. Temían encontrarse con un mandatario eufórico, soberbio, agrandado por el respaldo electoral, a pesar que perdió 5.207.762 de votos con respecto a 2023. En el fútbol hay una máxima: "Equipo que gana no se toca". Entre los gobernadores, existe otra regla de oro, no escrita, pero igualmente poderosa: "A un ganador contundente en las urnas no se lo enfrenta".
 
Aun así, los gobernadores plantearon en términos generales su apoyo al mantra mileista del equilibrio fiscal, pero, además, machacaron con sus clásicos reclamos, como la coparticipación de las asignaciones del impuesto a los combustibles líquidos. "Son todos temas a seguir conversando", resumieron. También revertir la paralización de las obras públicas que se viene registrando desde el inicio de la gestión libertaria. Aunque Milei no se destaca por cumplir sus promesas.
 
Aún no está claro si el diálogo que propuso el Presidente prosperará. Sin embargo, los gobernadores decidieron ir a escucharlo a la Rosada. Y eso ya marca una diferencia: apenas un mes atrás, con el Gobierno nacional debilitado, y con los maltratos presidenciales todavía frescos, los legisladores alineados con los mandatarios provinciales hacían fila en el Congreso para aprobar leyes que el oficialismo libertario no podía ni siquiera intentar frenar.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar