La Opinión Popular
                  20:51  |  Viernes 24 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 26-11-2024 / 12:11
LA SALA PENAL DEL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA REVISARÁ LAS PREVENTIVAS DE URRIBARRI Y AGUILERA

Prisión preventiva de Sergio Urribarri: La Cámara de Casación concedió la impugnación extraordinaria

Prisión preventiva de Sergio Urribarri: La Cámara de Casación concedió la impugnación extraordinaria
La Cámara de Casación Penal de Paraná, concedió la impugnación extraordinaria a los defensores del exgobernador Sergio Urribarri y su cuñado Juan Pablo Aguilera. Los abogados interpusieron un recurso el jueves pasado, contra la resolución de esa misma Cámara que ordenó la detención inmediata de ambos en la Unidad Penal N°1 de Paraná, en cumplimiento de prisiones preventivas (tras la confirmación de la condena a 8 y 6 años de prisión respectivamente). De modo que Urribarri y Aguilera llegan con este recurso a la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ).
 
La Cámara de Casación Penal de  Paraná, concedió la impugnación extraordinaria a los defensores del exgobernador Sergio Urribarri y su cuñado Juan Pablo Aguilera. Los abogados interpusieron un recurso el jueves pasado, contra la resolución de esa misma Cámara que ordenó la detención inmediata de ambos en la Unidad Penal N°1 de Paraná, en cumplimiento de prisiones preventivas (tras la confirmación de la condena a 8 y 6 años de prisión respectivamente). De modo que Urribarri y Aguilera llegan con este recurso a la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ).
 
La resolución está firmada por las vocales Marcela Davite y Evangelina Bruzzo, este lunes 25 de noviembre. En la misma se informó también que Marcela Badano no suscribió por encontrarse de licencia, pero participó de la deliberación y acordó con lo resuelto.  
 
"Encontramos configurado el supuesto habilitante del remedio intentado, por cuanto la impugnación extraordinaria fue prevista por el legislador provincial para salvaguardar el adecuado respeto de las garantías constitucionales de los justiciables y en el caso se denuncian y fundamentan causales contempladas en el art. 521 inc.1 del Código Procesal Penal", definieron las vocales.
 
Sobre el final del documento, las juezas se expresaron "respecto de algunas referencias de los Sres. Defensores, sobre la supuesta imposibilidad de dictado de una medida cautelar en relación a una sentencia no firme; y aún, respecto del planteo de supuesta incompetencia de este Tribunal (y de la justicia provincial) para continuar con incidencia alguna del proceso, por la concesión del Recurso Extraordinario Federal; circunstancias todas que fueron valoradas en un análisis por completo circunscripto a los riesgos procesales.
 
Dicha solución, con sus fundamentos, claro está, se mantienen y se consideran adecuadas; por lo que -más allá de las apreciaciones de los recurrentes-, no nos encontramos ante una resolución que pueda tildarse de arbitraria, en los términos de la consabida doctrina perfilada pretorianamente por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN)".
 
La impugnación extraordinaria fue planteada por los abogados Leopoldo Cappa, Javier Baños y Fernando Burlando, quienes representan a Urribarri; y los abogados Miguel Ángel Cullen y Marcos Rodríguez Allende, que bregan por los intereses personales de Aguilera. Se trata de un recurso judicial utilizado comúnmente, en este caso en protesta de la resolución de la Cámara que ordenó la detención inmediata de los dos condenados por delitos de corrupción. El objetivo es que la medida cautelar (es decir las detenciones preventivas) sea revisada por un tribunal superior.
 
Por otro lado tramita el hábeas corpus, que sí es un recurso judicial que no se usa comúnmente y que también intentó, con un efecto inmediato, revertir las detenciones del exgobernador y su cuñado.
 
Además está la situación del exministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez, que fue detenido el viernes tras el fallo del Tribunal de Juicios y Apelaciones. Hasta allí llegaron los fiscales que llevan el trámite de las causas, para reclamar porque los riesgos evaluados por Casación en el caso de Urribarri y Aguilera, son asimilables a la situación de Báez. Los defensores del exministro, José Velázquez e Ignacio Díaz, decidieron no interponer un hábeas corpus pero sí presentaron un recurso de Casación contra la decisión del Tribunal.
 
Los abogados de Urribarri, Aguilera y Báez presentaron, tiempo atrás, un Recurso Extraordinario Federal para que la Corte Suprema revise las condenas. Ese recurso fue concedido por el Superior Tribunal de Justicia de la provincia, pese a que antes, ese máximo órgano penal en Entre Ríos denegó una impugnación extraordinaria contra la confirmación de Casación y, de ese modo, confirmó nuevamente la sentencia pronunciada el 7 de abril de 2022. Eso es lo que, en términos jurídicos, llaman "doble conforme". Es decir, una sentencia condenatoria confirmada en Casación y una impugnación extraordinaria rechazada contra la confirmación de Casación.
 
Los otrora funcionarios políticos y encumbrados dirigentes kirchneristas en Entre Ríos fueron juzgados entre 2021 y 2022 por negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública, peculado y fraude a la administración pública. Por aquellos meses se ventiló lo que en la provincia de Entre Ríos se conoció como "megajuicio por corrupción", un debate oral con cinco causas acumuladas. Se investigaron contrataciones irregulares y desvío de dinero de la administración pública para fines personales.
 
No son las únicas investigaciones por corrupción en la provincia que involucran a exfuncionarios kirchneristas. En efecto, el propio Urribarri tiene otros pendientes como la "causa Coimas" y el proceso por presunto enriquecimiento ilícito. El primero de los mencionados en este párrafo está en etapa de remisión a juicio en los próximos días habrá definiciones; sobre el segundo el Ministerio Público Fiscal de Entre Ríos presentó el requerimiento de elevación a juicio. 
 
Fuente: Análisis Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar