La Opinión Popular
                  01:25  |  Jueves 03 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 26-11-2024 / 09:11
DÍA INTERNACIONAL PARA ELIMINAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Marcha en las calles para terminar con las políticas machirulas del loco Milei

Marcha en las calles para terminar con las políticas machirulas del loco Milei
El primer Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres de la era del anarco capitalista Javier “el Loco” Milei estuvo marcado por una movilización a Plaza de Mayo y un “juicio popular” sobre la destrucción de las políticas de género en todo el país. El foco estuvo puesto en la caída en más del 90% de la ayuda a las víctimas de las agresiones machistas y en el impacto sobre las mujeres del salvaje ajuste económico.
El primer Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres de la era del anarco capitalista Javier "el Loco" Milei estuvo marcado por una movilización a Plaza de Mayo y un "juicio popular" sobre la destrucción de las políticas de género en todo el país. El foco estuvo puesto en la caída en más del 90% de la ayuda a las víctimas de las agresiones machistas y en el impacto sobre las mujeres del salvaje ajuste económico.
 
La marcha del día contra la violencia hacia las mujeres se produjo sólo días después de que el gobierno votara negativamente en la ONU la moción contra ese tipo de violencia y la marcha se encargó de advertir que esa posición representa la postura de un "gobierno misógino" y "oscurantista". Además, hubo "condena popular" contra Caputo, Pettovello y Bullrich.
  
"El movimiento feminista sale a las calles para derrotar el plan de Milei". Así comenzó la lectura del documento de la movilización que arribó a Plaza de Mayo pasadas las 17.30 tras partir de 9 de Julio y Avenida de Mayo. Encabezada por la bandera de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, la columna se acomodó sobre la plaza hacia la calle Bolívar, donde ya estaba dispuesto el escenario. Allí se leyó el documento final, que advirtió que el plan de Milei "es incompatible con todas nuestras necesidades".
 
Uno de los principales puntos de denuncia estuvo centrado en el "permanente" desfinanciamiento de las áreas de género: "Denunciamos el desmantelamiento con despidos y cierres de organismos como el exministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, el Inadi, la línea 144 o programas como el Plan Acompañar" advirtieron y agregaron que "el gobierno elige al movimiento feminista como uno de sus principales enemigos".
 
En el proyecto de Presupuesto 2025, que todavía enciende interrogantes sobre su posible aprobación, Milei eliminó la mayoría de los programas vinculados a reducir las brechas de ingresos entre hombres y mujeres, como así también en lo ejecutado este año. De hecho, la ejecución de estas partidas, que representaban el 83,4% del gasto etiquetado como Programas de Políticas de Género (PPG) en 2023, muestra caídas significativas.
 
Dentro de los programas recortados durante este año se destacan los tijeretazos en pensiones no contributivas madres de 7 o más hijos (-26,9%), prestaciones previsionales por moratoria (-17,1%) y Tarjeta Alimentar (-15,4%), según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
 
La ejecución 2024 del Potenciar Trabajo también muestra un derrumbe por el congelamiento de su monto. El programa Registradas no fue renovado y el Potenciar Inclusión Joven fue eliminado. Directamente no se ejecutó un centavo en los programa de empleo Registradas y Potenciar Inclusión Joven. Por su parte, lo ejecutado en el programa Potenciar Trabajo se contrajo 81,6%. Están destruyendo todo.
 
La Opinión Popular
 

 
EL PRIMER DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES DE LA ERA MILEI
 
25N: Marcha y "juicio popular" en Plaza de Mayo
 
En las distintas actividades se denunció la destrucción de las políticas de género en todo el país y el impacto sobre las mujeres del salvaje ajuste económico.
 
Con una movilización a Plaza de Mayo y un juicio popular contra las políticas "hambreadoras", el primer 25N de la presidencia de Javier Milei estuvo marcado por la denuncia del "desmantelamiento" de las políticas de género a nivel nacional.
 
Julia Zalazar, que llegó a la marcha desde el barrio de Flores, dijo a este diario que "marchamos porque están destruyendo todo, pero en particular todo lo que refiere a las políticas de género, porque ya sabemos que siempre a las mujeres y diversidades todo nos impacta el doble". "Directamente no consideran que tenga que haber políticas de género, al contrario, lo demostraron con el voto en la ONU en contra sobre los temas de violencia de género", agregó.
 
Zalazar estaba acompañada por Macarena, su compañera de trabajo en un local de ropa, madre de un hijo de siete años: "Yo lo sostengo a él con el sueldo del local, el padre no aporta y todo se hace cada vez más complicado, porque aunque digan que están controlando la inflación, eso no se siente en el día a día del bolsillo y nosotras terminamos haciéndonos cargo de sostener eso", advirtió.
 
En paralelo a la lectura del documento, sobre las baldosas de Plaza de Mayo las manifestantes realizaban pinturas en homenaje a Nora Cortiñas. Desde el escenario, en tanto, se escuchaba el repudio al voto del gobierno en la ONU seguido del rechazo al intento de censura contra el libro Cometierra, de Dolores Reyes, y las obras de Gabriela Cabezón Cámara, Aurora Venturini y Sol Fantin, así como "el avance sobre la Educación Sexual Integral".
 
Todo esto, sostuvieron, forma parte de lo que calificaron como la "persecución oscurantista" de un "gobierno misógino". El documento también advirtió sobre las "limitaciones al acceso a información, a los anticonceptivos y al misoprostol para garantizar abortos". "Obstaculizar el aborto es un delito y al aborto clandestino no volvemos nunca más", cerraron.
 
 
Juicio contra los "hambreadores"
  
Cerca de las 15, horas antes del ingreso de la columna, la sala de audiencias del tribunal a cielo abierto estaba lista. Lo encabezaban las juezas Dina Sánchez y Norma Morales, secretarias adjuntas de UTEP, y Johana Duarte, secretaria gremial, sentadas de frente a la Pirámide de Mayo, de espaldas a Casa Rosada. A un costado, las denunciantes, mujeres de las distintas ramas de la UTEP: Construcción e Integración Urbana, Sociocomunitaria, Salud, Cartoneras y Espacio Público, Textil, Rural y Género. Frente a ellas, las figuras en tamaño real del presidente y los tres funcionarios acusados: Luis "Toto" Caputo, Sandra Pettovello y Patricia Bullrich.
 
Una tribuna de seis filas con público cerraba el marco de la escena judicial que, en verdad, se completó por obra y gracia de la Policía Federal: mientras las juezas empezaban a tomar la palabra, los agentes terminaban de armar el vallado que separaría al juicio del despacho del presidente. "Se abre la audiencia de las mujeres trabajadoras contra los hambreadores del pueblo", se anunció entonces por el micrófono, y de inmediato se leyeron las acusaciones: "Incumplimiento de deberes de funcionario público, abandono de persona, asociación ilícita en perjuicio del pueblo, aumento del hambre y de la violencia agravados en los casos de mujeres y niños".
 
Las primeras en tomar la palabra de lado acusador fueron las representantes del área de Construcción e Integración Urbana. Allí denunciaron el desfinanciamiento del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), que derivó en "716 obras paradas en barrios populares, que hoy sufren la falta de acceso a servicios básicos". Le siguió la rama Sociocumunitaria, a cargo de describir los "crímenes" de los "hambreadores" imputados: "Acusamos como responsables de un genocidio social a estos cuatro imberbes que planifican e instalan la crueldad en nuestras panzas", dijeron.
 
"Han saqueado todas las ollas populares y nos han perseguido y denunciado mientras en los barrios populares hay más de un 80 por ciento de pibes con inseguridad alimentaria y un millón que se van a dormir sin comer", continuaron y agregaron que Milei y sus funcionarios "planificaron la persecución y la violencia a las trabajadoras sociocomunitarias que cuentan con nada más que 78 mil pesos por mes para sostener las ollas todos los días". "El hambre es un crimen y ellos son criminales", completaron.
 
La denuncia por el "crecimiento de las narcoestructuras" en los barrios estuvo a cargo del área de Salud de la UTEP, que advirtió que, en medio del contexto crítico, "el narcomenudeo termina siendo un laburo en el barrio para pibes que no tienen salida laboral". "Tenemos que estar sufriendo por ver si les podemos dar un plato de comida o si terminan en el medio de los tiros de los narcos", alertaron.
 
Las trabajadoras del área de Género tomaron la palabra al final de las acusaciones para relacionar las denuncias con el eje de la marcha del día: "Se cerró el Ministerio de la Mujer y se degradaron todas las áreas de género para dejarnos sin políticas públicas que nos asistan", advirtieron. Frente al cordón policial, agregaron que "no nos da miedo la Policía, los palos o los gases, miedo nos da llegar a casa y no tener un plato de comida para nuestros hijos".
 
Los acusados fueron sentenciados por aclamación. El tribunal pidió que el público se expida y el público levantó carteles que decretaban: "Condenados". En medio de los gritos contra Milei y sus funcionarios, las juezas leyeron las penas: "Milei tiene prohibido salir del país y tiene que ir de Olivos a Villa La Cava hasta que no quede ni un pibe sin comer; Pettovello debe restituir la distribución alimentaria a todos los comedores, duplicar el salario mínimo y complementario y las partidas de niñez y violencia de género; Caputo va a tener que frenar las importaciones que perjudican la producción, restituir el FISU y las obras frenadas en barrios populares; Bullrich debe derogar el protocolo antipiquetes y no podrá comprar elementos para reprimir al pueblo". 
 
Por Santiago Brunetto
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
02-07-2025 / 11:07
El veto presidencial al aumento de las jubilaciones, el que el "hombre papada" Javier Milei firmó con una sonrisa mientras dejaba a millones de viejos en la indigencia, está en riesgo porque ni sus propios socios quieren seguir siendo parte del circo del trastornado. El quiebre ya no es con la oposición, que hace rato lo detesta, sino con gobernadores que lo bancaron y ahora no lo quieren ni ver.
 
¿La razón? Martín y Eduardo Menem, esos herederos del clientelismo noventoso, decidieron armar las listas de La Libertad Avanza con "libertarios puros" y rajaron a todos los aliados provinciales. Un delirio sectario que dejó afuera a radicales "con peluca", a macristas funcionales y a gobernadores que venían poniendo la cara en el Congreso para defender al desequilibrado de la motosierra.
 
En Casa Rosada ya no hay blindaje. Los 87 diputados que sostenían los vetos del prescindente Milei se están cayendo como fichas de dominó. Se hartaron de las humillaciones de Santiago Caputo el trollero, del ninguneo de Karina Milei la recaudadora omnipresente, y de Guillermo Francos, que promete y no cumple. Los armados provinciales de LLA ponen en riesgo la gobernabilidad de Milei en el Congreso. Un gobernador que aún lo trataba con guantes de seda disparó: "Se perdió el foco. Nos tratan como mierda y encima nos quieren imponer candidatos. ¿Quién carajo se creen que son?".
 
Mientras los jubilados esperan que alguien les tire un hueso, el Presidente está más ocupado en ajustar cuentas internas y armar listitas con los Menem que en evitar que su imagen se derrita. Y lo que ardía en Olivos como un "renacimiento liberal" ahora se desintegra entre traiciones, insultos y traqueteo de WhatsApp en estado de asamblea permanente.
 
El colmo es que ni siquiera los radicales que se bajaron los pantalones ante Milei tienen lugar: fueron echados de la UCR, se tatuaron el billete de 100 dólares en el pecho y ahora Milei los deja afuera hasta de la boleta. En Tucumán, Mariano Campero quedó afuera. En Misiones, Martín Arjol jugó solo, sacó 7 puntos y demostró que ni con el aparato libertario te salva Dios si te arma la lista un Menem.
 
En tanto, Luis "Toto" Caputo, en modo negación, desestimó las turbulencias y defendió el tipo de cambio bajo. "Si pensás que está barato, comprá, no te pierdas la oportunidad", dijo el ministro de Economía sobre el dólar en un discurso con tono sobrador. Aseguró que el Gobierno "le presta atención al déficit de cuenta corriente, pero no le preocupa" y ratificó que se avanzará en privatizaciones para saldar la falta de divisas.
 
Los gobernadores lo saben. Milei reparte entre los gobernadores un 35% menos que Macri y un 50% menos que el Frente de Todos. Y por eso preparan la venganza: hacer mierda el veto a los jubilados en el Senado. Ya le ganaron en Diputados con los votos de peronistas, cordobeses, tucumanos jaldistas, macristas rebeldes y radicales renegados. Y el dato más humillante para Milei: nadie del Gobierno los llamó para evitarlo. Porque están tan encerrados en su reality psicótico que ya ni atienden el teléfono.
 
El de LLA no es un gobierno. Es un delirio institucionalizado, un manicomio dirigido por fanáticos, economistas lobotomizados y operadores de quinta con complejo de Winston Churchill. Mientras tanto, el pueblo no ve un mango, los hospitales se caen a pedazos, los comedores no tienen leche y los jubilados viven con miedo. Pero los "libertarios" se pelean entre ellos por sillones que ya ni existen.
 
La Opinión Popular
 

01-07-2025 / 10:07
Una jueza en Nueva York, Loretta Preska, dispuso que el Estado argentino le transfiera el control accionario de la petrolera YPF al fondo buitre Burford Capital. Este fallo colonialista es parte del litigio originado en la nacionalización de YPF en 2012. En apoyo al planteo buitre, Javier "el Psicótico" Milei responsabilizó a Axel Kicillof pero anticipó que va apelar el fallo, que no es de aplicación inmediata. Los riesgos de una sentencia que se posiciona por encima de un Estado soberano. El futuro de los recursos estratégicos del país no puede dirimirse en tribunales internacionales, hay que frenar este saqueo imperialista y desconocer estas "deudas" producto de la rapiña de fondos buitres. El gobernador resaltó la obsecuencia del Presidente con EE.UU. y dará una rueda de prensa.
 
Las relaciones con el capital financiero internacional, por el que se desvive Milei, no parecen traerle buenos resultados sino más bien todo lo contrario. La jueza Preska falló dos veces en contra de Argentina. Primero, ordenó que el país entregue el 51% de las acciones de YPF al fondo buitre Burford Capital y, más tarde curiosamente, que también le ceda las acciones en su poder al buitre Bainbridge. El libertario culpó por lo sucedido al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Kicillof, quien denunció el vínculo fluido de Milei con los Estados Unidos y aseguró: "Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho...".
 
Especialistas consultados coinciden en que la decisión de la magistrada pretende posicionarse por encima de un Estado soberano, como si se tratase de una "jueza universal". "En caso de quedar (la resolución) a favor de los buitres sería un precedente histórico que dejaría en una posición de inferioridad a cualquier país del mundo", explicaron. La decisión "estrafalaria para forzar el cobro" pretende, según los expertos en el tema, que el Gobierno "decline a favor de los demandantes teniendo en cuenta la afinidad ideológica y admiración que le propician". Sin embargo, bajo el derecho argentino las cosas no funcionan así.
 
Milei apelará, pero en su diatriba electoral contra Kicillof complica la defensa del país en este juicio donde está en juego una condena por 16.000 millones de dólares. Expertos advirtieron sobre dos estrategias que debilitan la defensa argentina:
*Las declaraciones públicas de Milei contradicen los argumentos de la defensa y complican el interés nacional al facilitar argumentos para los demandantes.
*El desmantelamiento del equipo de la Procuración General de la Nación, a partir del recorte de fondos y de personal experto.
 
Milei, en su berrinche adolescente, suma argumentos para los fondos buitre. Empecinado en culpar a Kicillof no comprende la continuidad del Estado y que, como él es Presidente, si dice que un ex funcionario actuó mal entonces le da la razón a los demandantes. La argucia de que tuitea como ciudadano y no como Presidente puede funcionar en Comodoro PRO para zafar de la estafa $Libra que cometió pero ningún juez de ninguna parte del mundo, y menos de EE.UU., acepta semejante distorsión. Lo que dice Milei lo dice el Presidente de Argentina; si hay un juicio contra la Argentina y su Presidente reconoce que el Estado actuó mal será usado en su contra. Es evidente que Milei juega para que los buitres se queden con YPF.
 
La Opinión Popular
 

30-06-2025 / 09:06
Las elecciones de medio término en Formosa validaron la gestión del gobernador peronista Gildo Insfrán, que en el inicio del conteo de votos se imponía con comodidad con el 68 por ciento de los sufragios frente a su principal rival, el Frente Amplio Formoseño (FAF), una alianza de doce partidos políticos entre los que se encuentran el Pro y el Movimiento de Integración y Desarrollo, entre otros. En su debut en las elecciones formoseñas, el partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), no llegaba al diez por ciento de los votos, en un año que para los libertarios sería un primer plebiscito de la gestión nacional.
 
El peronismo de Formosa se impuso nuevamente por una amplia mayoría y ratificó ser la opción política preferida de los habitantes de la provincia. El PJ que conduce el gobernador Insfrán dejó a su principal competidor, el FAF, en el segundo puesto con una diferencia que al cierre de esta edición, se acercaba a los cuarenta puntos porcentuales. "Somos un pueblo esclarecido que hace muchos años decidió ser artífice de su destino", señaló Insfrán en sus redes sociales apenas terminó de emitir su voto por la mañana.
 
Las preferencias en el cuarto oscuro definían el destino de 15 bancas de diputados provinciales que representan a la mitad de la legislatura local, concejales municipales y también a treinta convencionales constituyentes que trabajarán en una reforma de la Constitución provincial. A pesar de que durante la jornada se especuló con una baja participación en los comicios, votó más del sesenta por ciento de las personas habilitadas por el padrón electoral, muy por encima de lo que vienen mostrando las elecciones provinciales este año.
 
La impotencia de los dirigentes de la oposición ante la magnitud de la victoria del oficialismo los llevó a denunciar nuevamente por supuesto fraude al gobierno provincial y al Tribunal Electoral, lo que se viene consolidando como una costumbre de los opositores derrotados una y otra vez por el voto a favor del peronismo.
 
Además de legisladores provinciales y convencionales constituyentes, los formoseños votaron para elegir 62 concejales de 27 municipios, así como diez comisiones de fomento también se elegían a veinte representantes. En Formosa se vota en formato de papel, es decir con boleta en el sobre, a diferencia de las elecciones que se realizaron ayer en Santa Fe y las nacionales de octubre. La boleta está dividida en tres: uno para diputados distrito único, otro para convencionales, y el tercero para concejales de cada municipio.
 
A su vez, desde 1987 rige en la provincia la ley de Lemas con la que distintas colectoras pueden reunir los votos para un candidato de la misma alianza y que luego se cuentan como votos a favor del candidato que obtiene la mayor cantidad de sufragios y se impone en el lema. De allí también la demora en el recuento de los votos al finalizar la jornada electoral. La decisión de los seguidores del presidente Milei de LLA de presentarse con una lista propia dividió los votos y la oposición antiperonista se presentó fracturada.
 

30-06-2025 / 08:06
El peronismo y sus aliados, encolumnados tras Juan Monteverde, lograron triunfar en Rosario después de 52 años. La elección a concejales se había nacionalizado por ser la primera tras la detención proscriptiva de Cristina y el compromiso personal de Javier Milei y Mauricio Macri con sus candidatos. Milei había apostado fuerte y se quedó con las ganas. Su candidato, Juan Pedro Aleart, cayó frente al postulante del peronismo, Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, quedó tercera. "Las ideas no se proscriben", dijo el ganador respecto de CFK.
 
Milei jugó su figura en los afiches e invirtió recursos, pero perdió en Rosario. Su candidato a concejal por La Libertad Avanza, el exconductor de la televisión local Aleart, cayó frente al candidato del peronismo, Monteverde, quien se impuso con claridad en el centro y en los barrios populares de la ciudad, donde empezó a militar hace 20 años. Con él, el peronismo dio un batacazo en la ciudad después de 50 años.
 
"El pueblo de Rosario le ganó al intendente, le ganó al gobernador y le ganó al presidente", aseguró Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Pullaro y el intendente de Rosario Javkin quedó tercera, aunque su candidata Carolina Labayru protagonizó una gran remontada electoral desde las primarias de abril.
 
Por eso fue que el gobernador eligió "provincializar" los resultados y licuar la performance rosarina en estos comicios santafesinos, mostrando el mapa general de resultados en el que el frente Unidos (radicales, PRO y socialistas) se impuso en la mayoría de esos distritos incluyendo la ciudad capital. El ausentismo fue otra vez protagonista: la participación electoral en Rosario fue de apenas el 48 por ciento, mientras que en la provincia llegó al 52 por ciento.
 
La asistencia a las urnas en la ciudad este domingo fue menor incluso que el 53,6% de las internas de abril. Comparada con las generales de junio de 2015, cuando votó el 72,95% del padrón, la caída es muy marcada: son casi 200 mil personas menos. Entre el frío y la apatía, Rosario protagonizó la jornada con menos participación del año en todo el país.
 
"Las ideas no se matan, las ideas no se censuran, las ideas no se proscriben", dijo Monteverde en una clara alusión a Cristina Kirchner, en el cierre de la noche y ante una fervorosa militancia. La líder del PJ también la saludó. "Me comuniqué con el compañero Monteverde que logró una gran victoria en Rosario. Mis felicitaciones a los compañeros y compañeras del peronismo santafecino por la excelente elección que hicieron también en otras ciudades del interior provincial", publicó CFK en su cuenta de Twitter.
 
El candidato invitó a los postulantes peronistas que compitieron por afuera "a sumarse a este espacio, porque si hubiéramos ido juntos esta elección la ganábamos por más de 10 puntos". Y vaticinó que "en dos años la ciudad cambia. Van a intentar dividirnos, pero tenemos que mantenernos juntos, dejar de lado lo que nos separa y seguir construyendo esta fuerza". Lanzó también que "Rosario votó sin miedo", en alusión al nombre que alcanzó en principio la unidad de Ciudad Futura con el Movimiento Evita, en 2023, antes de ampliar la alianza a todo el Partido Justicialista.
 

29-06-2025 / 11:06
Usar el aparato del Estado contra quienes piensan distinto se convirtió en moneda corriente desde que asumió el prescindente Javier "el Loco" Milei. En la rama de la cultura y arte, esto se vio en los destratos y operetas que montaron en contra de Mariana "Lali" Espósito, por poner un ejemplo.
 
Pero ahora, este odio hacia sectores opositores dio otro paso cuando Jazmín, apodada "La Cuerpo", contó que fue denunciada por la mismísima secretaria de la Presidencia de la Nación, "la Recaudadora" Karina Milei, por su hitazo "Señor Presidente", en el cuál ironiza sobre el desprecio que los liberatarios tienen hacia la comunidad LGBT siendo que, la hermana del mandatario luce como una "travesti", según dice Jazmín en esta canción.
 
La artista trans Jazmín La Cuerpo sacó este tema picante donde hacía una crítica a Javier Milei haciendo referencia a su hermana Karina, de quien dijo que parecía una travesti. En las últimas horas se confirmó que la Secretaria General de la Presidencia de la Nación demandó a la artista por la suma de 20 millones de pesos.
 
Jazmín contó que su abogado le explicó que la demanda de Karina Milei es por lucrar con su imagen, por lo que la artista explicó que no era así. Pero además hizo referencia directa al monto que le reclama y aseguró que ni parándose en la ruta 10 años junta los 20 millones de la demanda.
 
Se ve que la viralización del corto llegó a oídos de los principales funcionarios y avanzaron con una contundente denuncia contra la influencer trans. "Esta mañana el equipo de Karina Milei se comunicó conmigo tras la repercusión de mi canción viral", reveló vía Instagram.
 
"Te preocupan los niños y ella anda asustando como la monja de El Conjuro, amor", dice otro fragmento de la ahora censurada canción. Por el momento, se desconoce el avance de la causa, pero "La Cuerpo" se mostró muy angustiada y aseguró que la multaron con 20 millones de pesos: "No tengo palabras. Yendo a lo de mi abogado. Me desayuné esto", fue lo último que dijo en redes.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar