La Opinión Popular
                  19:35  |  Lunes 15 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 24-11-2024 / 10:11
MENTIROSO PATOLÓGICO

Guillermo Michel: Milei pasó de no hacer pactos con comunistas a firmar tratados con China

Guillermo Michel: Milei pasó de no hacer pactos con comunistas a firmar tratados con China
Guillermo Michel, director nacional de la Aduana Argentina durante la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía, cuestionó las contradicciones del presidente Javier Milei respecto a la relación bilateral con China. Según su mirada, la renovación del swap por USD 5.000 millones - que durará hasta 2026- no fue solo un acuerdo de monedas, sino también "de posiciones geopolíticas". Como ejemplo, puso el caso de la ley 27.780, que aprueba el Convenio para evitar la Doble Imposición (CDI) y otorga beneficios tributarios entre ambos países.
 
Guillermo Michel, director nacional de la Aduana Argentina durante la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía, cuestionó las contradicciones del presidente Javier Milei respecto a la relación bilateral con China. Según su mirada, la renovación del swap por USD 5.000 millones - que durará hasta 2026- no fue solo un acuerdo de monedas, sino también "de posiciones geopolíticas". Como ejemplo, puso el caso de la ley 27.780, que aprueba el Convenio para evitar la Doble Imposición (CDI) y otorga beneficios tributarios entre ambos países.
 
La doble imposición internacional obliga a las empresas extranjeras a pagar el mismo impuesto tanto en su país de origen como en Argentina. Sucede, por ejemplo, en las que son provenientes de los Estados Unidos, que no tiene un CDI con nuestro país. Argentina cuenta con convenios con al menos 21 países para mitigar ese tributo y así atraer inversiones. Este último es el caso de China que, aunque faltan ciertos pasos para concretar el acuerdo, la gestión de Milei está a un paso de cerrar el trato.
 
Como detalló Michel en sus redes sociales, el CDI entre Argentina y China se firmó el 2 de diciembre de 2018, pero recién se convirtió en ley este año. "El Poder Ejecutivo no vetó esta ley", remarcó el ex director nacional de la Aduana Argentina para reafirmar su mirada respecto de los avances de la relación comercial entre la gestión libertaria y la de Xi Jinping. Incluso recuerda, con ironía, el discurso que tenía Milei durante la campaña electoral: "Nosotros no hacemos pacto con comunistas".
 
"Este CDI incorpora como novedad un tratamiento diferencial para ciertas instituciones de propiedad o controladas por cada uno de los Estados contratantes. De este modo, otorga exenciones o alícuotas preferenciales por sobre las previstas para la generalidad de los casos en el Convenio. Claramente una cláusula a medida de las empresas chinas controladas por dicho Estado", agregó.
 
Por otro lado, Michel remarcó que en el ítem 7 del Protocolo del Convenio aparecen anotadas las "instituciones de propiedad o controladas por China y Argentina que gozarán de este tratamiento diferencial, como -por ejemplo, en el caso de China- el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) o el Fondo para la Ruta de la Seda. Este listado podrá ser ampliado de común acuerdo por las autoridades competentes de ambos países". Entre los puntos beneficiosos está la cláusula anti-abuso que impide la utilización de los beneficios del Convenio de manera irregular.
 
Más allá del notable acercamiento entre Argentina y China, el experto en materia impositiva aclaró que Jinping aún espera que el gobierno de Milei cumpla un paso fundamental para que el acuerdo entre en vigencia. "Para la entrada en vigencia del Convenio, es necesario que cada Estado notifique al otro, a través de la vía diplomática, el cumplimiento de los procedimientos legales internos necesarios. China ya cumplió con dicha notificación en el año 2019. Argentina aún no lo hizo y si no lo hace antes del 1 de diciembre de 2024 el CDI recién entraría en vigor a partir de 2026″.
 
"Claramente el swap no es solo de monedas, sino también de posiciones geopolíticas. Pasamos de no hacemos pactos con comunistas a poner en vigencia tratados internacionales con beneficios económicos para las empresas chinas", insistió.
 
En junio de este año, el Gobierno llegó a un acuerdo con China para refinanciar el tramo activado del swap con ese país, por el cual tenía dos vencimientos que sumaban casi USD 5.000 millones (o 35.000 millones de yuanes). El entendimiento contempló que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) comience a pagar los compromisos a partir del año que viene y los cancele a mediados de 2026, por lo que se despejó un posible impacto en las reservas en el corto plazo. Luego de la cancelación, ese monto quedará desactivado y dejarán de correr intereses por la deuda.
 
Hace pocos días, Milei y Jinping se encontraron por primera vez en la cumbre del 620 para avanzar en una agenda común vinculada a las inversiones en infraestructura que pretende Beijing y la necesidad de Argentina de mantener el swap y multiplicar las exportaciones al lejano oriente. El cónclave sucedió en el hotel Sheraton -adonde se alojó el premier chino- bajo estrictas medidas de seguridad, y se extendió por 30 minutos.
 
El gobierno nacional informó que durante la reunión se analizaron "temas de relevancia para la relación bilateral, incluyendo la cooperación constructiva y la ampliación de las relaciones comerciales entre ambos países". "China expresó su interés en incrementar el comercio, mientras que Argentina manifestó su vocación de diversificar y aumentar su oferta de exportaciones al mercado chino", ampliaron mediante un comunicado.
 
Fuente: Análisis Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 10:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar