La Opinión Popular
                  12:43  |  Domingo 16 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 18-11-2024 / 09:11
TOMÓ DISTANCIA DEL RESPALDO LIBERTARIO A LAS ACCIONES CRIMINALES DE LA DICTADURA

El presidente de Francia, Macron, rindió homenaje a las víctimas francesas del terrorismo de Estado argentino

El presidente de Francia, Macron, rindió homenaje a las víctimas francesas del terrorismo de Estado argentino
Antes de hablar de negocios con Javier “el Loco” Milei, el presidente de Francia, Emmanuel Macron homenajeó en la Iglesia de la Santa Cruz a los desaparecidos de origen francés, entre ellos las monjas secuestradas por Alfredo Astiz que fueron arrojadas vivas al mar, en un claro mensaje de que buena parte del mundo apoya las políticas de Memoria, Verdad y Justicia y toma distancia del respaldo oficial libertario a las acciones criminales y genocidas de la dictadura.
Antes de hablar de negocios con Javier "el Loco" Milei, el presidente de Francia, Emmanuel Macron homenajeó en la Iglesia de la Santa Cruz a los desaparecidos de origen francés, entre ellos las monjas secuestradas por Alfredo Astiz que fueron arrojadas vivas al mar, en un claro mensaje de que buena parte del mundo apoya las políticas de Memoria, Verdad y Justicia y toma distancia del respaldo oficial libertario a las acciones criminales y genocidas de la dictadura.
 
Milei no lo acompañó y ya sabemos que él, y ni qué hablar de su vicepresidenta, Victoria Villarruel, tienen una opinión positiva sobre esos tiempos oscuros y violentos de la Argentina. Hay cosas con las que no debe hacerse política. Una central es con el terrorismo de Estado, sus víctimas y sus victimarios. No lo entendió así Milei y Villarruel, levantando la defensa velada de la dictadura y el genocidio. En vano.
 
Por oposición al comunismo, el socialismo o simplemente el progresismo, se termina elogiando a los que los combatieron, aunque lo hicieran con herramientas irregulares, ilegales y más: con todos los recursos del Estado. Referentes de distintos organismos de derechos humanos le pidieron que interceda ante Milei para que cesen los ataques negacionistas. "Así lo haré", les dijo el mandatario, que dejó dos ofrendas florales para las monjas Alice Domon y Leonie Duquet.
 
Lo que Milei y Villarruel no tienen en cuenta es que los militares no solo "pusieron un freno" al peronismo y la izquierda, sino que robaron, secuestraron, torturaron, mataron y por supuesto, hicieron política neoliberal con los recursos de todos los argentinos. Este primer factor, la condición de malhechores, ha ido quedando en un lejano plano a la hora de los análisis, apoyados en la memoria frágil de muchos que no vivieron la siniestra dictadura. Lo que le permite a Milei un revival del infame neoliberalismo de Martínez de Hoz.
 
Macron intenta comprender la dimensión total del terrorismo de Estado y por eso rindió tributo a sus víctimas: junto a su esposa Brigitte, concurrió a la Iglesia Santa Cruz, en el barrio porteño de San Cristóbal, donde fueron secuestradas las monjas Léonie Duquet y Alice Domon por el criminal Astiz durante la última dictadura militar. El mismo criminal que los libertarios visitan junto a otros genocidas que están condenados y presos en el penal de Ezeiza.

Lo del conservador Macron es fuerte, porque abre una luz de esperanza de que algún día, en Argentina, se comprenda que el terrorismo de Estado es la herramienta violenta y asesina que esgrimen los sectores económicamente dominantes con cualquier excusa a mano para imponer una ideología neoliberal de saqueo al pueblo, generando terror en la población, aplastamiento de las disidencias, sembrando odios y divisiones de las que las minorías oligárquicas siempre han sacado provecho propio.


En la Iglesia de la Santa Cruz quedó en el aire un halo de alegría por haber conseguido un gesto contra el negacionismo que se volvió la doctrina oficial en los últimos once meses de ultra derechismo anarco capitalista en el poder y que reivindica el plan de exterminio de la última dictadura militar. Ayer, con claras inclinaciones hacia el nazismo, el "Gordo Dan" anunció el lanzamiento de "Las fuerzas del Cielo" una agrupación a la que describió como "el brazo armado de La Libertad Avanza". Un resurgimiento de la Triple A. 

La Opinión Popular


 
EL PRESIDENTE DE FRANCIA SE REUNIÓ CON FAMILIARES DE VÍCTIMAS DE LA DICTADURA
 
Macron visitó la Iglesia Santa Cruz y se comprometió a reclamar por las políticas de Memoria, Verdad y Justicia
 
En el solar de la Iglesia de la Santa Cruz descansan los restos de Leonie Duquet. Es una de las dos monjas francesas a quienes Alfredo Astiz marcó en diciembre de 1977 para ser secuestradas, trasladadas al campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y arrojadas vivas al mar. En ese operativo se llevaron también a tres Madres de Plaza de Mayo y otros siete activistas.
 
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se acercó hasta el lugar junto con su esposa, Brigitte Macron. Minutos antes había estado reunido en el interior de la parroquia con familiares de víctimas francesas del terrorismo de Estado en la Argentina, quienes le hablaron de la embestida del gobierno de Javier Milei contra las políticas de Memoria, Verdad y Justicia y le pidieron que le recordara al Presidente sus obligaciones en materia de derechos humanos. "Así lo haré", respondió el mandatario galo, que también dijo que no podía enterrarse la memoria.
 
Macron llegó pasadas las 9.30 a la esquina de Estados Unidos y Urquiza. Se bajó de un Mercedes Benz E-450 negro. Levantó la mano y saludó a los pocos vecinos que observaban desde sus balcones. El operativo policial había cerrado varias cuadras. Muy pocas personas curioseaban al otro lado de la calle.
 
En la parroquia lo esperaban desde temprano. Uno de los primeros que llegó fue el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, referente del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj). Había representantes de Abuelas de Plaza de Mayo y del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Se encontraban familiares de víctimas francesas del terrorismo de Estado, como Eric Domergue, Michel Ortiz y los hermanos de Marie-Anne Erize. Estaba también Ana Careaga, sobreviviente de la dictadura y una de las hijas de Esther Ballestrino de Careaga, secuestrada el 8 de diciembre de 1977 en la Iglesia de la Santa Cruz.
 
Macron dejó dos ofrendas florales para las monjas Alice Domon y Leonie Duquet. Entró escoltado por el sacerdote Marcelo Pérez y María Elena Corral, que se ocuparon de todos los detalles. Durante el encuentro, Macron se fue acercando a cada uno de los familiares o integrantes de los organismos de derechos humanos para saludarlos y escuchar lo que tenían para decirle.
 
Ana Careaga le habló de los despidos de trabajadores del área de derechos humanos y de los sitios de la memoria que están en riesgo. Otros le hablaron del maltrato que están sufriendo los organismos de derechos humanos por parte de la administración de La Libertad Avanza (LLA). Le mencionaron también la visita del 11 de julio pasado de seis diputados oficialistas a Astiz y otros genocidas que están presos en el penal de Ezeiza.
 
Macron escuchó y les dijo que se comprometía con la libertad. Ana Careaga le contó que ellos decían que esa iglesia era la última tierra libre que habían pisado los secuestrados de diciembre de 1977. En el solar descansan los restos de Leonie Duquet, Esther Careaga, María Eugenia Ponce de Bianco, Ángela Auad y parte de los de Azucena Villaflor de De Vincenti -ya que su familia también llevó sus cenizas a la Plaza de Mayo. Para la justicia argentina, está acreditado que los doce integrantes del grupo de la Santa Cruz fueron eliminados en un vuelo de la muerte que partió el 14 de diciembre de 1977 desde Aeroparque, aunque solamente se lograron recuperar los cuerpos de cinco de ellos.
 
Antes de irse, Macron y su esposa pasaron por el solar para rendir su homenaje a las víctimas del operativo de la Santa Cruz. Una de las últimas invitadas en hablarle fue Sol Hourcade, abogada del CELS. Ella le habló de la ofensiva del gobierno de Milei contra las políticas de memoria y de la denuncia que los organismos de derechos humanos habían impulsado la semana pasada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
 
-Esperamos que le recuerde al presidente Milei sus obligaciones internacionales -le dijo Hourcade.
 
-Sí, lo vamos a hacer -respondió Macron.
 
El presidente francés se fue desde la Iglesia de la Santa Cruz hasta la Casa Rosada para verse con Milei. Suspendió una actividad en la Plaza San Martín con el canciller Gerardo Werthein. Producto de esa cancelación, apareció caminando por la calle Estados Unidos el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, con su esposa, la periodista María Belén Ludueña, porque quería hacerle entrega de las llaves de la ciudad. Tuvieron que esperar hasta que Macron terminara de dialogar con los familiares.
 
Cuando se supo de la visita a la Argentina, familiares de desaparecidos franceses acompañados por la abogada Sophie Thonon pidieron una entrevista con Macron para ponerlo al tanto de lo que estaba pasando en el país desde que llegaron al gobierno Milei y Victoria Villarruel. En ese encuentro -según reportó Juan Francia para Página/12- un consejero de Macron ya les había anticipado que el presidente francés haría saber su preocupación a su par argentino.
 
El párroco Marcelo Pérez acompañó a Macron hasta la salida. "Es bueno que un presidente de un país venga a un lugar como éste donde está sembrada una religiosa francesa y muestre el compromiso de seguir sosteniendo la verdad, la memoria y la justicia", dice desde la puerta de la Iglesia de la Santa Cruz.
 
A media cuadra -sobre la calle Urquiza- se estaban despidiendo los familiares. Junto a ellos estaban la directora del Museo Sitio de Memoria ESMA, Mayki Gorosito, y la del Parque de la Memoria, Florencia Battiti. "Fue muy importante que viniera Macron en este momento", evalúa Ana Careaga.
 
"Nos quedamos conformes con el compromiso de Macron con los 24 franceses y con el resto de los desaparecidos argentinos", cuenta Eric Domergue, cuyo hermano Yves fue secuestrado el 20 de septiembre de 1976 en Rosario. "Le dijimos que nuestra preocupación es que no solo hay un pronunciado negacionismo sino directamente una reivindicación de la dictadura", agrega.
 
Domergue le entregó a Macron una nota firmada por las familias de las víctimas francesas del terrorismo de Estado en la que se describen los retrocesos en la materia desde el 10 de diciembre pasado. "Flota sobre nuestras cabezas el temor a una amnistía para los genocidas juzgados, condenados y encarcelados, entre ellos Alfredo Astiz, culpable del secuestro de las monjas francesas Léonie Duquet y Alice Domon, y Jorge Olivera, que siempre se ha jactado de haber asesinado a Marie-Anne Erize", alerta la carta.
 
Adolfo Pérez Esquivel le habló a Macron de la necesidad de asegurar la paz -de terminar con las matanzas en Gaza y de la guerra de Ucrania. También, le regaló una reproducción de un cuadro que está en el altar de la Iglesia de la Santa Cruz.
 
"Es importante la presencia de Macron para hacer memoria y rendir homenaje a los mártires de la dictadura militar. Su presencia es muy significativa aquí en la Iglesia de la Santa Cruz", dice el dirigente del movimiento de derechos humanos antes de dejar la parroquia.
 
"Contra este gobierno negacionista que dice que hay que tener memoria completa, acá está la memoria. La otra parte de la memoria son los que están en las cárceles por los crímenes que cometieron contra la humanidad y el pueblo argentino", concluye Pérez Esquivel.
 
Por Luciana Bertoia
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
16-11-2025 / 09:11
El fiscal Franco Picardi estableció que buena parte de los sobreprecios y coimas con remedios para discapacitados era manejada por hombres de Mauricio Macri. En base a escritos secuestrados, se llamó a indagatoria al íntimo de Javier Milei, Diego Spagnuolo, y se ordenó la detención del principal macrista. Pablo Atchahabian, un exfuncionario de Cambiemos, ordenaba desde afuera fraccionar pagos a las droguerías y hasta los despidos en la propia agencia. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos". El rol de los Menem y la ruta del blanqueo que llega hasta José Luis Espert.
 
Cómo era el mecanismo utilizado, el lavado de dinero y los pasos que conducen a los Menem y la Casa Rosada. El fiscal Franco Picardi detalla en la acusación por las multimillonarias irregularidades en Discapacidad que buena parte de las maniobras las realizaron exfuncionarios del gobierno de Macri. Desde afuera de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) manejaban Andis.
 
Por ejemplo, se encontró un escrito en el que Pablo Atchahabian -exdirector Nacional de Acceso a la Salud durante el gobierno del PRO- ordenó fraccionar los pagos a una droguería y directamente no pagarles a otras seis "por no cumplir con lo acordado" o por ser "bocón". Es decir, no pagar las coimas, no intervenir en los sobreprecios y hablar de la trama de corrupción. La referencia seguramente es al 3 por ciento para Karina Milei y a la intervención de los primos Menem.
 
En ese terreno, el fiscal prepara otra resolución, que incluye las maniobras de la Droguería Suizo Argentina. El mismo exfuncionario macrista ordenó reducir personal (27 personas) despidiendo "rápido y sin piedad", según sus palabras. Otros exMacri accedían al sistema con usuarios y contraseñas truchas y resolvían a quién se compraba y a quién no. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos" y de que se llevaron "90.000 dólares".
 
La plata sucia se blanqueaba por dos caminos: a través de criptomonedas mediante la aplicación Neblockshain y comprándole horas de vuelo a una empresa de aviones privados, Baires Fly, propiedad de Sergio Mastroprieto, el mismo que presentó al narco Fred Machado a José Luis Espert.
 
Como ejemplo, un medicamento para el cáncer, Keytruda, comprada a laboratorios extranjeros entre 12 y 16 millones de pesos se puede comprar a un laboratorio nacional en 4.5 millones. Bursosumab, 20 mg, se llegó a comprar a 45 millones de pesos, por lo que el fiscal calcula un sobreprecio de 115 por ciento. Debió comprarse en 21 millones.
  
A lo largo de 276 páginas, el fiscal le resume al juez Sebastián Casanello la forma en que no sólo se le robaron millones y millones de dólares al Estado sino también a las propias personas con discapacidad. La clave de la maniobra era que sólo unas pocas droguerías -cuatro o cinco- participaran de las compulsas especiales de precios (así las llamaron) en lo que se conoce como PACBI (prestaciones de alto costo y baja incidencia). Son especialmente medicamentos o elementos médicos que valen millones de pesos, principalmente oncológicos.
 
El juez Casanello, en la resolución que ordena la indagatoria de Diego Spagnuolo y otras 14 personas, transcribe que "las empresas Génesis S.A y Profarma S.A. se repartieron el 93 por ciento de los 30.000 millones de pesos en medicamentos en el marco de licitaciones reducidas. Asimismo, New Farma y Floresta se adjudicaron el 51 por ciento en el rubro implantes cocleares, audífonos e insumos vinculados". Tiembla Karina.
 

15-11-2025 / 10:11
Desde mayo la tendencia inflacionaria es al alza pero el IPC del Indec está lejos del sufrimiento de los bolsillos argentinos. Fuertes subas sub representadas que marcan un pulso en la calle muy distinto al que registra la estadística oficial. Es la mentira de las canastas de pobreza e indigencia. En ese marco, el Gobierno de Javier "el Loco" Milei atraviesa un momento de creciente desgaste político y social, marcado por una serie de errores estratégicos, decisiones económicas controvertidas y promesas de campaña que se han diluido con el paso del tiempo.
 
Aunque el presidente continúa sosteniendo su discurso de reformas estructurales y combate contra la "casta", distintos sectores señalan falencias de gestión, inconsistencias doctrinarias y retrocesos que han afectado tanto su imagen como el rumbo de la administración. Uno de los principales focos de crítica apunta a la política económica. Pese a haber prometido libertad absoluta de mercados, el oficialismo implementó un esquema de devaluaciones administradas que contradice su discurso inicial.
 
Mientras se aplicó un crawling peg que deterioró salarios, jubilaciones y capacidad de consumo, también se produjo un reacomodamiento financiero que impactó sobre pymes y sectores productivos. El desarme de instrumentos financieros, como las letras estatales, generó un clima de incertidumbre que especialistas atribuyen a errores propios de gestión más que a herencias recibidas.
 
La gobernabilidad es otro frente de debilidad. Sin una base legislativa sólida y con tensiones internas, el oficialismo se apoyó recurrentemente en decretos, lo que debilitó la capacidad de negociación y profundizó la distancia con fuerzas aliadas y opositoras. A ello se sumó un episodio político costoso: la fallida estrategia de forzar un plebiscito anticipado, que derivó en una derrota y dejó al Presidente expuesto en su momento de mayor fragilidad.
 
La estructura de poder extremadamente concentrada, especialmente en el círculo íntimo más reducido, manejado autoritariamente por su hermana Karina, también es señalada como un factor que limita la capacidad de reacción ante crisis. Otro golpe duro llegó con el escándalo de la criptomoneda LIBRA, impulsada desde sectores cercanos al oficialismo y que terminó desplomándose abruptamente.
 
La polémica, bautizada como "Cryptogate", dañó la credibilidad presidencial, instaló dudas sobre el rol corrupto de funcionarios vinculados al proyecto y abrió interrogantes sobre eventuales responsabilidades políticas. A esto se suman los efectos sociales del ajuste. Los recortes profundos en salud pública redujeron programas, afectaron personal y dejaron en situación crítica a áreas sensibles, lo que despertó fuertes cuestionamientos desde organizaciones médicas y sociales. La contradicción entre el discurso de eficiencia estatal y la caída de prestaciones esenciales alimenta críticas sobre la orientación del ajuste.
 
En paralelo, varias promesas centrales de campaña quedaron inconclusas. La privatización de Vaca Muerta y de empresas estatales no avanzó; la ruptura de vínculos comerciales con países catalogados como "comunistas" quedó en declaraciones simbólicas más que en acciones concretas; y el supuesto desmantelamiento del sistema de planes sociales no llegó acompañado de mejoras sostenibles en la asistencia. Incluso afirmaciones erróneas sobre vacunas, como en el caso de la prevención del dengue, generaron malestar por la falta de precisión en cuestiones de salud pública. Con este panorama, Milei enfrenta un desgaste que combina problemas económicos, errores políticos y promesas que no lograron materializarse.
 
La Opinión Popular
 

15-11-2025 / 09:11
En una sincronía que se ha repetido en la historia, al tiempo que en Naciones Unidas el representante del gobierno argentino acusaba de corruptas a las víctimas de la dictadura y a sus familiares, en Washington se anunciaba un acuerdo con el gobierno de Javier "el Loco" Milei de subordinación y entrega. En Argentina, la violación de los derechos humanos, o su negación como en este caso, siempre tuvo su correlato con una relación de sumisión abyecta con Estados Unidos. La injerencia yanqui sobre su colonia argentina se profundiza. 

El miserable discurso pronunciado en la Comisión contra la Tortura de la ONU generó rechazo entre los demás presentes. En general, revictimizar a personas que han sufrido las peores aberraciones en torturas, violaciones, secuestros y desapariciones, genera repugnancia.

El funcionario al que le tocó jugar ese papel denigrante fue el subsecretario de Derechos Humanos, el siniestro Alberto Baños. Acusó a los organismos de derechos humanos, a las víctimas de la represión y a sus familiares de inventar la cifra de los 30 mil desaparecidos "para hacer negocio".
 
Este personaje tenía que responder preguntas sobre la represión del gobierno de Javier Milei a la protesta social y por el cercenamiento de políticas de derechos humanos. Pero eligió el papel más repulsivo para desacreditar a los organismos de derechos humanos que han sido quizás el aporte más democratizador que tuvo el proceso de transición democrática en la Argentina.
 
Baños es un exponente típico de un amplio sector del Poder Judicial. Se incorporó al fuero civil de la ciudad de Buenos Aires durante la dictadura y fue designado juez en el gobierno de Carlos Menem. Tuvo a su cargo algunos casos de resonancia, como la desaparición del policía de la Ciudad Arshak Karshanyan, en la que estaban sospechados miembros de esa institución. Baños hizo que la misma policía sospechada participara en la investigación y después de un tiempo dejó el caso sin resolver.
 
En otro caso, declaró prescripta la corrupción por el vaciamiento de Aerolíneas, lo que después tuvo que ser reconsiderado por otro tribunal. Y cuando se reabrió la investigación por la desaparición de las manos de Perón, la carpeta donde estaban los resultados de la investigación fue misteriosamente sustraída de su despacho.
 
No sería el sujeto más indicado para hablar de corrupción o para ser la cara de los derechos humanos de un gobierno que los respete. Más bien, su función ha sido hasta ahora liquidar las políticas de derechos humanos que la sociedad construyó laboriosamente desde la retirada de la dictadura.
 
Y en su presentación en Ginebra ante la Comisión contra la Tortura intentó ocultar la violencia institucional del gobierno del estafador Milei que todos los miércoles es pública y notoria cuando reprime con violencia a los jubilados.
 
La presentación tan sucia de Baños coincidió con el anuncio del gobierno de Estados Unidos del acuerdo con Milei que levanta aranceles aduaneros a los productos de ese país, elimina controles de calidad, así como controles sanitarios y se compromete a obstaculizar el ingreso de productos de otros países.
 
La contrapartida es cero. Estados Unidos no se compromete a nada que favorezca a los productos argentinos. Lo que se conoce del acuerdo afectará gravemente a la industria local como advirtió el gobierno de la provincia de Buenos Aires, donde se asienta gran parte de esa actividad. Hay una regla invariable en la historia moderna del país: la violación sistemática de los derechos humanos ha estado siempre relacionada con gobiernos que al mismo tiempo entregaron soberanía. 
 

14-11-2025 / 09:11
La Casa Blanca de Estados Unidos dio a conocer unilateralmente los primeros lineamientos del acuerdo comercial entre Argentina y EE.UU., a espaldas de los argentinos y del debate en el Congreso. Anunciaron un acuerdo comercial y de inversiones que materializa el momento histórico de mayor subordinación colonialista de Argentina a Estados Unidos. Más apertura hacia la entrada de productos yanquis incluso agrarios, eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, entre otros puntos. Sin detalles, que todavía deben ser negociados, el texto muestra un completo alineamiento con todas las regulaciones norteamericanas, más allá del interés argentino, y la apertura total a sus mercaderías. El comunicado local no expresa claramente cuáles serían los "beneficios" para Argentina.
 
Los argentinos nos enteramos del acuerdo por el que Trump viene a cobrar su apoyo electoral a Milei, y que pagaremos todos los argentinos. Allí, se anuncia la firma de un convenio Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos con Argentina. Ambos países se comprometen en abrir sus mercados en "áreas clave", aunque en la letra del texto difundido es mucho más la Argentina abriendo sus fronteras a los productos norteamericanos que los "compromisos" asumidos por este último. Es una reversión de Pacto Roca-Runcimann de 1933, el Estatuto Legal del Coloniaje, que subordinó la economía argentina a los intereses británicos.
 
El acuerdo favorece mucho más a los Estados Unidos. Entre los puntos principales destaca que Argentina brindará "acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, maquinaria, tecnologías de la información y productos agrícolas". A su vez, Estados Unidos eliminará aranceles para "ciertos recursos naturales argentinos y bienes farmacéuticos no patentados" y considerará el impacto del acuerdo al aplicar medidas comerciales relacionadas con la seguridad nacional.
 
En el ámbito agrícola, ambas partes se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso al mercado de carne vacuna y aviar, así como a facilitar el comercio de productos como menudencias, carne de cerdo y productos lácteos. También se acordó no restringir el uso de ciertos términos cárnicos y lácteos.
 
El documento subraya que Argentina eliminará barreras no arancelarias como licencias de importación y formalidades consulares, y se comprometió a desmantelar gradualmente el impuesto estadístico para productos estadounidenses. Asimismo, se alineará con estándares internacionales en múltiples sectores y reconocerá certificaciones de organismos estadounidenses como la FDA. Este último punto implica un mazazo para la industria farmacéutica nacional.
 
Es un acuerdo con costos. El Marco de Comercio Recíproco e Inversión se presenta como un paso histórico para el vínculo bilateral. Sin embargo, la letra fina sugiere que Milei es un títere de los yanquis y los principales beneficios inmediatos recaerán sobre la economía de la potencia del norte: mayor acceso a sectores industriales y tecnológicos argentinos, influencia regulatoria ampliada, apertura en agroalimentos y una posición reforzada en cadenas de valor estratégicas. Para Argentina, los potenciales beneficios -posible llegada de inversiones- dependerán de cómo se implementen las reformas y de si el país puede evitar que la apertura derive en una nueva dependencia comercial asimétrica.
 
Milei celebró la difusión del acuerdo por parte del gobierno de Estados Unidos (que en Argentina no se oficializó formalmente). Para los norteamericanos, los "recates" al gobierno anarco capitalista tras haber fracasado no una, sino dos veces en menos de seis meses (salvataje del FMI en abril y de EEUU en octubre), están rindiendo con el sometimiento de Argentina en forma de entrega de soberanía.
 
La Opinión Popular

13-11-2025 / 09:11
Se perdieron más de 220.000 puestos de trabajo durante el gobierno cipayo, vende patria y pro oligarca de Javier "el Loco" Milei. Es la caída de empleo registrado privado, público y trabajadoras de casas particulares en agosto en relación a noviembre de 2023. En el mismo período creció el monotributo (+121.740). La precarización laboral avanza. En ese marco, Milei puso nuevamente en agenda la reforma laboral con el falso argumento de crear empleo. En la historia del país ya se demostró que eso no ocurrió, solo avanzó la precarización laboral, con salarios por el piso, que aumentó las ganancias de los empresarios.
 
El impensable y contundente resultado electoral de hace unos domingos atrás agrandó al gobierno anarco capitalista, que pasó a la ofensiva. La punta de lanza de esta ofensiva es la promocionada reforma laboral. ¿Se trata de una modernización equitativa y democrática de las relaciones capital trabajo, o se trata de una regresión a formas de dominio absoluto del capital sobre el trabajo?
 
Aprovechando el envión dado por las urnas, Milei está decidido a cumplir con las imposiciones del FMI. Que el Congreso apruebe el presupuesto 2026 en las sesiones extraordinarias de diciembre y sancione las leyes que impongan las reformas laboral esclavista y la tributaria, también exigidas por el Círculo Rojo, en enero. La previsional quedaría para más adelante.
 
Así como desde el inicio de su gestión creó una suerte de sentido común acerca de las bondades del equilibrio fiscal, que ya nadie en la oposición sistémica discute. Así ha buscado imponer un ambiente favorable a las reformas, particularmente la que tiene que ver en contra de los derechos del trabajo.
 
Los argumentos son por demás conocidos. Modernizar la legislación y sus normativas que estarían obsoletas frente a los nuevos procesos de producción y comercialización, que no se adaptarían a las nuevas tecnologías en continuo cambio, que su rigidez impediría la creación de empleo y por lo tanto obstaculizaría la reducción de la informalidad. Cuando el desempleo en Argentina llegó al 7,9% en el primer trimestre de 2025, según el INDEC. Casi 1,8 millones de personas estuvieron sin trabajo en ese período.
 
No se trata de ninguna modernización, es una regresión a las condiciones laborales del pre peronismo, si se quiere de fines del siglo XIX y principios del XX, que maximizan las ganancias de las empresas sobre la base de rebajar aún más el ingreso de los trabajadores. La experiencia demuestra que este tipo de reformas solo traen más precarización y pérdida de derechos. (Recordar "Ley de Empleo", 1991 y "Ley de Empleo, productividad y equidad", 2000 (Ley Banelco). La creación de empleos formales, que baja la informalidad, no depende de este tipo de normativas sino del crecimiento de la inversión productiva y la expansión de la actividad económica.
 
¿Qué tipo de reforma es necesaria? Una que compense la asimetría entre capital y trabajo, que no incline la cancha más de lo que está. Que por ejemplo reduzca la jornada para crear empleo. Que reconozca la calidad de trabajadores y por lo tanto sus derechos a quiénes se desempeñan en los servicios de plataformas. Que otorgue derechos a quienes trabajan en la Economía Popular. Que reconozca las licencias por paternidad y regule las tareas de cuidados...
 
Las condiciones de vida de los trabajadores no mejorarán con la reforma laboral de Milei, hay que rechazar el proyecto y conquistar trabajo con derecho para todos. No hay nada que negociar. Por el contrario, hay que resistir y luchar contra esta reforma antiobrera y antisindical que beneficia a los ricos y perjudica a los pobres. 
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar