La Opinión Popular
                  14:50  |  Lunes 17 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 16-11-2024 / 12:11
ADVIRTIÓ UN REFERENTE GREMIAL DE CONCORDIA

Habrá una catarata de juicios si se confirman los despidos en AFIP

Habrá una catarata de juicios si se confirman los despidos en AFIP
Jorge Gómez, secretario de la seccional Concordia de la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (Aefip), aclaró que hasta el momento no hay una comunicación formal de los despidos anunciados por el vocero presidencial Manuel Adorni.
 
Jorge Gómez, secretario de la seccional Concordia de la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (Aefip), aclaró que hasta el momento no hay una comunicación formal de los despidos anunciados por el vocero presidencial Manuel Adorni.
 
"Se está hablando de 3.155 compañeros y compañeras que pasan a disponibilidad o serían desvinculados. Pero todavía no hay nada, no tenemos una información concreta más que el comunicado que se emitió desde el gobierno el día lunes", indicó Gómez, en diálogo con el programa Ahora Más, por Oíd Mortales Radio.
 
Gómez dijo estar sorprendido por la "masividad de los despidos, fundamentados en una razón que no se corresponde con la funcionalidad del organismo ni con el rendimiento de los empleados. Desvincularán 3.155 empleados que ingresaron en el gobierno anterior. O sea, le dan una connotación netamente política al despido", aseveró.
 
El dirigente gremial explicó que "ingresos en la AFIP hubo en todos los gobiernos. Por esta razón, en el convenio, y también en la Constitución Nacional, está garantizada la estabilidad del empleo público. El empleado público no puede quedar al arbitrio de los gobiernos de turno. Si no, cada cuatro años, si se cambia el gobierno, echamos a todos los que entraron", explicó.
 
Según Gómez, "para el ingreso se cumplen determinados procedimientos, que fueron los que se cumplieron incluso en los ingresos del 2015 al 2019 (gestión Macri). Y no se echó a ninguno porque entraron entre 2015 y 2019 o en años anteriores. Así que la razón surge del comunicado: es de índole política, si se puede llamar así. Es por eso que nuestra asociación va a defender a estos trabajadores mediante las medidas que estamos llevando adelante y vía judicial, invocando la estabilidad del empleado público".
 
"En nuestra seccional -agregó-, en Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Concordia, por la parte de Entre Ríos, y Paso de los Libres y Curuzú en Corrientes, tenemos muchos ingresantes que vinieron a suplir a todas aquellas personas que se desvincularon del organismo porque se jubilaron. Entonces, la realidad de esas dependencias era de poca gente, o sea, dependencias que tenían que tener 20 o 25 empleados, estaban con 12 o 13 empleados".
 
Gómez se hizo eco de los mensajes en los que el presidente Javier Milei ha felicitado a empresarios evasores: "El gobierno te dice que hay que felicitarlo a un evasor y el personal del organismo encargado de fiscalizar y recaudar tiene que seguir cumpliendo sus funciones, tiene la obligación de cumplir con sus funciones y, por otro lado, resulta que la autoridad máxima del país te dice que evadir es para los genios. Estamos en el país al revés, ¿no?"
 
Al ser consultado sobre el número de trabajadores de Concordia que estarían en la lista de los despedidos, Gómez precisó que serían "dos compañeros, si no me equivoco, de los últimos ingresantes, lo que serían, hipotéticamente, afectados. Después tenemos en Colón, en Concepción, muchos en la parte de Corrientes, porque eran los distritos donde se había jubilado mucha gente y se suplieron esas vacantes".
 
Gómez se preocupó por enfatizar que "la AFIP hoy cuenta con la misma cantidad de personal que en el 2019. No es que se tomaron 3.100 empleados. No. Siempre se fue reponiendo la planta que por cuestiones vegetativas se va disminuyendo".
 
Tras reiterar que la situación imperante es de "incertidumbre es total", explicó que la medida de fuerza que comenzó este miércoles "es en conjunto con el gremio de aduana y es de 10 a 12 hasta el día viernes. Consiste en asamblea, paro y apagón informático. Se apaga la máquina y no hay atención al público, salvo algún jefe que no adhiera. La adhesión que estamos viendo es altísima, altísima, casi el 100%, pero en todos los lugares del país, porque ayer hubo una asamblea en el edificio central, que fue multitudinaria".
 
El gremialista aseguró que no van a admitir "ningún tipo de despido y menos si tiene una connotación política. Hay que tener en cuenta que hay personas que ingresaron en el 2020. Estamos hablando de más de tres años de trabajo. Uno puede entender una cuestión de cargos políticos, eso sí, existe siempre. Esos cargos políticos sí son los que van rotando. Pero a los trabajadores no se los toca porque son los que van haciendo funcionar el organismo".
 
También denunció que "hay una gran mentira porque hablan de sueldos siderales. Puedo asegurar que el promedio de sueldos puede llegar a estar en dos millones doscientos".
 
Gómez insistió en que los que serían desvinculados "son todos empleados de planta permanente", por lo que "se está violando la estabilidad laboral. Lo que creo que va a haber es una catarata de juicios que le va a terminar saliendo muchísimo más caro al Estado que tener el organismo funcionando", advirtió.
 
Respecto del paro, reiteró que comenzó hoy miércoles y se extenderá mañana y el viernes. "Ahí nos sentamos nuevamente a coordinar las acciones con el gremio de la aduana", concluyó.
 
Fuente: Oíd Mortales Radio - El Entre Ríos
 
Agreganos como amigo a Facebook
17-11-2025 / 11:11
17-11-2025 / 11:11
16-11-2025 / 19:11
El ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, estuvo este miércoles en Paraná y se reunió con Rogelio Frigerio, Gobernador de Entre Ríos, cuya gestión es muy afín al oficialismo nacional. La carpeta con los reclamos históricos de la provincia por el incumplimiento de la Nación en fondos y partidas quedó en un segundo plano. La reunión marcó el relanzamiento de la relación institucional entre ambas jurisdicciones, y parece que esos planteos no serán un condicionante para que los legisladores oficialistas entrerrianos acompañen el Presupuesto Nacional 2026 enviado por el presidente Javier Milei.
 
Santilli y Frigerio conversaron en privado durante una hora y media. Repasaron temas de gestión conjunta, problemas pendientes de solución y asuntos nacionales prioritarios para Milei, quien busca apoyo legislativo para las reformas que pretende implementar su gobierno "anarcocapitalista" -un modelo o distopía fantasiosa que aún no se ha aplicado con éxito en ningún lugar del mundo-. Santilli vino a ofrecer a Frigerio las mismas promesas libertarias de siempre, ya incumplidas. No obstante, la administración libertaria nacional le "marcó la cancha" al "Colorado" desde el inicio.
 
Santilli asumió como ministro del Interior, pero Milei le recortó el poder, limitando su capacidad para lograr la aprobación de las reformas clave del gobierno (laboral, fiscal, previsional, el RIGI, etc.). Tomó posesión de su cargo en un entorno donde su autoridad ha sido mermada tras la redistribución de competencias: Milei transfirió áreas clave al Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich y a la Jefatura de Gabinete de Manuel Adorni, disminuyendo así la importancia de Interior.
 
Estos movimientos concentraron el control en un nuevo núcleo de poder que ejecuta la línea directa de Karina Milei. Surge la pregunta: ¿Qué sentido tiene enviar a Santilli a negociar con gobernadores si le rebanaron el Ministerio del Interior? ¿Pretenden que los mandatarios provinciales finjan demencia y no perciban la licuación de poder?
 
No obstante, Santilli comenzó su labor con visitas a diversas provincias para forjar alianzas. Su principal misión es reforzar la comunicación con los gobernadores, priorizando la aprobación del Presupuesto Nacional 2026, mientras contiene y dilata las demandas relacionadas con fondos y obras públicas. Evitar sobredimensionar las promesas del gobierno nacional debería ser una materia obligatoria para quienes administran la provincia. Además, el nuevo equipo libertario no está buscando reuniones con los gobernadores menos "dialoguistas", lo que podría complicar su gestión.
 
La intención primaria de las reuniones de Santilli en esta etapa es conocer las principales demandas para realizar una evaluación de los reclamos en común y, supuestamente, avanzar en una propuesta unificada que le permita obtener los votos necesarios para el Presupuesto 2026. El factor común de todos los reclamos es la devolución de fondos substraídos y de obras públicas paralizadas.
 
La herramienta clave para negociar con los gobernadores serán los avales que la Nación puede otorgar a las provincias para obtener créditos de organismos multilaterales o fondos privados. Frigerio ya ha decidido "vivir con lo propio", bajar el tenor de sus pedidos, reacomodar expectativas y confiar en una apertura de los mercados financieros que le permita endeudarse, asumiendo que de Caputo y Milei no habrá transferencias directas. Esos lineamientos se plasmaron en el proyecto de Presupuesto 2026 ingresado a la Legislatura provincial.
 
La tarea primordial de Santilli es lograr la aprobación de las "reformas estructurales" del gobierno en el Congreso, negociando directamente con los gobernadores para que alineen a sus legisladores nacionales. Milei necesita el apoyo legislativo para asegurar la subordinación a Donald Trump. A cambio, el oficialismo continuará vendiendo "espejitos de colores" mientras despoja al interior y castiga a los jubilados. Las necesarias obras en el interior federal dependerán del financiamiento externo que cada provincia consiga.

16-11-2025 / 16:11
16-11-2025 / 16:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar