La Opinión Popular
                  10:26  |  Lunes 03 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 16-11-2024 / 12:11
ADVIRTIÓ UN REFERENTE GREMIAL DE CONCORDIA

Habrá una catarata de juicios si se confirman los despidos en AFIP

Habrá una catarata de juicios si se confirman los despidos en AFIP
Jorge Gómez, secretario de la seccional Concordia de la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (Aefip), aclaró que hasta el momento no hay una comunicación formal de los despidos anunciados por el vocero presidencial Manuel Adorni.
 
Jorge Gómez, secretario de la seccional Concordia de la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (Aefip), aclaró que hasta el momento no hay una comunicación formal de los despidos anunciados por el vocero presidencial Manuel Adorni.
 
"Se está hablando de 3.155 compañeros y compañeras que pasan a disponibilidad o serían desvinculados. Pero todavía no hay nada, no tenemos una información concreta más que el comunicado que se emitió desde el gobierno el día lunes", indicó Gómez, en diálogo con el programa Ahora Más, por Oíd Mortales Radio.
 
Gómez dijo estar sorprendido por la "masividad de los despidos, fundamentados en una razón que no se corresponde con la funcionalidad del organismo ni con el rendimiento de los empleados. Desvincularán 3.155 empleados que ingresaron en el gobierno anterior. O sea, le dan una connotación netamente política al despido", aseveró.
 
El dirigente gremial explicó que "ingresos en la AFIP hubo en todos los gobiernos. Por esta razón, en el convenio, y también en la Constitución Nacional, está garantizada la estabilidad del empleo público. El empleado público no puede quedar al arbitrio de los gobiernos de turno. Si no, cada cuatro años, si se cambia el gobierno, echamos a todos los que entraron", explicó.
 
Según Gómez, "para el ingreso se cumplen determinados procedimientos, que fueron los que se cumplieron incluso en los ingresos del 2015 al 2019 (gestión Macri). Y no se echó a ninguno porque entraron entre 2015 y 2019 o en años anteriores. Así que la razón surge del comunicado: es de índole política, si se puede llamar así. Es por eso que nuestra asociación va a defender a estos trabajadores mediante las medidas que estamos llevando adelante y vía judicial, invocando la estabilidad del empleado público".
 
"En nuestra seccional -agregó-, en Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Concordia, por la parte de Entre Ríos, y Paso de los Libres y Curuzú en Corrientes, tenemos muchos ingresantes que vinieron a suplir a todas aquellas personas que se desvincularon del organismo porque se jubilaron. Entonces, la realidad de esas dependencias era de poca gente, o sea, dependencias que tenían que tener 20 o 25 empleados, estaban con 12 o 13 empleados".
 
Gómez se hizo eco de los mensajes en los que el presidente Javier Milei ha felicitado a empresarios evasores: "El gobierno te dice que hay que felicitarlo a un evasor y el personal del organismo encargado de fiscalizar y recaudar tiene que seguir cumpliendo sus funciones, tiene la obligación de cumplir con sus funciones y, por otro lado, resulta que la autoridad máxima del país te dice que evadir es para los genios. Estamos en el país al revés, ¿no?"
 
Al ser consultado sobre el número de trabajadores de Concordia que estarían en la lista de los despedidos, Gómez precisó que serían "dos compañeros, si no me equivoco, de los últimos ingresantes, lo que serían, hipotéticamente, afectados. Después tenemos en Colón, en Concepción, muchos en la parte de Corrientes, porque eran los distritos donde se había jubilado mucha gente y se suplieron esas vacantes".
 
Gómez se preocupó por enfatizar que "la AFIP hoy cuenta con la misma cantidad de personal que en el 2019. No es que se tomaron 3.100 empleados. No. Siempre se fue reponiendo la planta que por cuestiones vegetativas se va disminuyendo".
 
Tras reiterar que la situación imperante es de "incertidumbre es total", explicó que la medida de fuerza que comenzó este miércoles "es en conjunto con el gremio de aduana y es de 10 a 12 hasta el día viernes. Consiste en asamblea, paro y apagón informático. Se apaga la máquina y no hay atención al público, salvo algún jefe que no adhiera. La adhesión que estamos viendo es altísima, altísima, casi el 100%, pero en todos los lugares del país, porque ayer hubo una asamblea en el edificio central, que fue multitudinaria".
 
El gremialista aseguró que no van a admitir "ningún tipo de despido y menos si tiene una connotación política. Hay que tener en cuenta que hay personas que ingresaron en el 2020. Estamos hablando de más de tres años de trabajo. Uno puede entender una cuestión de cargos políticos, eso sí, existe siempre. Esos cargos políticos sí son los que van rotando. Pero a los trabajadores no se los toca porque son los que van haciendo funcionar el organismo".
 
También denunció que "hay una gran mentira porque hablan de sueldos siderales. Puedo asegurar que el promedio de sueldos puede llegar a estar en dos millones doscientos".
 
Gómez insistió en que los que serían desvinculados "son todos empleados de planta permanente", por lo que "se está violando la estabilidad laboral. Lo que creo que va a haber es una catarata de juicios que le va a terminar saliendo muchísimo más caro al Estado que tener el organismo funcionando", advirtió.
 
Respecto del paro, reiteró que comenzó hoy miércoles y se extenderá mañana y el viernes. "Ahí nos sentamos nuevamente a coordinar las acciones con el gremio de la aduana", concluyó.
 
Fuente: Oíd Mortales Radio - El Entre Ríos
 
Agreganos como amigo a Facebook
02-11-2025 / 20:11
En la reunión de Javier Milei con gobernadores hubo muchas fotos y sonrisas, pero la discusión por la plata será áspera. El presidente, tras su triunfo electoral, convocó a la conversación, generando inquietud, pero también cierto optimismo en los más "dialoguistas". Aunque acusó anteriormente a los mandatarios de ser "degenerados fiscales", la actitud cambió, influenciada por la exigencia de Donald Trump, de generar un clima más colaborativo. Durante el encuentro, Milei solicitó apoyo para el Presupuesto 2026, pero los gobernadores buscan recuperar fondos recortados. Durante la conversación, Milei advirtió que el equilibrio fiscal es innegociable.
 
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó de la reunión que el presidente y su gabinete mantuvieron en la Casa Rosada. El porteño tuvo "la oportunidad" de exponer una postura, que no es otra que la defensa de los intereses de nuestra provincia y el reclamo para que el Estado nacional cumpla con los compromisos que asumió, sobre todo, respecto al déficit de las cajas previsionales. No hay seguridad de que lo haya hecho. Fue un encuentro del que, salvo el efusivo saludo y el trato de "Royer", no trajo nada. 
 
Básicamente, en toda negociación hay un "toma y daca": Frigerio y los mandatarios provinciales, con el agua al cuello, tienen obras que hacer, sueldos que pagar y necesitan los recursos de Nación que le corresponden; el Gobierno libertario, por su parte, necesita apoyos (y votos en ambas cámaras) para su nueva tanda de proyectos anarco capitalistas, con los que pretende retomar la iniciativa política que supo tener en 2024 con la Ley Bases y el Pacto de Mayo. Pero, hasta Frigerio advirtió que "la discusión por recursos sigue".
 
A Milei también lo urge mostrarle al flamante interventor de su gestión, el yanqui Trump, que está haciendo los deberes que le pidieron: reconstruir un apoyo, más amplio y transversal, al plan neoliberal de ajuste. La foto, igualmente, no pudo ser completa: por decisión del propio Gobierno, quedaron afuera los gobernadores que representan alrededor del 40 por ciento de la población total del país.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro yanqui, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. La tarea: recomponer las alianzas del principio de la gestión. La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos fueron debilitados porque perdieron las elecciones en sus provincias.
 
La mayoría de los gobernadores que llegaron a la Casa Rosada lo hicieron con cierta inquietud. Temían encontrarse con un mandatario eufórico, soberbio, agrandado por el respaldo electoral, a pesar que perdió 5.207.762 de votos con respecto a 2023. En el fútbol hay una máxima: "Equipo que gana no se toca". Entre los gobernadores, existe otra regla de oro, no escrita, pero igualmente poderosa: "A un ganador contundente en las urnas no se lo enfrenta".
 
Aun así, los gobernadores plantearon en términos generales su apoyo al mantra mileista del equilibrio fiscal, pero, además, machacaron con sus clásicos reclamos, como la coparticipación de las asignaciones del impuesto a los combustibles líquidos. "Son todos temas a seguir conversando", resumieron. También revertir la paralización de las obras públicas que se viene registrando desde el inicio de la gestión libertaria. Aunque Milei no se destaca por cumplir sus promesas.
 
Aún no está claro si el diálogo que propuso el Presidente prosperará. Sin embargo, los gobernadores decidieron ir a escucharlo a la Rosada. Y eso ya marca una diferencia: apenas un mes atrás, con el Gobierno nacional debilitado, y con los maltratos presidenciales todavía frescos, los legisladores alineados con los mandatarios provinciales hacían fila en el Congreso para aprobar leyes que el oficialismo libertario no podía ni siquiera intentar frenar.
 

02-11-2025 / 18:11
02-11-2025 / 18:11
01-11-2025 / 12:11
31-10-2025 / 11:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar