La Opinión Popular
                  16:48  |  Lunes 15 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 15-11-2024 / 10:11
EN UNA REUNIÓN PLENARIA, CELEBRADA EL MARTES EN URUGUAYANA

José Eduardo Lauritto quedó a cargo del Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay

José Eduardo Lauritto quedó a cargo del Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay
En su reunión plenaria, celebrada este martes en Uruguayana, el Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay designó -interinamente- al intendente de Concepción del Uruguay, José Eduardo Lauritto, en la presidencia Pro-Témpore.
 
En su reunión plenaria, celebrada el martes en Uruguayana, el Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay, designó -interinamente- al intendente de Concepción del Uruguay, José Eduardo Lauritto, en la presidencia pro témpore.
 
En razón de que no ha concluido el proceso electoral de autoridades locales en la República Oriental del Uruguay, su designación es provisoria, y en su tarea lo acompañan el alcalde de Barra do Quaraí, Maher Haber, y el intendente de Colón, José Luis Walser, en los cargos de vicepresidente y secretario, respectivamente, se informó mediante un parte de prensa.
 
"No se trata de la elección de un presidente. Esta asunción es lógica que sea de transición y lo que importa es tratar de que se realice con el mayor consenso posible, para continuar con sus acciones", señaló Lauritto ante sus pares brasileros, uruguayos y argentinos.
 
Durante su mensaje, el presidente municipal elogió la labor de su antecesor, el intendente de Fray Bentos, Omar Lafluf, "que fue uno de los que soñaba, en momentos complejos, sobre las acciones de cercanía que los gobiernos nacionales no trataban con la inmediatez y profundidad que todos necesitábamos, lo que hace a la vida diaria de todos nosotros".
 
El ex vicegobernador también elogió los avances promovidos por el organismo desde su creación. "El tema de las plantas de tratamiento de efluentes cloacales fue una lucha que nació en solitario en la década del noventa, se consolidó con un plan de gestión ambiental en el 2002. Pasaron más de veinte o treinta años, pero lo importante es no bajar los brazos", destacó para añadir que "quienes conformaron el Comité no bajaron los brazos y los 80 millones de dólares que aporta el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), que permitirán no arrojar el crudo al río Uruguay, son un testimonio del esfuerzo".
 
En idéntico sentido, puso de relieve el acuerdo de los gobiernos argentino y uruguayo, del 2 de junio de 2010, que posibilitó las obras de dragado y balizamiento del río Uruguay. "Catorce años después, esa política de Estado se ha mantenido en el tiempo y el río Uruguay sigue siendo dragado a un costo mensual de 348.000 dólares, que abonan ambos países y que termina en el 2026, por lo que habrá que seguir luchando", subrayó.
 
 
Aspectos de la reunión
 
El encuentro tuvo lugar en la sala de sesiones de la Cámara de Vereadores de Uruguayana y las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de su presidente, Adelino Padovan.
 
Durante las deliberaciones -de las que participó una delegación de autoridades españolas- se aprobaron los resultados de la gestión 2022-2024 y fueron incorporados los nuevos miembros del Comité: la intendencia de Paso de los Libres y la prefectura de Itaquí.
 
Asimismo, se aceptaron las siguientes declaraciones de Interés Regional:
 
1)     Los acuerdos de la Municipalidad de Monte Caseros, Prefectura de Barra do Quarai y el Municipio de Bella Unión en tanto parte del Comité Trinacional, para desarrollar una propuesta ecoturística, de conservación de la biodiversidad y de integración fronteriza en el corredor biológico trinacional, así como su aspiración a que el mismo sea declarado por UNESCO reserva de la biósfera.
 
2)     El proyecto brasileño de construcción del Hospital Universitario do Pampa en la ciudad de Uruguayana, en el entendido de que dicha iniciativa, liderada por UNIPAMPA, estará al servicio de las poblaciones fronterizas de esa zona, sin distinción de nacionalidades.
 
3)     La urgente búsqueda de soluciones a la interconexión de los pasos fronterizos de Bella Unión-Monte Caseros y Paso de los Libres-Uruguayana, cuyas gestiones son llevadas adelante por los intendentes, prefectos y alcaldes de las respectivas ciudades.
 
4)     La realización de los máximos esfuerzos para propiciar la reunión de cuencas hídricas transfronterizas por la paz, en el próximo año 2025. La misma se realizará en el marco de la Red de Cuencas Transfronterizas Euro-Latinoamericanas, bajo el slogan "Fronteras por la Paz"
 
Fuente: Análisis Digital 
 
Agreganos como amigo a Facebook
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 10:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar