La Opinión Popular
                  21:53  |  Martes 28 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 15-11-2024 / 10:11
CIERRA UN AÑO ATRAVESADO POR LA PROTESTA SOSTENIDA EN CONTRA DE LAS POLÍTICAS DE AJUSTE DE MILEI

La Universidad se despierta y reclama: El mapa que deja el 2024 en la UNER

La Universidad se despierta y reclama: El mapa que deja el 2024 en la UNER
Cierra un año académico atravesado en todo el país por la protesta sostenida en contra de las políticas de ajuste del gobierno de Milei. El 2024, de marchas y clases públicas, dejó un mapa particular en el movimiento estudiantil de las facultades de la costa del Paraná. Nuevos actores y la refundación de la FUER.
 
Cierra un año académico atravesado en todo el país por la protesta sostenida en contra de las políticas de ajuste del gobierno de Milei. El 2024, de marchas y clases públicas, dejó un mapa particular en el movimiento estudiantil de las facultades de la costa del Paraná. Nuevos actores y la refundación de la FUER.
 
Ya en campaña Javier Milei dejó en claro los ejes del conflicto que se vendría. La Universidad pública ha sido blanco predilecto de las políticas de ajuste del gobierno iniciado en diciembre de 2023.
 
El movimiento estudiantil, en la Costa del Paraná, acompañó un 2024 signado por la protesta, las marchas, las clases públicas reclamando presupuesto y acompañando el reclamo de docentes y trabajadores de las instituciones de educación superior.
 
La organización estudiantil debió salir de apuro de un letargo extendido que dejaron como secuela los años de la pandemia. En el caso de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), hubo instancias de elecciones a lo largo de todo el ciclo lectivo para renovar autoridades de centro y para elegir representantes estudiantiles ante los consejos directivos de facultad y consejeros superiores de la Universidad.
 
La coordinación del movimiento estuvo aceitada, mostrando una unidad y una potencia que se vio en las calles de Paraná en la histórica marcha del 23 de abril. Milei fue el protagonista de todos los cánticos de la movilización que unió Plaza 1º de Mayo con la explanada de Casa de Gobierno.
 
La organización siguió su curso, atravesada por el nuevo escenario político que también se dio en Entre Ríos, con la asunción de Rogelio Frigerio como gobernador, tras el triunfo de Juntos por Entre Ríos, luego de 20 años de gestiones justicialistas. Este factor no ha pasado en vano en el movimiento estudiantil entrerriano.
 
Por un lado, la protesta también puso el ojo en la gestión de Frigerio como aliado del gobierno de Milei. Crecieron los cantitos, las consignas y los carteles con el rostro del mandatario entrerriano y así pudo medirse en la marcha del 2 de octubre, entre otras acciones políticas que han sostenido el reclamo de las instituciones de educación superior en la provincia.
 
Por otro lado, el nuevo escenario político vitalizó a dos expresiones del movimiento universitario, agrupaciones vinculadas a dos partidos integrantes de la coalición de Juntos por Entre Ríos: la UCR y el Partido Socialista. Después de años de una presencia escasa en la vida institucional, Franja Morada dio un paso más: además de sostener su presencia histórica en Trabajo Social, presentó lista en Económicas.
 
Además, el Movimiento Nacional Reformista (MNR), con el empuje que en otros distritos como la Universidad Nacional del Litoral (UNL), ratificó su protagonismo en Económicas. Pero además, protagonizó el proceso de normalización de la Federación Universitaria de Entre Ríos (FUER) luego de cuatro años de inexistencia de la institución.
 
El brazo universitario del socialismo se quedó con la Presidencia de la FUER y Franja Morada fue su aliada en el proceso de normalización que eligieron desconocer las agrupaciones vinculadas al peronismo, el progresismo y la izquierda que hoy conducen los centros de Ciencias de la Educación y de Trabajo Social, con las agrupaciones de Redes y el Frente Universitario Popular (FUP), respectivamente.
 
Estos espacios han decidido sostener el espacio de militancia con la que arrancó el año: la Mesa Estudiantil desde la que se ha coordinado con los otros claustros.
 
La izquierda en el movimiento universitario, identificada con la marca de Indignadxs, logró permanecer como espacio, con un puñado de secretarías en los centros de Trabajo Social y en Educación, facultad en la que se presentaron como "Barricada" junto a un grupo de estudiantes autoconvocados.
 
El espacio de independientes y del MST, que tiene presencia activa en distintas carreras de la Facultad de Humanidades de UADER, tuvo su protagonismo y asentó su estrategia de acción política en las asambleas públicas de octubre. Junto a los docentes de Sitradu, la agrupación estudiantil impulsó las reuniones en la vía pública cortada al tránsito y planteó la moción de toma de las facultades, medida que se plasmó en Trabajo Social.
 
Para el movimiento estudiantil, Milei ha sido el blanco predilecto de la protesta. En eso se ha planteado unanimidad. Y así seguirá siendo mientras las "voces libertarias" sean solo alguna expresión esporádica. Ha pasado alguna vez, en alguna asamblea, en alguna sesión. Alguien levanta la voz, se presenta como libertario, critica a diestra y siniestra, denuncia "adoctrinamiento". La voz desata comentarios: "Apareció un libertario" cuenta alguien y el asunto se corre de boca en boca, con preocupación, en relatos que hablan de un bicho raro que apareció un día en el mundo universitario.
 
El 2024 cierra con estas configuraciones en las facultades de la Costa del Paraná. Aparte, como dato, los centros de tres de las cuatro unidades académicas, son conducidos por mujeres.
 
Económicas
 
El Centro está a cargo del MNR. Guadalupe Vega es la presidenta; Ana Claus la secretaria General. Franja Morada logró presentar lista y se quedó con dos secretarias: Bienestar Estudiantil y Deportes y recreación.
 
En el Consejo Directivo, la representación estudiantil es exclusiva del MNR: Lucas Remiro, Candela Ríos, Rodrigo Ramírez, Caterina Galante.
 
Educación
 
El Centro sigue en manos de la agrupación Redes, que nuclea a Patria Grande, La Cámpora e independientes, junto a Organización Estudiantil. La presidenta electa es Cristal Gamarra y la vicepresidenta, Mercedes Ruberto.
 
En minoría, Indignadxs, con la lista Barricada, se quedó con la secretaría de Género y Derechos Humanos.
 
Para el Consejo, hubo lista única de Redes junto a Organización Estudiantil con lo que los cuatro nombres de estudiantes en el Directivo son de este sector.
 
Mercedes Ruberto es la consejera superior de la unidad académica.
 
Trabajo Social
 
El Centro sigue a cargo del FUP (La Cámpora más la Federación Juvenil Comunista). La presidenta del centro es Sol Guirin Chapitel y la vicepresidenta Judith Mansilla.
 
Hay tres grupos en la minoría que se reparten distintas secretarias de acción en el centro. Son Franja Morada, Indignadxs y Unidad + FOE.
 
El Consejo Directivo de la unidad académica la representación estudiantil se distribuye del siguiente modo: dos consejeros del FUP; uno de Unidad + FOE; y uno de Franja Morada.
 
Las representantes ante el Consejo Superior son Luciana Duarte y Juliana Tentor.
 
Ingeniería
 
La unidad académica con sede en Oro Verde tiene a una sola agrupación en el Centro y en el Consejo Directivo: Corriente Alterna, un espacio independiente.
 
El 1 de octubre fueron las elecciones. Fue electo Valentín Fonseca como presidente y Micaela Bergamaschi como secretaria General.
 
Los consejeros directivos, en lista única, son Giovanni Giorgio, Solange Gualpa, Ana Sol Murzi y Pablo Querubin Pereyra.
 
Por: Luz Alcain
 
Fuente: Página Política
 
Agreganos como amigo a Facebook
28-10-2025 / 17:10
28-10-2025 / 17:10
28-10-2025 / 16:10
28-10-2025 / 16:10
27-10-2025 / 22:10
La Libertad Avanza se hizo fuerte en la provincia de Entre Ríos. El 26 de octubre, obtuvo un contundente 52,93% de los votos en diputados, contra el 34,37% de Fuerza Entre Ríos, asegurando tres de las cinco bancas en juego. En senadores, logró un 52,47% contra el 35,66%. Una victoria concluyente. La remontada de expectativas, que LLA concretó en apenas un mes y medio es el logro político más importante de los casi dos años del gobierno libertario de Javier Milei. Una segunda ola violeta que, como la primera, ni siquiera los libertarios vieron venir con claridad. Sorpresas te da la vida.
 
Ante la perspectiva de ese panorama, el gobernador Rogelio Frigerio no quiso arriesgarse a que le pinten la provincia de violeta y quedar tercero cómodo, como Maximiliano Pullaro en Santa Fe. En política, perder nunca es bueno. Jugó fuerte y pagó el costo de entregar todo: los candidatos, el nombre, el color de la lista, bajó la cabeza para unir a todo el anti peronismo comarcano y se puso la campaña al hombro. Los escándalos de corrupción que golpearon a los Hermanos Milei no lo afectaron.
 
Ahora, la pregunta es otra: ¿qué hubiese pasado si él armaba su propia lista? Se estaría hablando quizás de otro resultado. Frigerio jugó fuerte, entregó el rosquete y se subió al palco de los ganadores. ¿Consolidó su liderazgo y se planta de otra manera ante la Nación para negociar? Parece que no. Sin lugar a dudas fue Milei el que traccionó votos para que los libertarios entrerrianos obtuvieran las bancas. Frigerio debería blanquear su situación y afiliarse a LLA. Porque todavía va a tener que bajarse aún más los pantalones.
 
Ahora bien, el 2027 no está tan lejos en Entre Ríos. Las elecciones para gobernador están programadas para 2027, lo que anticipa un período de campaña permanente. Y aunque no lo veamos, el peronismo siempre está. La contundente victoria de Milei afecta los planes de reelección de Frigerio, quien se enfrenta a un respaldo popular creciente hacia el proyecto libertario en la provincia. Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann se perfilan como figuras clave en este nuevo escenario político. El riesgo para Frigerio aumenta si Milei logra estabilizar la economía antes de las elecciones del 2027.
 
En ese contexto, para Milei el gobierno de Frigerio "no es del palo", acordaron con él para asegurar los dos senadores, con lo cual el libertario intentará dentro de dos años poner un gobernador entrerriano alineado a su proyecto anarco capitalista. Ahora, Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann, flamantes ganadores y nuevas figuras libertarias en la provincia, será un sostén para esa construcción política alejada de los cánones tradicionales, pero que avanzará por el empuje nacional de Milei. LLA propone y dispone. La alianza PRO-LLA, es un vínculo sin proyecto ni futuro. Frigerio entregó los legisladores nacionales a LLA y ni siquiera tiene esa arma para negociar en el Congreso.
 
Es un escenario novedoso para el frigerismo entrerriano, que empieza a temer que estos nuevos referentes libertarios terminen conformando una formula provincial propia, que Frigerio seguramente intentará evitar. Ahora, sus expectativas están en ser parte del gobierno de Milei y desde allí competirle a LLA por el traje de gobernador. En la Casa Gris saben que hay un riesgo en crecimiento. ¿Frigerio es un vencedor vencido?
 
Frigerio debería saber que hay victorias que, en realidad, encubren derrotas. Y derrotas que pueden parecerse a pequeñas victorias. Partidos que ganan elecciones, pero pierden su rumbo; líderes que logran el poder, pero se alejan de las ideas que los llevaron hasta allí; movimientos que, en el afán de sumar votos, se vacían de sentido. Frigerio: se puede ganar una elección y, al mismo tiempo, perder, a lo Pirro.
 
También hay derrotas que contienen una semilla de futuro. Quienes pierden, como Fuerza Entre Ríos, pero lo hacen con coherencia, manteniendo sus convicciones, pueden construir algo más sólido que una victoria efímera. A veces, quien "pierde" gana en credibilidad, en respeto o en la posibilidad de reconstruirse sin las ataduras de otros. El valor de ganar no está sólo en el resultado del escrutinio, sino en lo que se preserva o se entrega en el recorrido. Porque en política -como en la vida-, ganar o perder puede a veces ser relativo.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar