La Opinión Popular
                  14:43  |  Martes 28 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 11-11-2024 / 07:11
EL 11 DE NOVIEMBRE DE 1951 TRIUNFA PERÓN-QUIJANO POR EL 62% DE LOS VOTOS SOBRE BALBIN-FRONDIZI

Las Mujeres Votan por Primera Vez, Eva Perón lo hace desde su lecho de enferma

Las Mujeres Votan por Primera Vez, Eva Perón lo hace desde su lecho de enferma
Juan Perón es reelecto para un segundo mandato de seis años, tras vencer al binomio radical Balbín-Frondizi. Es una elección doblemente histórica. Por un lado, porque nunca antes un presidente argentino había logrado su reelección inmediata: Roca e Yrigoyen lo habían logrado en períodos no consecutivos, y la reforma de 1949 permite a Perón aspirar a un segundo mandato seguido. Además, y merced a la ley 13.010 de 1947, la jornada marca la primera vez que votan las mujeres en el país.
Las Mujeres Votan por Primera Vez, Eva Perón lo hace desde su lecho de enferma
"El voto femenino, será el arma que hará de nuestros hogares, el recaudo supremo e inviolable de una conducta pública. El voto femenino, será la primera apelación y la última. No es sólo necesario elegir, sino también determinar el alcance de esa elección. En los hogares argentinos de mañana, la mujer con su agudo sentido intuitivo, estará velando por su país, al velar por su familia". Eva Perón, Mensaje a la mujer argentina, 27 de enero de 1947.
 
 
El 11 de noviembre de 1951 las mujeres argentinas tuvieron la oportunidad de elegir por primera vez a sus representantes mediante el sufragio universal, en una lucha de décadas que involucró a cientos de luchadoras de muchas fuerzas políticas, pero que fue llevado a la práctica por el peronismo en el poder, con la incansable militancia de Eva Perón.
 
"El voto que hemos conquistado es una herramienta nueva en nuestras manos. Pero nuestras manos no son nuevas en las luchas, en el trabajo y en el milagro repetido de la creación". Del discurso de Eva Perón del 23 de septiembre de 1947 al promulgarse la Ley Nacional 13.010 que consagró el voto femenino.
 
A todas esas luchadoras argentinas, nuestro eterno reconocimiento.
 
De la redacción de La Opinión Popular


Las Mujeres Votan por Primera Vez, Eva Perón lo hace desde su lecho de enferma
 
Las mujeres siguen avanzando
 
Por Ximena Federman (*)
 
El año 1951 fue un año histórico para las mujeres argentinas. Hoy, hace 60 años las mujeres votaban por primera vez. De esta forma, se reconocía la igualdad política y social entre hombres y mujeres. Hubo resistencia como es habitual cuando se busca la ampliación de derechos a nuevos sectores. Esa resistencia desconocía algo que sucedía de hecho: las mujeres ya participaban de la política, aún sin ser ciudadanas plenas.
 
Cómo sucedió con el divorcio y el matrimonio igualitario, los opositores a la nueva ley argumentaban que no era un hecho natural y que podía terminar con la sociedad tal como era conocida. Lo único que sucedió con la aprobación de estas leyes fue que se reconocieron más derechos para algunos sectores sin afectar los derechos de otros.
 
Eva Perón fue clave en el avance de la igualdad entre el hombre y la mujer. Hoy seguimos avanzando en la construcción de ciudadanía de las mujeres y desde el 2003 asistimos a un renovado impulso en el camino por la defensa de los derechos de todas las mujeres y en contra de la discriminación.
 
La relación entre los géneros ha estado marcada históricamente por la subordinación, la discriminación y la desigualdad entre varones y mujeres. Se afecta, de esta manera, un principio constitucional básico que es la igualdad entre todos los habitantes del país.
 
En 2009 se promulgó una norma fundamental, la Ley N° 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales. Esta ley es considerada por muchas militantes como un punto de inflexión en el abordaje de la problemática de género ya que amplía derechos y construye ciudadanía.
 
La ley tiene por objetivo remover los patrones socioculturales que históricamente colocan a las mujeres y a las niñas en una posición subalterna al género masculino, lo cual crea una relación desigual de poder. Batalla larga y difícil si las hay: se trata de poner fin a la discriminación contra las mujeres cuyo extremo más violento es el femicidio, es decir, el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad (definición provista por La Casa del Encuentro).
 
Las mujeres tienen más probabilidad de ser atacadas por un varón de su entorno que por un extraño. Este dato es sistemáticamente ignorado por aquellos que alzan la voz en contra de la inseguridad ya que no suelen hablar de este tipo de problemática social.
 
El debate sobre el aborto legal, seguro y gratuito también es fundamental para las organizaciones de mujeres. El hecho de que se haya comenzado a discutir un proyecto de ley de despenalización es histórico, ya que se pretende terminar con una situación doblemente discriminatoria: la mortalidad de mujeres pobres por abortos inseguros. Una vez más, nos encontramos ante una realidad que presenta puntos de vistas muy divergentes, lo cual augura prolongados debates.
 
El programa de salud sexual y procreación responsable tiene como objetivo promover la igualdad de derechos, la equidad y la justicia social. De esta forma, el derecho de decidir de las mujeres sobre sus propios cuerpos y el derecho de las parejas a resolver sobre la planificación de la descendencia queda plasmada de manera formal. Así, se reconoce a la mujer más allá de un rol tradicional y estereotipante: como madre y desprovista de sexualidad.
 
Los y las militantes coinciden en señalar que se trata de un momento de enorme participación por parte de las organizaciones de la sociedad civil. Cómo nunca antes, sus voces son escuchadas y tomadas como válidas en las temáticas que cada una trabaja.
 
Hace 60 años Eva Perón votaba desde su lecho en el hospital donde estaba internada por un avanzado cáncer. Esa imagen quedó grabada en la retina de la memoria histórica del país. Murió al año siguiente de cáncer de cuello de uterino, una forma de cáncer que afecta a muchas mujeres. Casualmente, a partir de octubre de este año, se incorporó al calendario nacional de vacunación, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que puede producir esa enfermedad.
 
Aun falta mucho por recorrer, pero las mujeres seguimos avanzando.
 
(*) Socióloga UBA- Investigadora (temas de genero y discriminación)- CABA
 
Las Mujeres Votan por Primera Vez, Eva Perón lo hace desde su lecho de enferma 
El día que Evita votó por única vez. Fue el 11 de noviembre de 1951, cuando las mujeres votaron por primera vez en la Argentina para la elección presidencial del período 1952-1958. Eva Duarte, recién operada del cáncer de útero, lo hizo desde la cama del Policlínico donde estaba internada.

Agreganos como amigo a Facebook
27-10-2025 / 22:10
26-10-2025 / 19:10
26-10-2025 / 19:10
El 27 de octubre de 2010, en El Calafate, muere Néstor Carlos Kirchner. Una figura política decisiva en la Argentina de los últimos tiempos. Su muerte llegó en forma sorpresiva y además de generar intensos efectos emotivos, también provocó un fuerte impacto político.
 
Su Gobierno, el mejor desde el retorno de la democracia, generó un estilo que rescató la política del descrédito en que había caído, privilegió una decidida militancia social y juvenil, jerarquizó la figura presidencial y su autoridad, amplió el poder del Estado, reconstruyó la autonomía nacional. Significó un cambio total respecto al nefasto modelo neoliberal que se implantó con el golpe militar de 1976, se profundizó en la década de los 90 con el menemismo, explotó con la crisis de 2001 y terminó con el nefasto gobierno radical de la Alianza.
 
Hoy todos debemos reconocer de Néstor los logros concretos de su gestión, como: el crecimiento económico; el desarrollo de la industria nacional y la importante contracción de la tasa del desempleo; las mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron las proyecciones inflacionarias; el auge del consumo y el crédito; la ampliación de los beneficios jubilatorios para personas que no habían hecho aportes; la función activa del Estado desplazando al "mercado". Estableció un tipo de cambio alto para favorecer las exportaciones, dispuso tasas de interés bajas para promover la industria y aumentos reales de salarios para impulsar el mercado interno.
 
Además, el discurso reivindicativo, nacional y popular, frente a las grandes corporaciones empresariales y a organismos internacionales como el FMI; la renovación de la Corte Suprema; el concreto desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional; la política de Derechos Humanos y la nulidad de las leyes de obediencia debida: la integración regional... Por todo esto, ya tiene un lugar en la historia, con toda justicia.
 
A pesar que en este proceso se colaron nichos de corrupción política, como consecuencia de una dilatada permanencia en el poder, el descuido en el reclutamiento de colaboradores y el escaso control de su irregular cuadro de funcionarios, que contravino objetivos y rumbo, la derecha gorila argentina utiliza esto para evitar la discusión política de fondo y negar la historia.
 
Jamás, hechos de corrupción de funcionarios puede ser la referencia esencial para juzgar gobiernos o etapas políticas. Siempre es más importante lo que hicieron y porque hicieron. La Privatización de YPF por Menem, la Reforma Laboral de De la rúa o el brutal endeudamiento de Macri son más dañinos que las coimas a algunos funcionarios. Los escándalos personales impactan en la gente común pero las grandes decisiones económicas y políticas gravitan mucho más.
 
El móvil actual de la operación cultural, política y mediática anti-kirchnerista es tapiar la discusión sobre las políticas públicas de Kirchner. Los medios lo ponen en manifiesto en todo momento para cubrir o conceder espacios secundarios a los terribles daños que causaron las medidas neoliberales de los gobiernos de Macri y Milei. Se concentran en aspecto del pasado para no hablar del presente. Pretenden ocultar los derechos populares alcanzados y la presente anulación de esos derechos.
 
Hoy, cuando se pretende minimizar o anular las realizaciones de Néstor Kirchner, lo cierto es que ha marcado un antes y un después. Es parte fundamental en la realidad argentina, vive en el corazón de su pueblo, porque puso nuevamente en marcha un proyecto político peronista transformador que forjó nuevos derechos, en la pelea por la igualdad y la equidad social, en la lucha permanente de la causa nacional y popular por: la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social, contra el neoliberalismo antipopular.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García   

26-10-2025 / 19:10
25-10-2025 / 18:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar