La Opinión Popular
                  15:42  |  Viernes 22 de Agosto de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 20-06-2010 / 18:06
EFEMÉRIDES POPULARES: EL 20 DE JUNIO DE 1820 FALLECÍA BELGRANO

Manuel Belgrano: un combatiente de la independencia y la unidad nacional

Manuel Belgrano: un combatiente de la independencia y la unidad nacional
Manuel Belgrano.
Manuel Belgrano es uno de los prohombres de nuestra historia que mayores desvirtuaciones históricas ha sufrido. Desde su rol como promotor de la educación hasta el color de la bandera nacional, su figura ha sido pieza de manipulación histórica.
 
Fue un intelectual multifacético: abogado, economista, político y general del ejército del Norte. Pero por sobre todas esas cosas fue un patriota que nos ha legado como ejemplo para la acción cotidiana de los hombres una conducta militante al servicio del país. Recordarlo únicamente como creador de nuestra enseña patria es injusto y parcial.
 
Escriben: Lic. Atilio Martinez y Dr. Gustavo Gaitán para La Opinión Popular

"...Nadie me separará de los principios que adopté cuando me decidí a buscar la libertad de la patria amada, y como éste solo es mi objeto, no las glorias, no los honores, no los empleos, no los intereses, estoy cierto de que seré constante en seguirlos". Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano


Una vida al servicio de la patria

Belgrano nació en Buenos Aires, el 3 de Junio de 1770; en el seno de una Familia criolla.

Su formación intelectual comenzó en el Real Colegio de San Carlos (actual Colegio Nacional de Buenos Aires). Luego se traslada a España donde estudió Derecho en las universidades de Salamanca y Valladolid. Se graduó con medalla de oro a los 18 años de edad.

Fue un intelectual multifacético: abogado, economista, político y general del ejército del Norte. Pero por sobre todas esas cosas fue un patriota que nos ha legado como ejemplo para la acción cotidiana de los hombres, una conducta militante al servicio del país.

Recordarlo únicamente como creador de nuestra enseña patria es injusto y parcial. Belgrano es, en muchas cosas para el imaginario popular, una invención de los historiadores liberales, propensos a imponernos un relato con los próceres aislados de su pueblo, retratados en un mármol inmóvil.

 

Memoria militante

A los prohombres, que dejaron todo por el engrandecimiento y la emancipación de la patria, el mejor homenaje que podemos hacerles, además de recordarlos con un día o con actos, es tenerlos presentes de manera permanente, en todas las acciones, en todas las decisiones y en todos los pronunciamientos.

El primer acto que debemos hacer es desandar la vida de este patriota, que nuestra historia oficial encarnada en "vende patrias" y "civilizadores", trataron de ocultar o deformar, utilizando argumentos pocos serios, insuficientes, para minimizar las ideas y las actitudes de Manuel Belgrano.

 

La generación de la revolución

Él, junto con otros patriotas, representaron una generación que tenía ideales muy claros y un amor por la patria inconmensurables. Un repaso por su vida nos devuelve a un hombre que defendió y luchó por la independencia y la dignidad del pueblo argentino.

Su formación política estuvo influida por el acercamiento a su primo Juan José Castelli, quien lo interesó por el pensamiento de Francisco Suárez Cerutti, el cual se resume en una idea fuerza que no da lugar a las vacilaciones: "el poder de los gobiernos deviene de los pueblos".

 

El creador de la Bandera "Azul y Blanca"

Hasta que Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera nacional el 27 de febrero de 1812, tanto los ejércitos patriotas como los realistas utilizaban los colores rojo y amarillo de España en sus estandartes. De este modo, creyó conveniente diferenciar el bando patriota de los realistas usurpadores y de esa manera estimular a la tropa con un símbolo que identificaran como propio.

Los colores de su creación, son una polémica que aún no se ha cerrado. Nosotros adherimos a la teoría que sostienen algunos historiadores revisionistas que afirman que Belgrano es el creador de la bandera "azul y blanca" y no la "celeste y blanca". Esta última fue impuesta por dos oscuros personajes, conspiradores y opositores consuetudinarios de la causa Nacional y Popular: Sarmiento y Mitre.

El azul y blanco, se inspira en la escarapela azul-celeste del Triunvirato, debido al color de la heráldica, que no es azul-turquí ni celeste sino el que conocemos como azul. Nada tuvo que ver el color del cielo, que tantas veces ha repetido la historia oficial y argumento con el cual nos han querido confundir y convencer.

Otro argumento que se ha utilizado para imponernos el celeste y blanco tiene un antecedente religioso, ya que son los colores de la Virgen María en su Purísima e Inmaculada Concepción, a la que se representa vestida de blanco con un manto celeste.

Azul y blanca fue la bandera que flameó en el fuerte de Buenos Aires, en Ituzaingo durante la guerra con Brasil, y en la guerra del Paraguay. En 1813, Artigas le agregaría una franja colorada (punzó) cruzada para distinguirse de Buenos Aires sin desplazar la "azul y blanca". La bandera cruzada fue usada en Entre Ríos y Corrientes. La cinta punzó fue adoptada por los Federales, mientras los Unitarios, para distinguirse, usaron una cinta celeste, y no el azul de la bandera.

 

Rosas y la Bandera

Un dato que da veracidad a estos hechos es la carta del Coronel salteño Miguel Otero dirigida a Rufino Guido, hermano de Tomás Guido, el 22 de octubre de 1872. En la misma le expresa, en referencia a la infamia de Lavalle de iniciar la invasión "libertadora" contra su patria (apoyado y financiado por Francia), "...ni siquiera enarbolaron (los libertadores) el pabellón nacional azul y blanco, sino el estandarte de la rebelión y la anarquía celeste y blanco para que fuese más ominosa su invasión en alianza con el enemigo...".

Juan Manuel de Rosas, para evitar que al desteñirse por el sol, se confundiera con la del enemigo, la oscurece más, llevándola a un azul-turquí. ¿Por qué Rosas eligió el azul turquí? Por varias razones: porque el "azul real" es más noble y resiste por más tiempo, al sol, a la lluvia, etc. Él pensó que el color argentino era el azul, porque así lo estableció el decreto de la bandera nacional y de guerra del 25 de febrero 1818, y también porque el celeste siempre fue el color preferido de liberales y masones.

 
Fue la bandera que, sin modificarse la ley flameó en el fuerte, en la campaña al desierto (1833 - 1834) en la Vuelta de Obligado y en El Quebracho en 1845, y la misma que fue saludada en desagravio por el imperio inglés con 21 cañonazos.

Prueba de esto, es también la carta que Rosas escribió al encargado de la Guardia del Monte, el 23 de marzo de 1846, diciéndole que se le remitiría una bandera para los días de fiesta, agregando que "...Sus colores son blanco y azul oscuro con un sol colorado en el centro y en los extremos el gorro punzo de la libertad. Esta es la bandera Nacional por la ley vigente. El color celeste ha sido arbitrariamente y sin ninguna fuerza de Ley Nacional, introducido por las maldades de los unitarios. Se le ha agregado el letrero de ¡Viva la Federación! ¡Vivan los Federales Mueran los Unitarios!".

 
La misma bandera se izó en el Fuerte de Bs. As. el 13 de abril de 1836 al celebrarse el segundo aniversario del regreso de Rosas al poder. La misma bandera que Urquiza le regala a Andrés Lamas y que hoy se conserva en el Museo Histórico Nacional de Montevideo.

Rosas quiso que las provincias usaran la misma bandera y evitaran el celeste, y con ese propósito mantuvo correspondencia, entre otros, con Felipe Ibarra, gobernador de Santiago del Estero, entre abril y julio de 1836. "Por este motivo debo decir a V. que tampoco hay ley ni disposición alguna que prescriba el color celeste para la bandera nacional como aún se cree en ciertos pueblos". A su vez, le adicionó cuatro forros frigios en sus extremos, según Pedro de Angelis, en honor a los cuatro acontecimientos que dieron nacimiento a la Confederación Argentina: el tratado del Pilar del 23 de febrero de 1820 (que adoptó el sistema Federal), el Tratado del Cuadrilátero (de amistad y unión entre Bs.As y las provincias), la Ley Fundamental de 23 de enero de 1825 (que encargo a Bs.As. las relaciones exteriores y la guerra) ), y el Pacto Federal del 4 de enero de 1831 ( creación de la Confederación, a la que se adherían las provincias).

 

El celeste de Sarmiento y Mitre

Consumada la traición de Urquiza en Caseros y la caída de Rosas, Sarmiento adopta el celeste unitario en vez del azul de la bandera nacional. En su "Discurso a la Bandera", al inaugurar el monumento a Belgrano el 24 de septiembre de 1873 señaló a la enseña de la Confederación como un invento de bárbaros, tiranos y traidores, y en su Oración a la Bandera de 1870, denigra la "blanca y negra" de la Vuelta de Obligado diciendo además que "la bandera blanca y celeste ¡Dios sea loado! no fue atada jamás al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra".

Mitre se basa en el "celeste" apoyándose, fiel a su costumbre, en un argumento poco serio y maniqueo, un óleo de San Martín hecho en 1828, dando por verdad histórica el color adoptado por un artista.

El general Espejo, compañero de San Martín, en 1878 publicaba sus Memorias, en ellas recordaba como azul el color original de la bandera de los Andes conservada desteñida en Mendoza. Pero Mitre, que siempre interpretó las cosas como le convino, lo atribuyó a una "disminuida memoria del veterano".

En 1908, ante la confusión existente y a pedido de la Comisión del Centenario, se estableció el color azul de la ley 1818 para la confección de banderas. Sin embargo, siguió empleándose el celeste y blanco, en lugar del la gloriosa "azul y blanca". La misma bandera que acompañó a San Martín en su gloriosa gesta Libertadora y la misma que acompañó los restos del propio Rosas en Southampton.

 

Belgrano, "educador y periodista"

Belgrano fue el promotor de la enseñanza obligatoria que el virrey Cisneros decretó en 1810.

 
Destacamos también la labor que Belgrano tiene como periodista: se desempeñó en el Telégrafo Mercantil, creó el Correo de Comercio, este fue utilizado por Belgrano para militar la idea del desarrollo de la producción, la industria y el comercio en nuestro territorio nacional.

Dona sus sueldos y premios del ejército para construir algo más de 40 escuelas públicas, su tarea implicó que, además de contribuir a su creación, elaboró el reglamento con que las mismas debían funcionar.

La historia oficial se ha ocupado de no contar estas actividades realizadas por Belgrano, creer que esto se debe a un error historiográfico es caer en la trampa planteada por aquellos que se creen dueños de la Historia, que se lo disimule y oculte, no tiene otra intención que no sea la de reservarle el sitial del primer educador a Sarmiento.

 

Belgrano: "el economista"

Belgrano presta especial atención a la economía política en su paso por la Universidad. En Salamanca, lugar donde curso sus estudios Universitarios, fue el primer presidente de la Academia de Práctica Forense y Economía Política. Sus ideas sobre economía, se pueden resumir de la siguiente manera:

· ..."la exportación de lo superfluo es la ganancia más clara que pueda hacer una Nación"...
· ..."el modo más ventajoso de exportar las producciones superfluas de la tierra es ponerlas antes en obra o manufacturadas"...
· ..."la importación de las materias extranjeras para emplearse en manufacturas, en lugar de sacarlas manufacturadas de sus países, ahorra mucho dinero y proporciona la ventaja que produce a las manos nativas que se emplean en darles una nueva forma"...
· ... "La importación de las cosas de absoluta necesidad, no puede estimarse un mal, pero no deja de ser un motivo real de empobrecimiento de una nación"...
• ..." la importación de mercancías extranjeras para volverlas a exportar enseguida procura un beneficio real".
 

Militante de la independencia

En 1812, Belgrano es nombrado Brigadier del Ejército y tiempo después marcha hacia el Alto Perú con la instrucción de hacerse cargo del Ejército del Norte. Allí choca con el avance del ejército Español, decide iniciar el éxodo del pueblo Jujeño hacia Tucumán. Ya asentado ahí decide presentar batalla al Imperio Invasor, sosteniendo que los enfrentaría"...Sin más armas que unas lanzas improvisadas, sin uniformes, ni otra montura que la silla y los guardamontes...", señalando además que "...no tenían disciplina, ni tiempo de aprender las voces de mando, pero les sobraba entusiasmo...".


Enfrentamiento con Rivadavia

Rivadavia no acepta la decisión tomada por Belgrano y lo invita a que se retire a Córdoba. El General Manuel Belgrano le escribe"...algo es preciso aventurar y ésta es la ocasión de hacerlo; voy a presentar batalla fuera del pueblo y en caso desagraciado me encerraré en la plaza hasta concluir con honor...".

Rivadavia insiste con la retirada diciéndole "...la falta de cumplimiento de ella le deberá a V.S. los más graves cargos de responsabilidad...".

El hace caso omiso a las amenazas del miserable de Rivadavia, enfrentando y derrotando a los realistas que se retiran, vencidos por los valientes y gallardos gauchos norteños.


Un hijo rosista

Hay una anécdota, que sostienen algunos historiadores, que reza que a pesar de no haberse casado tuvo varios hijos. De sus amores con una joven tucumana nació su hija, Manuela Mónica, que fuera enviada a Buenos Aires, para instruirse.

A su vez, tuvo otro hijo con la hermana de Encarnación Ezcurra, mujer de Juan Manuel de Rosas; este lo crió y cuando cumplió 18 años le contó quien era su ilustre padre. Estos historiadores recuerdan, que Don Juan Manuel le habrá dicho"...de ahora en mas puede llamarse Pedro Rosas y Belgrano..."


Rivadavia, soldado de la dependencia

Cabe una reflexión, mientras el crápula de Rivadavia, que sigue siendo presentado por la Historia Oficial como un Patriota, falacia que no estamos dispuestos a seguir tolerando, pensaba en la entrega de territorios y en la claudicación de la emancipación de América, existían a su vez los verdaderos patriotas, como Belgrano, que pensaron en los intereses de todos o no de unos pocos.

Es decir, que mientras los auténticos patriotas ponían su pellejo en juego por la defensa de la liberación y la independencia, los alabados por los historiadores liberales, como el canalla de Rivadavia estaban ocupándose de esclavizarnos por medio de negociados como la entrega de las minas de Famatina y los créditos a la banca londinense.


Belgrano y una muerte en el olvido.

Después de su entrega sin dobleces ni especulaciones por la patria y las donaciones que hizo de su patrimonio para la educación, Belgrano muere en la pobreza y el olvido.

Aquejado por una grave enfermedad (hidropesía), viaja desde Tucumán hacia Buenos Aires, donde falleció el 20 de junio de 1820, empobrecido y lejos de su familia.

Cabe una última reflexión para terminar de pintar de cuerpo entero la figura de Manuel Belgrano; en sus últimos suspiros de vida decide hacer frente a los gastos que le implicaba su enfermedad entregando al médico que lo atendía, su reloj de oro, su última pertenencia.

Cuando Manuel Belgrano falleció la patria atravesaba por momentos muy difíciles, una situación de casi anarquía, por lo que pocas personas se enteraron de que había muerto. Sólo un diario, "El Despertador Teofilantrópico" se ocupó de su muerte. Para los demás no fue noticia.

Culminaba así la vida de un verdadero prócer, entendido como persona ilustre y respetada por sus meritos, lo que lo vuelven un ser presente en la vida de los pueblos y no inmovilizado en el mármol, que dedicó su vida a la independencia de la Patria y a su desarrollo cultural y económico.


Escriben: Lic. Atilio Martinez y Dr. Gustavo Gaitán para La Opinión Popular

Agreganos como amigo a Facebook
22-08-2025 / 11:08
El anarco capitalista Javier "el Loco" Milei sufrió una nueva derrota en cuanto a su cruel plan de ajuste. Por segundo año consecutivo, el Senado convirtió en ley el financiamiento universitario por 58 votos a favor, 9 en contra y tres abstenciones. Un número por encima de los dos tercios que permitirá resistir un nuevo veto presidencial. También sancionó por 62 votos a favor y 8 en contra la Emergencia en pediatría -que protege al Hospital Garrahan- y rechazó de manera definitiva cuatro decretos delegados y un DNU.
 
La sesión tuvo lugar 24 horas después de que la Cámara de Diputados rechazara por primera vez un veto en la era Milei, al insistir con la Emergencia en Discapacidad. El gobierno envió al vicejefe de Gabinete, José Rolandi, para mitigar la derrota, pero no tuvo éxito. El revés expone la pérdida de apoyos del oficialismo, que votó prácticamente en soledad. Afuera, trabajadores de los organismos afectados fueron reprimidos por la Prefectura.
 
Milei acusó este jueves al Congreso de estar "secuestrado por el kirchnerismo" y de tener "como objetivo la quiebra del país". Sin embargo, sus palabras no amedrentaron a la oposición. La sesión comenzó con la derogación de cinco decretos de desregulación redactados por Federico Sturzenegger, que intervinieron organismos autárquicos. Los decretos, ya rechazados en Diputados, fueron dados de baja con amplias mayorías y significan un golpe al corazón del plan de achicamiento del Estado. Milei deberá ahora dar marcha atrás con el ajuste en el INTA, el INTI, la Dirección de Vialidad, el Banco Nacional Genético y distintos organismos culturales.
 
El gobierno perdió apoyos. Solo contó con el acompañamiento de la radical Carolina Losada -que respaldó todos los decretos, salvo el 462/25-, los senadores del PRO Carmen Rivero y Enrique Goërling Lara y del expulsado libertario Francisco Paoltroni. Juan Carlos Romero colaboró con una abstención. Afuera del Congreso, cientos de trabajadores de los organismos afectados y del Hospital Garrahan fueron reprimidos por la Prefectura, que lanzó gases lacrimógenos, y por la Policía Federal, que sumó un carro hidrante para dispersar a la multitud.
 
El desquiciado Milei llegó a la Presidencia desafiando al Poder Legislativo: aquel discurso de espaldas al Palacio expresó su proyecto de súperpresidencialismo, un Poder Ejecutivo todopoderoso. De inmediato, firmó aquel Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) atribuido a Federico Sturzenegger. Milei no cesó en agresiones a los representantes de los electores cuando, a la vez, enviaba proyectos de ley controversiales, ejecutaba vetos a las iniciativas de los legisladores y ratificaba su idea de gobernar por DNU. ¿Cómo podía evolucionar semejante relación? Pésimo, obvio.
 
Subestimando al Parlamento, cuando algo se complicaba, Milei enviaba a Guillermo Francos, mejor locutor que político, a diferentes versiones de la Operación Sarasa. Además, Milei denostó a la presidente del Senado, su compañera de binomio, Victoria Villarruel; y no frenó las intrigas en su propio bloque en Diputados, y así ha perdido 8 integrantes pero en breve serán 11 las mermas. Así se llegó a la 3ra. semana de agosto 2025, cuando el Legislativo demolió vetos y DNU de Milei. Él intenta explicar que no le importa que perdió en ambas Cámaras por 2/3. En tanto Federico Sturzenegger, el hombre de la motosierra descubre que su herencia fue devaluada. Ya nada será igual. Las normas y procedimientos de la Constitución no pueden ignorarse.
 
La Opinión Popular
 

22-08-2025 / 10:08
Gobierno errático y corrupto. Javier "el Loco" Milei echó a su amigo Diego Spagnuolo, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, luego de que se filtrara un audio en el que hablaba del cobro de coimas por parte de Karina "la Recaudadora" Milei y los Menem.
 
La cuenta oficial de la vocería de Manuel "Dara de Piedra" Adorni confirmó el desplazamiento en la medianoche se este miércoles. El horario inédito para un anuncio semejante confirma la turbulencia que causó dentro del gobierno la revelación de los audios de Spagnuolo, muy cercano al propio Milei.
 
"Frente a los hechos de público conocimiento y ante la evidente utilización política de la oposición en año electoral, el Presidente de la Nación ha decidido, de manera preventiva, la remoción del cargo del Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo", dice el comunicado.
 
"El Ministro de Salud, Mario Lugones, intervendrá la Agencia Nacional de Discapacidad e informará en las próximas horas el nombre del interventor del organismo, en virtud de garantizar su normal y correcto funcionamiento", dice el texto.
 
Milei también desplazó a Daniel María Garbellini, director de Acceso a la Salud de la Andis, a quien Spagnuolo presuntamente se refiere en los audios como "un tipo que maneja la caja, un delincuente que estaba en la gestión Macri". "Me metieron a uno que vino para chorear", agrega.
 
La droguería Suizo Argentina, una empresa de la familia Kovalivker, fuerte en el norte del país y de buenos vínculos con Martín y Lule Menem, aparece mencionada como quien ejecuta los contratos y pide un retorno del 8% que va directo a la hermana del Presidente y los riojanos. LPO fue el primer medio en informar las sospechas sobre esa droguería en agosto del año pasado, cuando este medio reveló una denuncia propiciada por la ministra Sandra Pettovello contra la Suizo y Martín Menem.
 
En los audios que se conocieron este martes, Spagnuolo le comenta a su interlocutor que el Presidente no es parte del negocio. "Él no está metido, pero es toda la gente de él. Van a pedirle guita a los prestadores", le dice a alguien de su confianza probablemente -por los sonidos de fondo- en un bar.
 
El titular de la ANDIS explica el porcentaje que se lleva la hermana del Jefe de Estado. "A Karina le llega el 3% y el 1% se va en la operatoria", dice dejando entrever que alguien se queda con un porcentaje importante. Según cuenta Spagnuolo, ese 8% ronda los 500.000 y 800.000 dólares mensuales. Corrupción libertaria al palo.
 
La Opinión Popular
 

21-08-2025 / 09:08
La emergencia en discapacidad logró lo que ninguna otra ley había conseguido hacer desde que Javier "el Loco" Milei es presidente: sumar dos tercios en la Cámara de Diputados y voltear el veto presidencial. Con 172 votos a favor y 73 en contra, la oposición pudo darles una buena noticia a las decenas de familiares y personas con discapacidad vienen concentrando fuera del Congreso hace semanas: el primer paso, el más difícil, para insistir una ley que actualiza las pensiones por discapacidad y las prestaciones. La ley se girará ahora al Senado, donde la oposición confía en que tendrá los dos tercios.
 
Afuera, en las calles, las organizaciones estallaron en aplausos cuando el tablero de la Cámara de Diputados mostró el resultado: contra todo pronóstico, luego de dos intentos fallidos el año pasado -cuando Milei logró blindar los vetos al aumento a los jubilados y las universidades-, la oposición había logrado conseguir los dos tercios para voltear un veto libertario. Lo hizo por un pelo: el Gobierno logró asegurarse un blindaje de 73 aliados, compuestos en su mayoría por los propios -aunque no todos, hubo ausencias-, el PRO, los radicales "con peluca" y los diputados que responden a Rogelio Frigerio y Alfredo Cornejo.
 
El PRO escenificó en el recinto la fusión que selló con LLA en las listas electorales, aportando casi la mitad de los votos en contra. Cristian Ritondo, sin embargo, no logró ordenar a todo el bloque en defensa de Milei. Silvia Lospennato y Germana Figueroa Casas se abstuvieron, por más que estaban presentes en el Palacio, lo que habilitó que la oposición estuviera más cerca de conseguir los dos tercios. María Eugenia Vidal se abstuvo. Y, por último, hubo cinco diputadas del PRO que votaron a favor. La UCR, finalmente, terminó acompañando la ley.
 
El debate fue breve, apenas duró unas horas: la oposición sabía que el oficialismo apostaría a desvirtuar la sesión, por lo que el objetivo era sintetizar. Hubo dos ejes en los discursos: los más belicosos, que hicieron hincapié en los audios filtrados del director de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, y los que apelaron a los indecisos, insistiendo en que era una ley que apenas representaba un costo fiscal -0,3% del PBI- y que la emergencia de las personas con discapacidad era absoluta.
 
"La situación es desesperante. Se está cayendo el sistema. Nadie sabe qué hacer. No acceden a medicamentos, ni al transporte, no funcionan los comedores dentro de los institutos. La ley acomoda el nomenclador, es razonable. Háganlo funcionar porque esto no da más", exclamó uno de los impulsores de la ley, Daniel Arroyo. "Hay un solo responsable de que estemos en esta situación y es el presidente, que decidió hacer el ajuste fácil sobre los más vulnerables", sumó la radical Danya Tavela.
 
"No hay definiciones, no resuelven", se quejaba un aliado del Gobierno. El malhumor se extendía como pólvora entre radicales, PRO y fuerzas provinciales que se debatían entre el deseo de hacer buena letra con Milei y la presión social de las organizaciones y familias de personas con discapacidad. Muchos habían cerrado alianzas electorales y se daban por satisfechos, pero otros habían sido desplazados por Karina Milei de los armados locales y necesitaban una excusa para justificar su acompañamiento.
 
El anuncio sobre la hora del vocero Manuel Adorni, que prometió que el Gobierno "consideraría" hacer un aumento de las prestaciones, no había ayudado para mejorar el humor. "Les pedimos que actualicen el nomenclador, el costo es mínimo, pero entre una salida racional o una ideológica prefieren una ideológica", mascullaba una dirigenta del PRO, sorprendida ante la falta de respuesta de Milei.
 
La Opinión Popular
 

21-08-2025 / 08:08
Con una maniobra política cínica, Javier "el Loco" Milei logró sostener el veto al aumento de las jubilaciones, dejando en evidencia una alarmante falta de empatía hacia los mayores, quienes enfrentan una realidad de penuria y abandono. La jugada, que contó con la complicidad de aliados estratégicos y abstenciones clave, priorizó los intereses políticos por sobre las necesidades de un sector vulnerable que lucha por sobrevivir en un contexto económico asfixiante.
 
El oficialismo alcanzó el tercio necesario para blindar el veto gracias a las abstenciones de figuras como María Eugenia Vidal y la entrerriana Marcela Antola, esta última alineada con el gobernador Rogelio Frigerio. Vidal, quien hace apenas tres semanas afirmó en Córdoba que "los jubilados no pueden esperar una respuesta", contradijo sus propias palabras con su silencio en la votación, convirtiéndose en una pieza clave para el éxito del Gobierno.
 
Su abstención, junto con la de los cuatro diputados misioneros -Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik-, manejados por el jefe político Carlos Rovira, aseguró que el oficialismo reuniera los 83 votos necesarios para imponerse.
 
La jornada, que comenzó con un revés para la Rosada tras el rechazo al veto de la ley de emergencia en discapacidad, estuvo marcada por denuncias de negociaciones espurias. Diputados opositores alertaron sobre presiones y transfuguismo político, señalando que algunos legisladores cambiaron sus posturas tras supuestos arreglos con gobernadores o el Ejecutivo.
 
El formoseño Fernando Carbajal fue contundente al calificar estas maniobras como "una forma de corrupción", acusando a sus pares de canjear los derechos de los jubilados por prebendas como los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). En la misma línea, el radical Pablo Juliano cargó contra quienes traicionan a los jubilados: "Si venís a transfuguear tu voto y traicionás a los que no pueden llegar a fin de mes, no sos digno de estar en estas bancas".
 
El líder peronista Germán Martínez también alzó la voz, denunciando que algunos diputados que inicialmente apoyaron el debate para rechazar el veto terminaron "mirando para otro lado". "Los derechos de los jubilados no pueden estar en ninguna mesa de negociación", sentenció, en un intento de visibilizar la indignidad de quienes priorizan favores políticos o personales por encima de la justicia social.
 
La ausencia de figuras como Silvia Lospennato, Agustín Domingo y Gerardo González, este último vinculado al gobernador Gildo Insfrán, también facilitó el resultado favorable para Milei. Estas movidas, lejos de ser casuales, reflejan una estrategia calculada que pisotea las necesidades de los jubilados, un grupo que ya sufre los embates de la inflación y la precariedad económica. Este episodio pone en evidencia una dolorosa realidad: el miserable Gobierno libertario y sus aliados optaron por sostener un veto que perpetúa el ajuste sobre los más vulnerables, en lugar de buscar soluciones para quienes apenas pueden cubrir sus necesidades básicas.
 
La falta de empatía hacia los jubilados, que ven sus ingresos desvalorizados día a día, es un reflejo de un sistema político que parece más interesado en negociaciones de poder que en el bienestar de la población. Mientras los jubilados claman por una mínima recomposición de sus haberes, un Gobierno miserable, cruel e inhumano celebra su victoria parlamentaria, sin importar el costo social que esta implica.
 
La Opinión Popular
 

20-08-2025 / 10:08
Escándalo en el Gobierno anarco capitalista, Karina "la Recaudadora" Milei señalada por presuntos sobornos millonarios con laboratorios. Una filtración en Carnaval Stream hizo estallar una acusación: estaría recibiendo hasta 800.000 dólares al mes en coimas de laboratorios.
 
Un nuevo escándalo sacude al oficialismo libertario luego de que en el programa Data Clave (emitido en Carnaval Stream) se compartieran audios presuntamente grabados por Diego Spagnuolo, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), quien habría revelado un esquema de recaudación ilegal entre altos funcionarios del gobierno.
 
En uno de los audios, Spagnuolo comenta: "Van a pedirle guita a los prestadores", sugiriendo que los laboratorios farmacéuticos debían pagar para asegurarse contratos con el Estado. En otro fragmento, plantea la tensión interna con frases como: "¿Javier, ¿yo estoy denunciando el choreo y abajo tengo gente que va a pedir guita?" y se pregunta "¿Javi, qué hago?", refiriéndose al presidente Javier "el Loco" Milei.
 
Más adelante, Spagnuolo desliza que la maniobra no es menor: "Lo hacen de rata. Es un kiosquito de 20 o 30 mil dólares por mes. Se llevan medio palo para arriba de medicamentos por mes". Pero va aún más lejos: asegura que Karina Milei sería la principal beneficiada, cobrando entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales, equivalentes al 3 % de la recaudación ilegal.
 
Además, en el audio se mencionan dos nombres clave: "Lule y Karina", vinculando tanto a Karina Milei como al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo "Lule" Menem, con el circuito clandestino.
 
"Esto no es una operatoria improvisada. Lule me quiso meter una mina en una dirección nacional lo frizé. Después me quiso meter al de Recursos Humanos y lo frizé. Al final me metió el más importante de todos a través Karina. Uno que vino para chorear", dice en un relato impactante.
 
La aparición de estos audios se le cruza a destiempo a Santiago Caputo. El asesor presidencial mantiene una pelea durísima con los Menem -es señalado como quien amplificó la denuncia por el contrato del Banco Nación-, pero tras la paliza que sufrió en el cierre, decidió bajar el perfil para sobrevivir y aceptó el rol de creativo de campaña sin peso en las decisiones políticas que le impuso la hermana de Milei. En el medio ya estaba disparada la filtración de los audios de Spagnolo, pero sólo logró frenarla en un canal.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar