La Opinión Popular
                  17:33  |  Martes 16 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 02-11-2024 / 11:11
INTERNA PERONISTA

Gustavo Bordet: Rechazamos toda injerencia de dirigentes nacionales en la conformación de listas

Gustavo Bordet: Rechazamos toda injerencia de dirigentes nacionales en la conformación de listas
El diputado nacional y ex gobernador de la provincia, Gustavo Bordet (PJ-Entre Ríos) brindó detalles de la reunión que mantuvo con la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En una extensa entrevista también analizó la situación del peronismo entrerriano, la realidad política y la marcha del gobierno provincial.
 
El diputado nacional y ex gobernador de la provincia, Gustavo Bordet (PJ-Entre Ríos) brindó detalles de la reunión que mantuvo con la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En una extensa entrevista también analizó la situación del peronismo entrerriano, la realidad política y la marcha del gobierno provincial.
 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Bordet dijo que "se armó un revuelo bastante grande y hay mucha gente preocupada, que tendría que estar preocupada por otras cosas y no por las reuniones que son habituales entre quienes pertenecen al mismo espacio político". Explicó que el encuentro con Cristina Fernández de Kirchner "obedece a que hubo una convocatoria de parte de la ex Presidenta en vistas de que será la nueva presidenta del partido, anoche la jueza Servini hizo lugar a las impugnaciones de la Junta Electoral y ante la invitación acudimos con Guillermo Michel".
 
"También hubo otros dirigentes de Entre Ríos, fue una reunión interesante, estuvimos casi una hora y media conversando, analizando distintos temas desde los partidarios, pasando por temas nacionales y temas que aquejan a las provincias argentinas en esta relación con el gobierno nacional y una difícil situación de desfinanciamiento general de las provincias. También analizamos temas que tienen que ver con cuestiones internacionales como el impacto que puede tener la elección de Estados Unidos dependiendo de quién gane. Son temas que son habituales conversarlos con referentes políticos y sobre todo con quien será la presidenta de nuestro partido. En el posicionamiento interno cuando se empieza a visualizar quiénes van a estar en las listas, al haber un amplísimo consenso para que la ex Presidenta sea quien conduzca el partido, desde nuestro espacio político adherimos, y Entre Ríos tiene tres o cuatro consejeros que tienen representatividad territorial, que son intendentes y que van a estar en el Consejo Nacional del justicialismo. Era tener una visión de lo que ocurre en el peronismo entrerriano y de eso se trató la charla, simple y sencillamente, nada más que de eso", resumió.
 
Aclaró que "casi no se habló puntualmente de Entre Ríos sino de la situación general de las provincias; hice el planteo que vengo haciendo con la preocupación de que el gobierno nacional financia su superávit a costa de dejar en déficit a las provincias argentinas. El recorte absoluto y total de todas las transferencias directas, muchas de ellas garantizadas por ley como la compensación de los fondos de la Caja de Jubilaciones, las regalías de Salto Grande que no se respetan, los fondos no llegan y así ocurre con todas las jurisdicciones argentinas. Abarcamos la complejidad que tiene hoy el sistema federal y el problema de la asfixia que tienen las provincias que impacta, no en los gobiernos, sino en los ciudadanos; impacta en que no se pueden actualizar los salarios docentes y pierden contra la inflación, en las altas tarifas energéticas, impacta en la vida cotidiana de cada ciudadano que vive en el interior del país. Sobre las provincias fue el único tema que hablamos".
 
En este marco, aclaró: "En algunas publicaciones salió que hablamos de obstaculizar el RIGI en la provincia, pero eso es una operación de prensa. De ese tema no hablamos en absoluto con la ex Presidenta".
 
Reveló que no hablaba con Cristina Fernández "desde 2019, cuando acordamos el cierre de listas en la provincia de Entre Ríos, que también en ese momento les molestó muchísimo a nuestros adversarios" y planteó que una reunión de este estilo "es normal, y por eso mismo no debería preocuparle tanto al gobierno de la provincia una foto como para hacer un tuit, que la verdad que me sorprendió mucho".
 
En cuanto al armado del peronismo entrerriano, Bordet afirmó que "independientemente de la reconfiguración o renovación de autoridades en el Partido Justicialista a nivel nacional, claramente en Entre Ríos, en el espacio donde venimos trabajando vamos a ir en búsqueda de un peronismo a la entrerriana, como definió la intendenta de  Paraná (Rosario Romero). Queremos un peronismo que sea amplio, que vaya a hacer un frente político con otros sectores con los que tenemos una mirada similar y preocupaciones sobre la realidad similares, y lo resolveremos desde Entre Ríos. Nosotros rechazamos todo tipo de injerencia de dirigentes de otras jurisdicciones, sobre todo a nivel nacional, para la conformación de las listas. Acá hoy se da la posibilidad doble de poder elegir en las próximas elecciones nacionales, con boleta única, y todo el mundo podrá presentarse y ponerse a consideración de la ciudadanía. Y por otro lado, desde el Partido Justicialista entrerriano hemos habilitado minorías; por ahí hay dirigentes que están preocupados porque dicen del dedo, pero es muy sencillo, hay que presentarse a elecciones y que la consideración del ciudadano entrerriano, primero en primarias abiertas, simultáneas y obligatorias y después en elecciones generales, decida y defina quien lo representa. El peronismo en Entre Ríos tiene que tener un fuerte basamento sobre las necesidades que nuestra provincia requiere para ser abordadas en el futuro próximo".
 
 
Relación con Frigerio y situación provincial
 
En cuanto a la relación con Rogelio Frigerio aclaró: "No tengo una mala relación con el gobernador, el tuit que escribió me sorprendió, porque este tema de escribirse y contestarse por Twitter, yo prefiero discutir francamente y desde el llano los problemas que la política tiene. Y creo que esto no le hace bien a nadie, andar tuiteando cuando hay problemas realmente graves. Pero la relación mía con el gobernador no es mala. Yo he hecho aportes constructivos, no críticas. Me parece que estoy, en mi carácter de ex gobernador, para ayudar, para colaborar, y todas las veces que a mí me convoque un gobernador, voy a ir, voy a estar porque es mi obligación, es mi deber. Pero no hay una mala relación. Esto son escarceos políticos y una que otras operaciones".
 
Respecto de la situación de la provincia y la gestión de Frigerio, analizó que "acá hay un tema central, que yo lo vengo advirtiendo desde el primer momento: hay un desfinanciamiento deliberado con una intención de secar a las provincias de recursos del gobierno nacional para así tener la política del látigo y zanahoria con los gobernadores. Y esto ocurre también en la provincia de Entre Ríos. Y esto hace que haya que gestionar sin plata porque los recursos no llegan".
 
En este marco, cuestionó: "Yo no veo que el gobierno blanquee esta situación, sino al contrario, veo que están en la misma línea política que el gobierno nacional, y esto genera obviamente problemas en distintos ámbitos de la provincia. Y más allá de hacer evaluaciones de la gestión, como ex gobernador no corresponde. Pero creo que es la ciudadanía la que, en definitiva, pone las cosas en su lugar, que establece y determina qué es lo que está pasando. A mí, la verdad, que me preocupa mucho lo que está ocurriendo a nivel nacional".
 
"El tema es que forman parte de una alianza política que también se ve reflejada hoy en la Cámara de Diputados, por ejemplo, donde hoy el PRO, que es el signo político del gobierno también de la provincia, y la Libertad de Avanza son la misma cosa, el mismo bloque prácticamente, que representan un tercio del total de los votos. El gobierno de la provincia claramente está en una misma posición que el gobierno nacional, esto es muy claro", ahondó.
 
Como comparación, recordó la relación que debió mantener como gobernador con el ex Presidente Mauricio Macri que era de otro signo político: "Eran situaciones completamente distintas, porque en ese momento había, primero, un respeto institucional. No se le faltaba el respeto gratuitamente a un gobernador, como lo ha hecho el Presidente Milei que ha denostado a gobernadores y los ha insultado, y también a dirigentes políticos, sociales. En ese entonces, fruto del diálogo, del acuerdo, del consenso, se producían envíos de fondos, nunca se cortaron las transferencias directas. Al contrario, se retomó el pago del déficit de la Caja de Jubilaciones. Hoy escucho que el gobierno actuó judicialmente para que se devuelvan los fondos y se recurrió a la justicia por primera vez en la historia. Y yo no comparto eso, porque no se deben judicializar cuestiones que tiene que resolver la política. Yo prefiero resolverlo por la vía política, no por la vía judicial, porque la Corte, ¿quién sabe cuándo va a fallar sobre eso? Y quizás pase más de una gestión".
 
"Yo no digo que tiene que enfrentarse. Lo que yo digo es que tiene que reclamar eficientemente los fondos que necesita la provincia y que dejaron de venir, porque esto le pega, no al gobierno, le pega al ciudadano de a pie, a todo el mundo, porque la obra pública está totalmente parada en la provincia, porque no alcanza la plata para actualizar los salarios docentes y esto genera un conflicto social importante, porque los programas alimentarios han quedado desfinanciados y hay una situación muy crítica en los sectores más vulnerables. Creo que esto es lo que está impactando hoy en la provincia, más allá de los números que macroeconómicamente se muestran, de mejoría, de baja del riesgo país, de baja del dólar. Lo que está pasando es que en la calle al ciudadano la plata lo alcanza, entonces la macro andará muy bien, pero la micro anda muy mal", definió.
 
Sobre la deuda de la Nación con la provincia, que sería de 158.000 millones de pesos, detalló que "la conversación del déficit de la Caja Jubilaciones cubría más o menos un 30% del total del déficit de la provincia, así que sacando la cuenta de cuánto es el déficit total de la Caja de Jubilaciones para este año, que creo que superará largamente los 200.000 millones de pesos, más lo de Salto Grande, más otras transferencias directas, está cercano a esa cifra".
 
 
La situación judicial de CFK y rearmado del peronismo
 
Consultado al respecto, Bordet dijo que, si la ex Presidenta es condenada por la justicia el próximo 13 de noviembre, "en su rol de presidenta del Partido, no pasa absolutamente nada. No hay ninguna norma de nuestra Carta Orgánica que lo impida, así que seguirá siendo presidenta del Partido".
 
En cuanto a la posibilidad de una candidatura de Cristina Fernández para las elecciones legislativas nacionales, refirió que "Cristina tiene domicilio en la provincia de Buenos Aires y será la provincia de Buenos Aires quien elegirá a sus candidatos. Nosotros en Entre Ríos elegiremos nuestros candidatos, y tendremos nuestro criterio propio para elegir nuestros candidatos".
 
Al respecto, señaló que "en Entre Ríos quienes tienen la representatividad territorial más importante, claramente, son los intendentes que han ganado sus territorios, son los legisladores que nos están representando, tanto en el Senado provincial como en la Cámara de Diputados, y son aquellos dirigentes que hacen oposición en los municipios, concejales y militantes, y entre todos definiremos cuál es la mejor lista. Si hay acuerdo, iremos con una lista, y si no hay acuerdo, se armarán una, dos, tres o las listas que sean necesarias. Pero no va a haber dedo absolutamente para nadie, porque estamos en una etapa donde el peronismo en la provincia de Entre Ríos viene discutiendo y viene rearmándose. Nosotros renovamos las autoridades partidarias, si bien hubo una lista única a nivel provincial, en muchos Consejos Departamentales hubo internas, y fueron muy buenas, y después hicimos un Congreso que duró cinco horas, y hubo mucha autocrítica, y de ahí surgió como la resolución más importante la integración de las minorías con un 25%, para quienes participen en las internas, para integración después de las listas. Entonces, creo que el justicialismo entrerriano viene en un proceso que se está dando a la entrerriana, y tiene que seguir siendo así. Resolver nosotros, los entrerrianos, no que nos impongan las listas ni de Buenos Aires, ni de Chaco, ni de otro lugar".
 
Asimismo, sobre una candidatura como senador, planteó que "lo discutiremos llegado el momento, viendo cómo se perfilan los dirigentes y ver qué consensos hay, cómo está dada la situación. Después de haber sido ocho años gobernador de la provincia de Entre Ríos, la verdad es que no hay nada que me seduzca. La verdad es que yo, después de ocho años haber sido gobernador, no puedo volver a serlo porque así lo establece la Constitución, y me doy por bien pagado por la política entrerriana".
 
 
Causa por enriquecimiento y más definiciones
 
Consultado por la marcha de la investigación judicial en su contra por presunto enriquecimiento ilícito, Bordet aseguró: "Todo está dentro de mi declaración jurada, fuera de mi declaración jurada no hay absolutamente nada que pueda aparecer o ser diferente. Yo estoy siempre a conteste a lo que se requiera. No tengo ningún problema y tengo la tranquilidad de que todo lo que he declarado tengo el respaldo y toda la secuencia de cómo se fue componiendo mi patrimonio a lo largo de 16 años y de mucho más, porque en realidad mi patrimonio comienza en los años 80, cuando me hago cargo del estudio contable de mi padre y trabajo en la actividad privada durante 25 años. Esto es anecdótico, pero lo cierto es que he presentado toda la evolución de mi patrimonio. Ahora venció la última declaración jurada anual, tanto de bienes personales como de ganancias, y la estoy certificando para también hacerla llegar y que se evalúe y que se disponga".
 
"Así como le decía que no hay que judicializar la política, tampoco se debe politizar la justicia. Y esto sí me preocupa porque uno ve que hay una creciente politización de temas que se judicializan desde el mismo Poder Judicial. Son cosas a las que uno siempre está expuesto y tiene que pasarlas, pero la verdad es que hay cosas que son muy injustas. Pero estoy contesta a la justicia", evaluó.
 
Por otra parte, negó que Cristina Fernández preguntara por el ex gobernador Sergio Urribarri: "Nunca, en ningún momento. No hablamos de temas judiciales de ninguna naturaleza, hablamos de temas políticos, de temas económicos. Así como tampoco hablamos de temas puntuales y particulares de la provincia de Entre Ríos, como por ejemplo el RIGI, que esto quiero desmentirlo porque es una barbaridad lo que se ha publicado por ahí, en un claro signo de operación, de que acordamos que se obstaculice el RIGI, esto es un disparate, no se habló de esos temas".
 
En tanto, insistió en que la relación con el gobernador Rogelio Frigerio es buena: "De mi parte, la relación no está rota. Pero se necesitan dos para bailar un tango. De mi parte no está rota en absoluto. Y hablo además con todos los dirigentes. Así como fui a hablar con la ex Presidenta, hablo con otros dirigentes, y hablo permanentemente también, por mi rol en el Congreso, con diputados de todos los partidos. Porque es lo que corresponde hacer cuando uno ocupa un lugar legislativo. Así que yo, la verdad, no tengo ningún problema en ese sentido".
 
Asimismo, dijo que no le preocupa la incorporación de dirigentes del peronismo al gobierno de Frigerio: "No me preocupa, me da tristeza. Me da tristeza porque uno tiene convicciones, se presenta por un frente político, y la verdad que a veces uno entiende que se necesita seguir teniendo un ingreso del Estado para seguir subsistiendo, pero no se puede abjurar de lo que hasta hace unos meses atrás se decía que era lo mejor. La verdad me da mucha tristeza, y también esto de salir a comprar dirigentes devaluados para después darle cargos políticos en el gobierno".
 
"En su momento me cuestionaban por la cantidad de funcionarios que tenía, que decían que había 800, y en realidad había 436. Yo quisiera saber cuántos hay ahora, porque todos estos pagos que se hacen de transferencias de dirigentes devaluados van a la planta de funcionarios, y habría que ver y también transparentar ese tema, para ver qué funciones realmente cumplen, porque yo he visto nombramientos que es para pagar favores políticos pura y exclusivamente, no tienen una función específica y relevante", criticó.
 
Criticó que "se estableció que esto no iba a ser así, que no iba a ser de este modo, que iba a ser diferente, y después están amontonando todos los días tránsfuga, en relación de quien se va de un lugar a otro, no en el sentido despectivo de la palabra. Que pasen a integrar el estamento provincial a costa de un cargo, y la verdad que eso habla muy mal de los dirigentes".
 
Consultado por su relación con el senador nacional Edgardo Kueider, quien fuera secretario General de la Gobernación durante su mandato como gobernador, Bordet admitió: "Hace tiempo que no hablamos". Y explicó: "Cuando se dio la cuestión del bloque, en el gobierno de Alberto Fernández, no estuve de acuerdo y lo manifesté, le aconsejé que no era atinado, después en otras acciones que se llevaron adelante, tampoco, y mucho menos cuando ocurrió lo de la Ley Base, y esto ha hecho que las relaciones se enfríen. Pero yo no estoy peleado con ningún dirigente de mi partido, ni siquiera con aquellos que son críticos acérrimos de mi gestión, no tengo ningún problema en sentarme a la mesa con ningún dirigente político, porque esto es política, y hay que hablarlo de esta manera y no por Twitter. Pero bueno, hace mucho tiempo que no hablo con Edgardo".
 
Finalmente, dijo que la posibilidad de que Kueider sea candidato a senador por La Libertad Avanza "es una hipótesis que no la tengo, pero si eso ocurre, la verdad me sorprendería mucho. Es futurología, no lo imagino".
 
Fuente: Análisis Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
16-09-2025 / 12:09
16-09-2025 / 11:09
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar