La Opinión Popular
                  21:02  |  Viernes 18 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 01-11-2024 / 09:11
TUVO DETENIDO 21 DÍAS A UNA PERSONA ACUSADA DE NARCOTRÁFICO

Nuevo papelón de Pato Bullrich: celebró la incautación de 2 kilos de cocaína que resultó ser talco para los pies

Nuevo papelón de Pato Bullrich: celebró la incautación de 2 kilos de cocaína que resultó ser talco para los pies
A principios de mes, la ministra había festejado la detención de un hombre que "llevaba estupefacientes", pero los análisis demostraron que se trataba de un producto de higiene personal. Gendarmería en la mira y el testimonio de la familia del hombre: "Mínimamente deberían pedirnos disculpas".
La ministra de Seguridad, Patricia "Pato" Bullrich, protagonizó un nuevo papelón luego que un hombre estuvo preso 21 días por error. Como parte de la difusión de sus políticas, la funcionara suele informar sus acciones diarias en sus redes sociales con frases contundentes, llamativas y, a veces, irónicas. Semanas atrás, había publicado "mucho talco, poco eficient-e" al celebrar la detención de un hombre por parte de Gendarmería por transportar en Mendoza dos kilos de cocaína dentro de frascos de talco.
 
El sujeto estuvo preso 21 días: primero en la U32 de Tribunales Federales y luego en la cárcel federal de la localidad mendocina de Cacheuta, hasta que finalmente se comprobó que hubo un error y no era cocaína. Según detalló su madre en declaraciones radiales, fue liberado solo y sin saber dónde estaba: "Lo maltrataron, no lo dejaban ir al baño, le robaron todas sus pertenencias, plata y su campera".
 
A principios de mes, la ministra había festejado la detención de un hombre que "llevaba estupefacientes", pero los análisis demostraron que se trataba de un producto de higiene personal. Gendarmería en la mira y el testimonio de la familia del hombre: "Mínimamente deberían pedirnos disculpas".
 
El 6 de octubre último a las 9.53 de la mañana, Bullrich publicó un tuit donde contaba con aire victorioso y acusador: "Un hombre intentó burlar un control en Mendoza, llevando más de 2 kg de cocaína ocultos en envases de talco dentro de un micro de larga distancia. Pero la Gendarmería lo descubrió rápidamente gracias a su nerviosismo y actitud sospechosa. ¡La seguridad de nuestro país va a un paso adelante de los delincuentes! Las hace, las paga".
 
El posteo llevaba como título socarrón "MUCHO TALCO, POCO EFICIENT-E". El detenido, Ariel Maximiliano Acosta, pasó 21 días tras las rejas en tierra mendocina mientras la funcionaria se regodeaba, pero un estudio de laboratorio constató que lo que llevaba era un producto de higiene personal sin ningún rastro de estupefacientes: se trataba de talco para los pies.
 
El miércoles de la semana pasada el juez Alberto Carelli dictó su sobreseimiento y ordenó dejarlo inmediatamente en libertad, según confirmaron allegados al expediente judicial. Estuvo alojado en la Unidad 32, el Centro de Detención Judicial de Mendoza, y luego en la cárcel federal de Cacheuta.
 
Acosta, de 42 años, había ido a pasar un tiempo a esa provincia con la idea de probar suerte. Pensaba hacer venta ambulante, que es algo que comenta que le gusta. Decidió volver a su ciudad, Mar del Plata, antes de lo que había imaginado. Cerca de la terminal de ómnibus había visto que alguien vendía muy barato el talco para los pies y le pareció conveniente. "Compré la mercadería para revender, pero no la vendí (allá) porque ya tenía la plata para volver a mi casa", relató en una entrevista. Tenía el pasaje, además, para las 20 horas, y faltaba poco".


En medio del viaje llegó el control de Gendarmería. "No les discutí nada porque ya sé cómo es la policía. Estaban re extasiados, salían y hablaban por teléfono como diciendo agarramos no sé a quién. Hicieron todo mal, me bajaron sin testigos", reconstruyó. Vio que hacían alguna prueba reactiva que se veía "más o menos celeste" y "se felicitaban el uno al otro". "Nadie mi pidió disculpas por lo que tuve que pasar", se lamentó. Tanto él, como su mamá, Laura, se mostraron particularmente enojados con Bullrich.
 
La Opinión Popular

 
El calvario
  
El ómnibus que fue requisado el 2 de octubre a la madrugada por un grupo de Gendarmería en La Paz, zona limítrofe entre Mendoza y San Luis. Al único que hicieron bajar fue a él porque le vieron cara de susto. Para ellos, acorde a lo que les enseñan, eso equivalía a que era sospechoso. Hicieron un "test orientativo" o "narcotest".
 
 Es un chequeo rápido que confirmó lo que los gendarmes esperaban de acuerdo al criterio portación de rostro: ¡Dio positivo! Le adjudicaron la tenencia de 2,444 kilos de cocaína. Intervino la fiscalía de María Gloria André, le imputaron tenencia de estupefacientes con fines de comercialización, que tiene una pena mínima de cuatro años de cárcel y pidieron la prisión preventiva. La supuesta gran cantidad de droga hallada les parecía de por sí infrecuente.
 
La fiscala ordenó, como siempre hacen en este tipo de casos, una pericia química para tener un resultado definitivo. El resultado demoró tres semanas y arrojó que lo que Acosta llevaba no era otra cosa que talco.  Enseguida André pidió el sobreseimiento al juez de garantías, Carelli, quien convocó a una audiencia oral y lo excarceló. En el transcurso de su detención a Acosta le robaron una campera y casi todas sus pertenencias. Cuando lo liberaron lo dejaron en la noche en medio de la ruta 7.
 
Además del tuit de Bullrich, el gobierno había publicado antes en su página oficial argentina.gob.ar la (falsa) noticia, que sigue ahí. El título era "Un pasajero fue detenido cuando trasladaba más de 2 kilos de cocaína ocultos dentro de envases de talco".
 
Decían que habían actuado los gendarmes del Escuadrón 64 "Mendoza" que "llevaban a cabo un operativo de prevención sobre la Ruta Nacional N° 7, altura del peaje La Paz, cuando solicitaron la detención de un ómnibus que realizaba el recorrido Mendoza - Buenos Aires" y ahí se encontraron con el pasajero que llevaba "18 pomos de plástico con la droga" en una mochila. "Ante la presencia de testigos, y con intervención de personal de la Unidad de Criminalística y Estudios Forenses dependiente de la Agrupación XI "Mendoza", decía el texto, se sometieron las sustancias a las pruebas de orientación de campo" y detallaba el hallazgo de la supuesta droga.
 
 
"Lo cuidaron los otros presos"
  
En Mendoza Ariel se había alojado en un hostel. Luego tuvo que buscar otro lugar porque el dueño le dijo que llegaría un contingente, pero no conseguía un nuevo alojamiento que le agradara y pudiera pagar. Intenó comprar golosinas para salir a vender, pero resolvió regresar a su casa. Como no conseguía pasaje directo a Mar del Plata sacó para ir a Buenos Aires. Empezaba el mes de octubre. A su madre la llamaba todo el tiempo.
 
Ese último día, precisó ella a este diario, él le mandó fotos, le hablaba de las estatuas que veía, y le envió una imagen desde la estación, cuando se estaba por subir al micro y estaba contento porque tenía conexión para cargar el celular. "De pronto dejó de responderme los mensajes y a la madrugada noté que tampoco los había visto", relató la mujer. Pasaron las horas y todo seguía igual. Probó llamar a la estación en Mendoza para chequear si efectivamente había subido al ómnibus. Le dijeron que sí. Después probó con Prefectura y con el 911.
 
Acosta contó que lo que lo puso nervioso al ver a los gendarmes era que se había comprado dos cervezas para tomar en el micro mientras miraba una película en el viaje. Eso fue lo que lo inquietó. Además, explicó que antes de ir a Mendoza había hecho un tratamiento para tratar la adicción al alcohol y, de hecho, había viajado como quien arranca de nuevo con su vida.
 
"Lo que pasó fue que cuando lo detuvieron ni siquiera le dieron la opción de comunicarse con su familia y llamar a un abogado. Recién a la noche, de tantos llamados que había hecho, me avisaron que estaba preso", dijo Laura. En la U32 apenas lo dejaban salir a un pasillo, luego lo trasladaron a un penal donde al menos, describió, tomaba aire. Después de tres días, pudo hacerle llegar una suerte de tarjeta prepaga para que pudieran hablar desde la cárcel. Ariel estaba temeroso en la cárcel. "Nunca había estado detenido y me metieron preso con un cartel de transa", remarcó para decir que temía por lo que pudiera pasarle.
 
Según las palabras de su mamá al final "lo cuidaron los otros presos, mucho más que nadie, ya que lo único que escuchaba de Tribunales era que le podían tocar no sé cuantos años de cárcel. Le decían el porteño de Mar del Plata. Cuando yo llamaba y me atendían se notaba ese trato", rescató al conversar con Página/12.
 
"Recién me calmé cuando me dijo: mamá quedate tranquila porque si vos estás bien, yo estoy bien. Es algo que nos decimos siempre --se le quebró la voz -- Cuando le tocó ir ante el juez de garantías se cansó de gritar ¡Es talco! ¡Es talco!, y no mentía". "A mí me gustaría al menos una disculpa pública de la ministra, pero no creo que lo haga", agregó Laura.
 
 
Gendarmes en apuros
  
A pesar de todas las felicitaciones que desparrama Bullrich, la Gendarmería no estaría en un momento de gran performance. En las últimas semanas fueron detenidos 12 gendarmes en Tucumán que terminaron procesados por asociación ilícita y cohecho, junto con nueve civiles, con los que organizaban tours de compras desde Bolivia y cobraban para dejar pasar no sólo mercadería (ropa, neumáticos, celulares, toallas, sábanas, cigarrillos, electrodomésticos, entre otras cosas), sino también droga.
 
Una mecánica similar se detectó con integrantes de Gendarmería que facilitan el ingreso de productos desde Chile. En Jujuy fueron imputados por eso diez gendarmes y dos comerciantes. En Salta hubo ocho gendarmes detenidos en septiembre por el mismo mecanismo de cobro de sobornos, y en esa provincia nueve fueron imputados por facilitar el contrabando de granos. No todo es una fiesta como muestra la ministra .O sea, por lo menos cerca de 40 gendarmes comprometidos en casos de coimas.
 
 
Llamado de atención de Casación
  
El martes de esta semana la Cámara Federal de Casación Penal firmó una advertencia que, si bien está dirigida a jueces/zas federales, tiene otra destinataria, que es Bullrich. Es por "por el significativo número de personas detenidas en comisarías de todo el país a disposición de la justicia federal". La decisión, en los hechos, fue notificada a la cartera de Seguridad, a la de Justicia y a la Corte Suprema. No puede haber presos en estos lugares provisorios por más de unas horas.
 
Ya en 2023 había aumentado el número de personas privadas de la libertad alojadas en comisarías o destacamentos en un 10,8%. Este año comenzó a presentarse una situación sintomática en la Ciudad de Buenos Aires: de enero a junio 9659 fueron detenidas en dependencias de la policía porteña, o sea comisarías. De ese total, 88 eran detenciones del fuero federal. La pregunta es por que no están en unidades carcelarias, en este último caso federales. Casación hizo, además, una consulta a jueces fedrales de todo el país: de las respuestas que recibieron de 51 tribunales se desprende que entre el 31 de agosto y el 2 de octubre, hay 1392 persaonas privadas de la libertad a disposición de ellos: 686 están en establecimientos del Servicio Penitenciario Federal (SPF), 229 en cárceles provinciales, pero 245 están en comisarías, alcaldías y otras dependencias de la Policía Federal o Provincial, 148 de Gendarmería, 48 de Prefectura, 11 de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y 25 no se pudieron precisar. 
 
Todo esto implica que hay personas detenidas en condiciones de confinamiento, superpoblación, sin acceso a la salud, con alimentación deficiente y sin posibilidad de recibir visitas. La Procuración Penitenciaria advirtió que "el alojamiento en estos espacios no permite garantizar los derechos básicos establecidos en la Ley 24.660 de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad". Esto implica que estos presos y presas no pueden acceder a lo que se llama "tratamiento penitenciario" (educación, trabajo y otras instancias para mejorar su vida y evitar la reincidencia) y el "régimen de progresividad".
 
"Los datos reseñados revelan condiciones incompatibles con los estándares internacionales aplicables y falta de acceso a los derechos fundamentales (...) las comisarías no deben ser destinadas funcionar como centros de detención, en tanto no integran el Servicio Penitenciario e impiden a los detenidos acceder al régimen progresivo de ejecución de la pena", sostuvo Casación.
 
Los presos/as, explicaron, quedan expuestos a riesgos de salud fisica y mental, falta de atención médica, higiene y espacio para dormir. "Es una situación de gravedad que involucra la violación de los derechos humanos de un importante colectivo de personas", dice el texto, que advierte que quienes son responsables son los jueces que disponen estas detenciones.
 
Por eso exhorta a jueces y juezas federales a que reviertan esta situación de detenciones masivas en alcaidías y comisarías para "prevenir situaciones irremediables" y que la privación de la libertad, en el caso de las causas federales, sea en dependencias del SPF, que depende desde la gestión de Javier Milei del Ministerio de Seguridad.
 
Por Irina Hauser
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
18-07-2025 / 12:07
Tech Security, la firma fundada por el presidente de la Cámara de Diputados, Martin Menem, fue beneficiada con una licitación pública para la seguridad de distintas sedes de la banca estatal. Facturará más de tres millones de dólares. El negociado se suma a los que venía acumulando una sociedad vinculada al clan a través de otro empresario, que ya acumula varios contratos. La casta al palo.
 
La supuesta pelea libertaria contra "la casta" demuestra tener patas cada vez más cortas. Si con el apellido sólo no alcanzaba, los contratos que la familia Menem sigue ampliando con el Estado salen a la luz para demostrar que varios de los principales funcionarios del Gobierno, incluidos los de máxima confianza de Javier Milei, replican las mismas prácticas que dicen combatir.
 
La empresa Tech Security, fundada hace casi 20 años por el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem junto a sus dos hermanos, Fernando Nicolás Menem y Eduardo Adrián, resultó beneficiada con un contrato multimillonario con el Banco Nación. Se trata de la preadjudicación de una licitación pública para brindar el servicio de seguridad en distintas sedes de esa entidad financiera.
 
La suma total que embolsará trepa a los $3.933.026.507,98, poco más de tres millones de dólares. Que se suman a los más de 3 mil millones que desde diciembre de 2023 ya facturó otra empresa vinculada al clan a través de distintos intermediarios, de nombre Global Protection Service (GPS) Group. 
 
El contrato se concretó a través de la Licitación Pública CDS 1251/2025 del Banco Central, con fecha del 4 de julio de este año. Si bien Tech Security ya brindaba el mismo servicio desde 2018, los contratos se renovaban anualmente, mientras que esta vez, ya con Milei en el poder, se hizo por 24 meses, con opción a dos años más.
 
A diferencia de otras renovaciones, además, esta es la primera vez que la empresa gana una licitación por semejante monto con Menem ocupando un cargo relevante en la administración pública, lo que generaría, a priori, un conflicto de intereses, además de llevarse a las patadas con los postulados de la Ley de Ética Pública.
 
Por otro lado, el clan Menem ya venía ganando influencia en el Banco Nación desde hace meses, por ejemplo, en la rama de negocios de Nación Seguros, que llamativamente quedó afuera del listado de empresas públicas que Milei quería privatizar cuando impulsó la primera versión de la Ley Bases. El director de Nación Seguros es Alfonso Torres, cercano a Eduardo "Lule" Menem.
 
La Opinión Popular
 

18-07-2025 / 11:07
Una multitud se movilizó este jueves desde Congreso hasta Plaza de Mayo para defender al Hospital Garrahan y a la salud pública del brutal ajuste implementado por el gobierno de Javier "el Loco" Milei. La Marcha Federal de la Salud, que tuvo su réplica en diversas ciudades de la Argentina, fue convocada por la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan (APyT) y sumó la presencia de numerosos sindicatos y organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, culturales y de derechos humanos, junto a una gran cantidad de familias y gente de a pie que participó de la manifestación para expresar su apoyo al reclamo.
 
Los trabajadores del Hospital Garrahan protagonizaron este jueves una masiva movilización al Congreso de la Nación, en defensa de la salud pública y en rechazo al ajuste impulsado por el Gobierno nacional. La marcha coronó una jornada de paro total en el hospital pediátrico, uno de los más reconocidos del país y referente en atención infantil.
 
Desde las 16:30, médicos, médicas, personal de enfermería, residentes y técnicos se congregaron en una columna que avanzó por las calles del centro porteño, respaldados por organizaciones gremiales, sociales y una amplia adhesión ciudadana. La consigna fue clara: denunciar el desfinanciamiento, exigir mejoras salariales y visibilizar la crítica situación que atraviesa el sistema sanitario público.
 
El reclamo incluye el rechazo a las reformas en el sistema de residencias, la pérdida de personal por las condiciones laborales y una caída del poder adquisitivo estimada en un 54% en términos reales, según un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria. El documento también advirtió que los insumos médicos y medicamentos sufren una inflación superior al promedio general, agravando el panorama.
 
La protesta fue una nueva expresión de una lucha que los trabajadores del Garrahan vienen sosteniendo desde hace meses, con paros, asambleas y acciones callejeras. La continuidad y la masividad del reclamo reflejan no solo el deterioro de las condiciones laborales, sino también la preocupación por el futuro de una institución que es pilar de la salud infantil en Argentina.
 
En ese marco, los gremios que nuclean a los trabajadores del hospital, entre ellos la Asociación de Profesionales y Técnicos y ATE, rechazaron el aumento salarial propuesto por el Gobierno, al considerar que no cubre las necesidades básicas del personal.
 
La Opinión Popular
 

17-07-2025 / 10:07
Mientras la canasta de crianza supera los 500 mil pesos, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, lanzó un insólito nuevo plan social que busca cambiar el eje de la asistencia: en lugar de alimentos, vouchers para actividades deportivas y culturales.
 
La propuesta, dijo, está pensada para las zonas "más vulnerables del país", aunque su fundamento ideológico no deja lugar a dudas: "El Estado no tiene que cuidar a los niños, los tiene que cuidar la familia".
 
La frase, que dejó caer en una entrevista, resume el espíritu de la medida. Pettovello detalló que los vouchers se entregarán a familias que asistan a "escuelas para padres" y podrán canjearse en parroquias o clubes.
 
Según explicó, el objetivo es fortalecer los vínculos familiares sin intermediación política, como parte de los futuros "Centros de Familia" que comenzarán a funcionar en agosto con una prueba piloto en la ciudad de Concordia.
 
La visión de Pettovello sobre la infancia es coherente con el discurso del oficialismo, que busca reducir la presencia del Estado en las políticas de cuidado.
 
Pero los números no acompañan el repliegue: según el INDEC, criar a un hijo en Argentina cuesta entre $411.000 y $517.000 por mes, según la edad del menor. Se trata de una canasta de crianza que incluye tanto bienes y servicios como el costo del tiempo de cuidado. La cifra más alta corresponde a niños y niñas entre 6 y 12 años.
 
Los datos son contundentes: solo en junio, el costo de criar a un bebé menor de un año fue de $411.201, mientras que el de un niño en edad escolar trepó a $517.364. Frente a estos montos, el lanzamiento de vouchers recreativos aparece más como un gesto simbólico que como una respuesta estructural a la pobreza infantil.
 
El anuncio también llega en un contexto de fuertes cuestionamientos a la gestión de Capital Humano por la retención de alimentos en depósitos oficiales. Lejos de reforzar el esquema de comedores comunitarios, Pettovello insiste en una política de asistencia "directa", en línea con el ideario libertario. "La familia tiene una función que no se puede delegar en el Estado", aseguró.
 
Mientras se ajustan presupuestos en salud, educación y cultura, la ministra apuesta a que un taller de cerámica o una clase de fútbol puedan reemplazar a un plato de comida caliente. En esa lógica, el Estado deja de garantizar derechos y pasa a sugerir actividades.
 

17-07-2025 / 10:07
El gobierno de Javier "el Loco" Milei intenta resistir hasta octubre en medio de tensiones económicas y políticas crecientes. Los frentes de conflicto se multiplican: ¿se le hizo demasiado largo el calendario electoral al libertario? En el medio asoman las peleas con los gobernadores.
 
A pesar de que el receso invernal del Congreso le abrió una ventana de tiempo para negociar, el gobierno de Milei enfrenta una tormenta en Diputados que podría llevarlo a una dura derrota, como la que sufrió la semana pasada en el Senado. La oposición prepara una sesión para aprobar el financiamiento universitario y la declaración de emergencia en pediatría a raíz del conflicto del Hospital Garrahan.
 
También se sumarían los proyectos de todos los gobernadores para distribuir de forma equitativa los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles, que aprobó la Cámara alta y ayer ingresaron a Diputados, donde el oficialismo buscará obstaculizar su tratamiento.
 
Más complicado aún para la Casa Rosada será si la convocatoria incluye el rechazo al veto de Milei a la emergencia en Bahía Blanca (que ya revocó el Senado), donde sus propios aliados del PRO que votaron la emergencia deberán discernir si sostienen el veto presidencial para bancar la alianza electoral bonaerense detrás de los libertarios o si ratificaran la ayuda económica para la ciudad devastada por la inundación.
 
Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica vienen trabajando en la convocatoria a una sesión para la última semana de julio (podría ser el 30) o la primera de Agosto (el 6), que tienen como ejes darle media sanción a los proyectos de financiamiento para las universidades nacionales y la declaración de emergencia en el hospital pediátrico Garrahan.
 
Además, ayer ingresaron a la Cámara de Diputados los proyectos con media sanción del Senado impulsados por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para establecer por ley un esquema de coparticipación de los ATN y de una porción del impuesto a los combustibles destinados para obras viales que el Gobierno central recauda, no distribuye o lo hace a cuentagotas y de manera discrecional.
 
Ahora, el titular del cuerpo legislativo, el libertario riojano Martín Menem, deberá definir a que comisiones será girado cada uno de ellos. No se descarta que ambos vayan a la comisión de Presupuesto, donde su presidente José Luis Espert comanda la primera barricada oficialista para frenar cualquier iniciativa que incomode al Gobierno.
 
La Opinión Popular
 

16-07-2025 / 09:07
Javier "el Loco" Milei pretendía imponer límites a las huelgas mediante un decreto, esquivando al Congreso e ignorando las garantías constitucionales. La Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo le puso un freno al decreto de necesidad y urgencia (DNU) firmado por el prescindente Milei que pretendía recortar el derecho de huelga en Argentina.
 
Con una sentencia definitiva, el tribunal suspendió la aplicación del DNU 340/2025, una medida que ampliaba de forma arbitraria la cantidad de actividades consideradas "esenciales" y obligaba a mantener entre un 50 y un 75 por ciento de la actividad aun en situaciones de conflicto gremial.
 
El fallo fue firmado por los jueces Silvia Pinto Varela y Héctor Guisado, quienes ratificaron la resolución de la jueza de primera instancia Moira Fullana, que ya había dado lugar a un amparo presentado por la Confederación General del Trabajo (CGT). El tercer integrante de la sala, Manuel Diez Selva, no participó por estar de licencia.
 
El intento del Gobierno de Milei de cercenar el derecho de huelga, un derecho constitucional y fundamental de los trabajadores, fue declarado inválido por la Justicia por no cumplir los requisitos básicos para dictar un decreto de necesidad y urgencia.
 
En su voto, Silvia Pinto Varela dejó en claro que no se dan las "circunstancias excepcionales" que exige la Constitución Nacional para utilizar esta herramienta.
 
"Es muy claro que no se dan los extremos excepcionales a los que se refiere reiterada jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para justificar el dictado de un DNU, esto es, la imposibilidad de que se reúna el Congreso de la Nación", sostuvo.
 
El DNU 340/2025 había sido firmado por Milei el 21 de mayo. En su artículo 3 ordenaba, por decreto, que en los servicios esenciales no se pudiera negociar una cobertura menor al 75 por ciento, y en las actividades de "importancia trascendental", no se pudiera bajar del 50 por ciento.
 
Es decir, el Ejecutivo pretendía imponer límites a las huelgas mediante un decreto, esquivando al Congreso e ignorando las garantías constitucionales. La maniobra no es nueva: estos mismos cambios ya estaban en el capítulo 4 del DNU 70/2023, otro megadecreto de Milei, que también fue suspendido por la Justicia y que aún espera un fallo definitivo de la Corte Suprema.
 
La CGT había solicitado la acción de amparo argumentando que el decreto viola el principio de división de poderes y ataca la libertad sindical. La Justicia le dio la razón. El fallo representa un freno a un gobierno autoritario y anti democrático que viene avanzando sin consenso ni diálogo en medidas que afectan directamente los derechos laborales y sociales de los argentinos.
 
La Opinión Popular
 
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar