La Opinión Popular
                  22:18  |  Lunes 24 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Nacionales - 27-10-2024 / 11:10
ARGENTINA AISLADA: EL GROSERO ERROR DE LLAMAR FALKLANDS A LAS MALVINAS Y LAS INTERNAS DE LA CANCILLERÍA

Las ridículas posiciones de Milei sobre distintos temas llevaron al país a un aislamiento inédito

Las ridículas posiciones de Milei sobre distintos temas llevaron al país a un aislamiento inédito
"Un caos. El peor momento de toda la historia". Con esas frases y otras semejantes se califica hoy la situación de la Cancillería argentina. Las insólitas posiciones de la Cancillería sobre todos los temas llevaron al país a un aislamiento inédito. El asombro por las definiciones sobre cambio climático o igualdad de género se transformó en burlas con el documento oficial que llama Falklands a las Malvinas. El desmanejo se traduce en irrelevancia y falta de inversiones. Hay rebelión contra Diana Mondino en el ministerio.
"Un caos. El peor momento de toda la historia". Con esas frases y otras semejantes se califica hoy la situación de la Cancillería argentina. Las insólitas posiciones de la Cancillería sobre todos los temas llevaron al país a un aislamiento inédito. El asombro por las definiciones sobre cambio climático o igualdad de género se transformó en burlas con el documento oficial que llama Falklands a las Malvinas. El desmanejo se traduce en irrelevancia y falta de inversiones. Hay rebelión contra Diana Mondino en el ministerio.
 
Quienes trabajan en relaciones exteriores se encuentran con la risa y la burla de los representantes de otros países que miran azorados, por ejemplo, que Argentina no firmó una declaración del G 20 sobre igualdad de género ¡que firmó Arabia Saudita, donde las mujeres recién manejan autos desde 2018.
 
Los embajadores afrontan posturas  fanáticas que llevan a enfrentamientos con casi todos los países, entre ellos Brasil, México, Chile y la negativa a entrar a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y ahora otras naciones), produciendo un aislamiento inédito.
 
De hecho, el presidente Javier "el Loco" Milei casi no ha conseguido una reunión con un par, un mandatario, de otro país y tampoco se cumplen mínimamente los otros grandes objetivos de las relaciones exteriores: un flujo de inversiones frescas o nuevos destinos para las exportaciones.
 
El desgobierno interno en la Cancillería crea una situación de desbande nunca vista: el Presidente mandó un correo electrónico a todos los diplomáticos --incluyendo fallecidos, jubilados y otros que dejaron de serlo-- exigiendo la renuncia de cualquiera que firme una declaración progresista.
 
La canciller Diana Mondino no sólo fue pasada por arriba en ese correo, sino que figura como copiada, una más. En ese marco se produjo el escándalo por la aparición del nombre Falklands en un comunicado. Nunca ocurrió en toda la historia. Y tampoco le ocurrió a los británicos: ellos nunca pusieron Malvinas en un comunicado.
 
El cuerpo diplomático está integrado, mayoritariamente, por funcionarios conservadores, moderados, cautelosos, equilibrados. En general, votantes del PRO o de candidatos también conservadores del radicalismo. Hoy en día, sus frases más habituales son "esto es irracional, esto es una locura", "estamos solamente con Corea del Norte e Irán", "ya no somos confiables para los demás países".
 
Durante décadas, esos funcionarios se formaron en parámetros que son los más comunes en Naciones Unidas: la batalla contra el calentamiento global, la igualdad de género, el acceso a la educación, la erradicación de la pobreza. Para La Libertad Avanza y para Milei esa Agenda 2030 es "un complot globalista". Hay otros criterios tradicionales: la integración con los vecinos, la no intervención, el multilateralismo. Todo eso es considerado "el ideario colectivista", contra el que hay que librar "una guerra cultural".
 
El cuadro de situación hace que todos los profesionales de Cancillería estén en falsa escuadra, a lo que se agrega que Milei quiere ser el protagonista, el referente internacional de la ultraderecha: desprecia a esa estructura diplomática, pese a que está lejos de ser revolucionaria.
 

 
EL GROSERO ERROR DE LLAMAR FALKLANDS A LAS MALVINAS, INTERNAS Y  AISLAMIENTO INTERNACIONAL
 
Diana Mondino o la jefa del caos de Cancillería
  
La canciller da muestras de desgobierno. El presidente Milei no le atiende el teléfono. La hermana Karina y sus viajes al exterior. El posible sucesor de Mondino, un negacionista.
  
Que haya aparecido Falklands en un comunicado oficial es un desastre histórico. Nunca pasó antes. Nunca hubo una declaración británica en la que apareciera el nombre Malvinas. Los profesionales de la diplomacia dicen que se exhibe el desinterés por la causa de las islas, el desmanejo --ya sea que el nombre inglés lo haya introducido la Cancillería o Defensa o Casa Rosada-- significa un gol en contra para ir a pedir los votos importantes (India, China, Rusia) en el Comité de Descolonización de Naciones Unidas. Las cancillerías de otros países se ríen de un traspié semejante.
 
Pero hay otro aspecto planteado: si la maniobra buscó afectar a Mondino más de lo que ya está. A la canciller la sobrepasan por todos los costados y le empezaron a apuntar los trolls que tienen sede en Casa Rosada y algunos de los periodistas más cercanos al Presidente. No son pocos los que dicen que el nombre inglés de las islas se plantó justamente en el aparato de Casa de Gobierno que tiene acceso a los comunicados. Es inaudito que la Cancillería haya publicado el texto el 16 de octubre con el nombre Malvinas y seis días después aparece el mismo comunicado, firmado por Defensa, con el nombre inglés. ¿Error o sabotaje?
 
 
El enemigo en casa
  
El ninguneo a Mondino tuvo el ejemplo más notorio en el correo electrónico, firmado por Milei, dirigido al cuerpo diplomático. El mensaje que le llegó a todos los diplomáticos --incluyó fallecidos y empleados administrativos-- señaló que "esta nueva doctrina implica, por definición, que ningún funcionario de esta administración ni quienes representan a la Argentina en el exterior deben acompañar ningún proyecto, declaración, resolución, o documento que establezca violaciones al derecho a la vida, la libertad y la propiedad; o un trato desigual frente a la ley".
 
El que firma, por ejemplo, una declaración por la igualdad de género, debe renunciar. El que apoya una moción de control de huella de carbono en el ambiente, "debe dar un paso al costado". Además del delirio fanático, la lógica es que semejante correo debía ser co-firmado por Milei y Mondino, pero el Presidente sólo copió a la canciller. Es una desautorización y también un destrato.
 
Los ejemplos se multiplican. Cuando hubo que pedirle perdón a China, no fue Mondino sino Karina Milei. La hermana presidencial asumió el control de la Agencia de Inversiones de la Cancillería, un área clave de relación con los empresarios.
 
Se ve que a Karina le gustó el glamour de la tarea diplomática: ya empezó a realizar viajes oficiales, por ejemplo a Paris y va en camino a China. Y todos saben que el Presidente ya no le atiende celular a Mondino: la vía para llegar al mandatario es el secretario de Culto, Nahuel Sotelo. Tradicionalmente se trataba de una secretaría de poca trascendencia, pero ahora le pusieron el nombre de Culto y Civilización, en oposición a la barbarie.
 
Es que el funcionario es admirador de Julio Argentino Roca y la llamada "campaña del desierto", o sea la masacre de los pueblos originarios. Esa secretaría absorbió el área de Derechos Humanos, pese a que reiteradamente Sotelo habló "del curro de los derechos humanos" y es un negacionista de los crímenes de la dictadura militar.
 
Desde el punto de vista de la interna en la Cancillería, quienes lo rodean dicen que pregunta casi diariamente qué otras funciones podría tener a su cargo y aseguran que no disimula su objetivo de desplazar a Mondino. Ahora aspira a quedarse con el área legal de la Cancillería.
 
Su carta es que tiene trato con Santiago Caputo, Karina y Javier Milei. Sotelo es de los que calificó "basura" a Lula y aunque se sostiene que pertenece al Opus Dei sus posiciones suelen estar a la derecha de la derecha de la Iglesia. Por supuesto, opositor a la despenalización del aborto y feroz adversario de las organizaciones ambientalistas o de igualdad de género.
 
La frutilla del postre es otra interna más, protagonizada por la vicepresidente Victoria Villarruel. Este mismo mes estuvo en España reunida con dirigentes del Partido Popular, en una conferencia contra el terrorismo, con el Papa y con la expresidente María Estela "Isabel" Martínez de Perón. Juega su partido: entre los militares, entre los peronistas y en vereda distinta a la de Milei.
 
 
Parálisis, recorte y aislamiento
 
El clima explosivo se traduce en numerosas consecuencias:
 
* Hay una tendencia a reducir el personal en las embajadas. En la lógica de que el que hace las relaciones internacionales es el Presidente con sus discursos feroces, el cuerpo diplomático pasa a ser secundario. Si alguien en una embajada se jubila, no se lo reemplaza. Además, circula fuertemente la versión de que se cerrarán embajadas. La ofensiva también es económica: se pretendió cobrar impuesto a las ganancias al plus que percibía el personal por estar en el exterior, pero la justicia lo frenó. Aun así el tironeo continúa.
 
* Los diplomáticos no protestan, no se manifiestan. Sin embargo, hay una resistencia que consiste en una especie de falta de colaboración. Antes que proponer posturas que consideran fanáticas en los organismos internacionales o ante otros gobiernos, mantienen silencio o se las envían a funcionarios que saben que no tienen peso o que las van a cajonear. Argentina está en una virtual desaparición del mapa de las relaciones internacionales.
 
* Finalmente, la consecuencia más dramática es el aislamiento. No se trata sólo del choque con Brasil, México, Chile, Colombia, Venezuela, España, China, Rusia. La Argentina rechazó el ingreso al BRICS, al que piden entrar 30 países en este momento y al que ahora entraron países tan diversos como Arabia Saudita, Egipto, Irán, Emiratos y Etiopia. En la puerta está Turquía y muchos otros. Nada es inocuo: las inversiones caminan hacia otros lugares, en especial a Brasil. La Argentina -dicen los diplomáticos- está perdiendo la carrera industrial, por ejemplo en la fabricación de autos eléctricos. Eso se traduce en la pérdida de miles de puestos de trabajo de calidad. El aislamiento y el fanatismo derivan ahora en que Milei tenga que viajar de rodillas a China a rogar por los swaps y las represas del sur, aunque en paralelo --y con cierta contradicción-- apuesta al triunfo de Donald Trump y al vínculo con Benjamín Netanyahu.
 
Más allá de las relaciones diplomáticas en sí mismas y el punto clave de lo económico, la Argentina de Milei dejó de ser un país importante en el mundo, una voz escuchada por su seriedad. No le ocurrió ni siquiera al Brasil de Jair Bolsonaro ni a la Hungría de Viktor Orban, según juran y perjuran, aunque en voz baja por el ambiente represivo, en el Palacio San Martín, la sede de la Cancillería.
 
Por Raúl Kollmann
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
24-11-2025 / 09:11
Las ficciones en que se desenvuelve el Gobierno de los Hermanos Milei volvieron a quedar plasmadas con la caída del préstamo por 20 mil millones de dólares diseñado por el JP Morgan, junto con el Citigroup y el Bank of América. Decían que estaban bosquejándolo, en realidad. El ministro de Economía ensayó responder que nunca habían aludido a la probable existencia de ese empréstito. Que, por tanto, se trataba de otra de las "operaciones" dirigidas a afectar la firme marcha hacia nuestro destino de potencia mundial.
 
Es cierto, convengamos, que las autoridades económicas jamás dieron seguridad ni información acerca de esa ayuda. Simplemente, resulta veraz porque el gobierno argentino es ajeno por completo a cualquier notificación del área. Todo, desde la asunción de Scott Bessent como ministro real, es comunicado desde Estados Unidos en formas oficiales u oficiosas. Todo.
 
Caputo Toto, quien persiste como el ícono de la timba financiera puesto en funciones de Estado, busca ahora un "repo" por mucho menos que aquella cifra. Necesita al menos 5 mil millones de dólares a fines de pagar vencimientos en enero, que corresponden a la deuda contraída por Macri.
 
Es muy probable que, apoyo de Washington mediante, consiga la plata. En esa perspectiva, los medios oficialistas prácticamente ningunearon la información y se dedicaron al nuevo título que inventó la AFA, al fin de semana largo, a los incendios en el gremio de Camioneros o a las transas en ambas Cámaras que continúan preanunciando el grave astillamiento del peronismo.
 
En estas horas, metieron otra cuña los nombramientos de Alejandra Monteoliva y Carlos Alberto Presti. La mano derechísima de Patricia Bullrich en Seguridad estaba prevista. Pero no deja de impactar que el jefe del Ejército será el primer militar en ocupar Defensa desde el regreso de la democracia, "dando por finalizada la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados", según el comunicado de la Oficina del Presidente.
 
Mientras tanto, inclusive si no quisiera estimarse la incertidumbre de mediano plazo sobre el frente financiero externo, los relevamientos de la economía "micro" son contundentes. No transcurre día sin que se acumulen cierres y quebrantos de empresas, con las pymes a la cabeza.
 
En la medición interanual, descendió marcadamente el consumo en hipermercados, mayoristas y farmacias. La actividad industrial acusa lo mismo. La suba en el precio de los alimentos, con carne y frescos en primer lugar, explican un tercio del Índice de Precios al Consumidor; pero el Indec no quiere, o no consigue, que se actualice la medición. Las tarifas de servicios públicos, los alquileres, el transporte, las prepagas, determinan sumado a lo anterior el peso aplastante en la canasta familiar.
 
Si acaso no fuera suficiente con la credibilidad de esos números, que surgen de consultoras como de entes oficiales, debería bastar el semblante vacío o poco menos que exhiben los comercios, los súper, los changuitos, los lugares de entretenimiento.  No hay casi nada que no dé para abajo, salvo los indicadores "macro" que, como el superávit fiscal, el Gobierno dibuja. Pero simultáneamente, el acostumbramiento a que esto es lo que hay redunda en la estabilidad precaria, aceptada, que enfrente no tiene rival.
 
En las encuestas post-electorales, publicadas y reservadas, la coincidencia es unánime: la imagen negativa de Milei supera con amplitud a la positiva, y una mayoría de la población -alrededor del 60 por ciento- se manifiesta pesimista en cuanto al futuro económico. Esos datos no provienen de encuestólogos adversos al oficialismo. Todo lo contrario.
 

23-11-2025 / 11:11
El gobierno de Javier "el Loco" Milei puede durar tres meses o dos años o diez, mientras Donald Trump siga facilitando ayuda en forma de nueva deuda, mientras Luis Caputo siga convenciendo a los conejos que se metan en la galera, mientras la sociedad argentina siga ejercitando su proverbial paciencia.
 
No fue una buena semana para Toto Caputo. El jueves por la tarde el Wall Street Journal informó que la banca privada decidió dar de baja el plan para ayudar al gobierno argentino con un préstamo de 20 mil millones de dólares y ahora negocian un repo por la cuarta parte de ese valor, sin el cual, aparentemente, el Banco Central no tiene fondos para hacer frente a los vencimientos de enero. Un usuario anónimo en la red X replicó la noticia preguntándose "¿qué mierda es esto?" y el ministro de Economía atinó a comentar apenas: "Excelente pregunta".
 
Tampoco hay reservas para pagarle al FMI: esta semana las estadísticas del Tesoro de Estados Unidos dieron cuenta del último vencimiento de intereses ante ese organismo se afrontó con DEGs norteamericanos, aunque ninguno de los dos gobiernos dio información al respecto. El plan de Scott Bessent y Caputo sigue siendo, como antes de las elecciones, poner parches sobre parches hasta que en algún momento se abra el mercado de capitales. Cada parche es carísimo y la cuenta la paga el pueblo argentino, que no ve ninguno de los beneficios.
 
A esta altura del partido queda claro que el esquema económico de Milei sólo funciona montado sobre una aspiradora de dólares: 20 mil millones del FMI, 20 mil millones del swap con Bessent, casi 25 mil millones de otros organismos internacionales, más el fruto del blanqueo, la cosecha de este año, incluyendo la liquidación extraordinaria por la baja de retenciones en septiembre, los 5 mil millones del oro que no sabemos dónde está, y todavía no aparece la luz al final del túnel. Caputo, mientras tanto, sigue buscando nuevas fuentes de financiamiento.
 
Incluso con ese flujo extraordinario de divisas, que no va a durar para siempre, los límites del plan siguen resultando evidentes en las dos variables clave que Milei no puede negociar: la inflación, que no pudo romper el piso de dos por ciento y lleva medio año a la suba, y el riesgo país, que encuentra resistencia en los 600 puntos, todavía muy lejos del acceso al crédito, sin importar las garantías de Estados Unidos, el Fondo y el propio gobierno argentino, notoriamente consustanciado con el pago de las obligaciones. Son obstáculos que no pudo resolver ni puede ignorar.
 
En el gobierno podrán buscar todas las excusas que quieran, y cuentan para ello con la ayuda inestimable de buena parte del sistema de medios, del círculo rojo y hasta de parte de la oposición, sin embargo, es cada vez más claro que esos límites no son riesgo kuka sino exclusivamente responsabilidad de Milei y Caputo. Esta semana la ciudad de Buenos Aires se endeudó exitosamente en mercados internacionales a tasa de 7,8 por ciento. Varias provincias e importantes empresas también tienen acceso a deuda en buenas condiciones. Milei y Caputo no.
 
Existe un correlato lineal entre el aumento de la deuda externa del país y el endeudamiento cada vez más pronunciado de los hogares argentinos en el marco de la segunda recesión en dos años de este gobierno. De acuerdo a los últimos datos oficiales del Banco Central, la morosidad en el sistema financiero prácticamente se triplicó en el último año. Mientras que en septiembre del 24 sólo el 2,6 por ciento del crédito destinado a las familias estaba en mora, un año más tarde ese número se disparó hasta el 7,3 por ciento del total de las deudas.
 
La consultora Mercier publicó un estudio que da cuenta de que siete de cada diez argentinos sufren estrés financiero. Uno de cada cinco encuestados, prácticamente, admite que a menudo necesita pedir dinero prestado para llegar a fin de mes. Otro tanto siente que perdió el control de sus cuentas. 
 

22-11-2025 / 10:11
Con un movimiento de prestidigitación, Estados Unidos hizo quedar a los argentinos como indigentes intelectuales y empujó las elecciones a un resultado favorable a sus intereses. Se habló de 40 mil millones que conseguiría Washington para apuntalar a Javier Milei, la gente votó como quería el presidente yanqui Donald Trump, pasaron las elecciones, pero la plata no llegó, y el país está más endeudado que antes.
 
Los primeros 20 mil millones se transformaron en un swap que ya se usó, en parte para pagarle deuda e intereses a Estados Unidos. Ahora el Wall Street Journal dijo que los bancos que se habían comprometido a poner la otra parte se echaron atrás.
 
Las promesas falsas, los anuncios en el aire y las palmaditas en la espalda decidieron el voto de miles, frenaron la corrida al dólar para arriba y la caída de los bonos. Abracadabra, nada por aquí, nada por allá. No es para tener vergu?enza, porque así funciona gran parte del capitalismo occidental, con ilusiones y espejismos en las bolsas de valores.
 
No es para tener vergu?enza no, pero sí para tener pánico porque los espejismos se rompen y las burbujas se pinchan y porque esa forma de funcionar ha sido la que determinó la decadencia de Occidente ante el ascenso de economías basadas en la producción de riqueza real.
 
Para que funcione el ilusionismo hay que hacer creíble lo increíble. Por eso, un adulto inteligente sabe que un mago es lo menos creíble porque su función es mentirte, o ilusionarte. A la economía argentina la manejan varios "magos" de las finanzas, como Luis Caputo o Federico Sturzenegger. O sea, está en el horno.
 
No es un juego de palabras barato. Lo sería si en este momento hubiera 40 mil millones de dólares en el Banco Central. Los economistas hablan de "expectativas de los mercados" que movilizan cientos de miles de millones de dólares para arriba o para abajo, todos los días, en las bolsas de todo el planeta.
 
Las expectativas son "predicciones o creencias" de las personas, inversionistas o gobiernos. Y las predicciones y las creencias son volubles y manipulables. El juego consiste en que Juan le haga creer a José lo que le conviene a Juan, aunque no le convenga a José. A veces José gana y a veces pierde. Pero Juan gana siempre, y más.
 
Fue lo que hizo Milei con la criptomoneda $Libra basándose en su prestigio como Presidente de los argentinos, según la comisión parlamentaria que investigó esta estafa. Una ilusión que motivó a miles de personas a comprar algo que al poco tiempo no valía ni la milésima parte de lo que habían pagado por creer en la palabra de Milei. Y fue lo que hizo Estados Unidos con los argentinos para que decidieran un voto que les costará muy caro.
 
Con este dispositivo infectaron también a la política y pusieron a la ilusión como base de la esperanza. O sea, se genera una expectativa sobre la base de algo que no es cierto, una imagen que es una mentira envuelta en celofán para hacerla creíble. Ese mecanismo necesita primero hacer increíble lo creíble, o sea destruir la parte de la política que funciona sobre realidades concretas: si esas realidades son buenas, nos va bien, y si son malas, nos va mal.
 

21-11-2025 / 10:11
El gobierno de Javier "el Loco" Milei y algunos de sus medios de comunicación amigos transmiten un triunfalismo a prueba de balas para avanzar a fondo en sus planes anarco capitalistas, que no se condice con la realidad, ni con las dudas que existen sobre un modelo neoliberal libertario que tiene muchas líneas de falla. Donald Trump rescató a Milei pero no se sabe quién rescatará a Trump que cae en picada por la economía mientras crece la preocupación por el costo de vida y por el caso Epstein que lastran su popularidad.
 
En el complicado marco de dificultades que tiene Trump, no sorprendió que el préstamo de USD 20.000 millones que estaba estructurando el JP Morgan se cayera. Ahora el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, intenta que ese banco junto al Citigroup y el Bank of America le consigan un préstamo repo de USD 5.000 millones. Se le escapó la tortuga y la debilidad quedó expuesta.
 
La noticia, que golpea abajo de la línea de flotación al equipo económico, fue confirmada por el Wall Street Journal, en base a fuentes directas de los bancos involucrados en la operación. La urgencia de Caputo por cerrar un repo de USD 5.000 millones tiene un destino claro: en enero próximo tiene que pagar vencimientos por USD 4.000 millones y como él mismo reconoció, no tiene los dólares.
 
El Wall Street Journal reveló que Caputo está prometiendo devolver rápido esos USD 5.000 millones, con la idea que pronto empezará a bajar el riesgo país -este jueves subió- y entonces les ofrecería a esos mismos bancos el negocio de emitir deuda soberana y pagarse el repo. "Sin embargo, las entidades quedarían expuestas si las condiciones de mercado se deterioran y el país no logra colocar nuevos títulos ni obtener otras fuentes de financiamiento", advirtió el diario rector de Wall Street.
 
La noticia descolocó tanto al equipo económico que el propio Caputo no pudo ocultar su sorpresa. Cuando el tuitero libertario financiero, El Oráculo de Trenque Lauquen, ¿posteó la nota del WSJ y se preguntó "Qué mierda es esto?", el propio Caputo le respondió: "Excelente pregunta".
 
El préstamo que iba a estructurar el JP Morgan fue anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, como parte del salvataje de la administración Trump a Milei antes de las elecciones, que incluyó el anuncio de un swap del Tesoro con el Banco Central por otros USD 20.000 millones, que tampoco termina de concretarse.
 
Luego que Bessent anunciara el préstamo del JP Morgan, el CEO de ese grupo, Jamie Dimon, empezó a enfriar las expectativas ante el presente griego que le giraba el Tesoro. Con cuidado de no dejar expuesto al secretario del Tesoro, Dimon empezó a darle largas al asunto y a exigir garantías, cada vez en voz más alta, para prestarle semejante montaña de dólares a un incumplidor serial como la Argentina.
 
Inicialmente, Caputo había intentado que el Tesoro respaldara ese préstamo con los DEGs que tiene del FMI, pero la administración de Trump se negó a dar ese paso. En su lugar, intervino directamente en el mercado spot de Buenos Aires vendiendo dólares antes de ls elecciones por más de USD 2.000 millones, para planchar su precio.
 
Una vez que Milei ganó las elecciones, el Tesoro se desprendió de sus pesos, se supone colocados en una letra que le dio Caputo; y se embolsó la diferencia del carry trade. Ante el total oscurantismo de Caputo en torno a esta operación, no se sabe cómo continúa el swap ni que porción de este se puede utilizar, si es que se puede.
 
La Opinión Popular
 

20-11-2025 / 10:11
Por mayoría, la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado rechazó el pliego de Lorena Villaverde. El dictamen de todas formas no es vinculante, y el 28 de noviembre será cuando la Cámara alta vote si la senadora libertaria vinculada al narco Fred Machado y detenida en Miami por narcotráfico, puede asumir o no la banca.
 
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado aprobó los títulos de 23 senadores electos, pero dejó afuera a Villaverde. Su rechazo fue firmado por 12 senadores de diversos bloques, incluyendo Unión por la Patria y sectores de la oposición. Sin embargo, el dictamen no es vinculante: la última palabra la tendrá la sesión del 28 de noviembre. Para impedir que Villaverde asuma, el peronismo va a necesitar sumar aliados, ya que el resultado se define por mayoría simple.
 
Las acusaciones contra Villaverde no son menores: fue detenida en Estados Unidos en 2002 por presunto tráfico de drogas y mantiene vínculos con Claudio Ciccarelli, relacionado al narco Fred Machado, ambos investigados en causas de fraude inmobiliario y préstamos truchos.
 
En el debate algunos aliados del Gobierno también votaron en contra de la aspirante a senadora vinculada al narco. A pesar de que Luis Juez salió a bancar a Villaverde negando todo, la mayoría de la comisión sostuvo que no tiene idoneidad para ocupar una banca.
 
Lorena Villaverde es una dirigente política de La Libertad Avanza en la provincia de Río Negro, que en 2025 se vio envuelta en un fuerte escándalo por sus vínculos con el narcotráfico y una causa judicial en Estados Unidos. El caso salió a la luz cuando se conoció que José Luis Espert fue denunciado por recibir fondos de Fred Machado, empresario acusado de narcotráfico, y que Villaverde tenía un estrecho vínculo afectivo y laboral con Claudio Ciccarelli, primo y hombre de confianza de Machado.
 
La situación se agravó con la difusión de documentos judiciales estadounidenses que la involucran en una operación encubierta de drogas en Miami. Aunque el juicio fue suspendido por irregularidades, versiones periodísticas sostienen que Villaverde habría colaborado con la DEA antes de salir de Estados Unidos.
 
Además, investigaciones periodísticas revelaron que Villaverde está mencionada en una causa por estafas piramidales contra Enrique Blaskey Señorans, en la que habría conseguido inversores que luego fueron estafados por millones de pesos. En agosto de 2025, fue embargada por 50 millones de pesos por una estafa en la venta de terrenos en Las Grutas, Río Negro.
 
También se la señala por enviar mensajes amenazantes a periodistas que investigaron su caso. Todo este entramado expuso las conexiones entre el espacio libertario y redes de narcotráfico, y tuvo un fuerte impacto electoral, desplomando la imagen de Villaverde y de La Libertad Avanza en la provincia, en medio del escándalo Espert.
 
En resumen, Lorena Villaverde pasó de liderar las encuestas en Río Negro a estar en el centro de un escándalo por sus vínculos con el narcotráfico, estafas y amenazas, lo que generó una crisis de legitimidad en su espacio político a días de las elecciones. Su suerte se sellará en la próxima sesión del Senado, donde la oposición necesitará de aliados para impedir la asunción de la rionegrina.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar