La Opinión Popular
                  02:06  |  Lunes 03 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 24-10-2024 / 11:10
PARA ETER, EL FALLO ES DE LOS HECHOS JUDICIALES MÁS OSCUROS Y VERGONZANTES

El menemismo residual entrerriano tildó de sentencia de casta a la decisión del STJ de habilitar a Urribarri el camino a la Corte

El menemismo residual entrerriano tildó de sentencia de casta a la decisión del STJ de habilitar a Urribarri el camino a la Corte
Entre Todos Entre Ríos, espacio político menemista residual impulsado por los ex dirigentes Mario Moine, Emilio Martínez Garbino, Augusto Alasino, Luis Leisa, entre otros, cuestionó la decisión de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ).
 
Entre Todos Entre Ríos, espacio político menemista residual impulsado por los ex dirigentes Mario Moine, Emilio Martínez Garbino, Augusto Alasino, Luis Leisa, entre otros, cuestionó la decisión de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ).
 
La crítica surgió luego de que se le concediera a los condenados por el megajuicio la posibilidad de llevar su reclamo ante la Corte Suprema de Justicia. De esta manera, se revierte lo antes resuelto por el máximo órgano de Justicia de la provincia y para esto fue clave el cambio de postura de la Vocal Gisela Schumacher que había votado el rechazo del recurso en un primer momento y ahora votó a favor. Schumacher votó favorablemente junto a Germán Carlomagno, mientras que Miguel Giorgio votó en disidencia en contra del planteo defensivo.
 

El menemismo residual entrerriano tildó de sentencia de casta a la decisión del STJ de habilitar a Urribarri el camino a la Corte 
 
"Su único objetivo es mantener la impunidad"
  
"El reciente fallo del 22/10/24 dictado en la causa "Uribarri" por la Sala 1 en lo Penal del Superior Tribunal de Justicia, por el cual se decidió conceder el "recurso extraordinario federal" por ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación respecto de un fallo anterior del 17/4/24 -del mismo tribunal-, constituye uno de los hechos mas oscuros y vergonzantes de la historia judicial entrerriana", dijo el espacio.
 
En esta línea, consideraron desde ETER que "la decisión adoptada por mayoría (dejamos a salvo el comportamiento del tercer vocal Miguel Giorgio quien actuó con apego a derecho), bajo el falaz argumento de la existencia de una causal de "arbitrariedad" que autorizaba la remisión a la Corte federal, solo causa estupor, vergüenza, consternación y abatimiento moral. Su único objetivo es mantener la impunidad para que aquéllos que han sido regularmente condenados, tengan una nueva chance de postergar el curso normal de la justicia".
 
"La resolución, apañada por los Votos de Griselda Schumacher y Germán Carlomagno -en lo que claramente son seudos argumentaciones que en muchos otros casos los han llevado a denegar regularmente lo que es un recurso "extraordinario"-, se erige en una expresión repudiable e indefendible que abochorna. No solo desde el punto de vista jurídico formal, sino también por lo que traduce de manera grosera de lo que es una manifestación impúdica propia de la "casta". De una corporación que impregna el comportamiento de una gran parte de los Poderes públicos de nuestra Provincia y que solo se mira al ombligo para sostener inescrupulosamente sus privilegios. Es muy difícil -por ejemplo en el caso de la doctora Schumacher-, separar su temperamento judicial zigzagueante de un advenimiento al Poder Judicial que se ha basado mucho menos en su idoneidad, que en su acercamiento irrefutable a quienes hasta ayer ocupaban cargos relevantes en el Gobierno que finalizó en diciembre de 2023", continuaron desde ETER.
 
"No nos arrogamos ningún tipo de supremacía. No obstante, nos vemos obligados a señalar con convicción y firmeza, que esta típica sentencia de "casta" debe ser repudiada y que todavía podemos decir "basta". Porque aún creemos que "las cosas no son así" sino que "están así" y no debemos resignarnos. Porque refleja por un lado un deterioro ético que escandaliza, un abismo que se abre bajo nuestros pies, y por otro, un derrumbe que hunde cada vez mas a sectores de la sociedad que pese a todo aún se resisten a convencerse de que "todo es igual"", concluyeron.
 
Fuente: Prensa ETER
 

Agreganos como amigo a Facebook
02-11-2025 / 20:11
En la reunión de Javier Milei con gobernadores hubo muchas fotos y sonrisas, pero la discusión por la plata será áspera. El presidente, tras su triunfo electoral, convocó a la conversación, generando inquietud, pero también cierto optimismo en los más "dialoguistas". Aunque acusó anteriormente a los mandatarios de ser "degenerados fiscales", la actitud cambió, influenciada por la exigencia de Donald Trump, de generar un clima más colaborativo. Durante el encuentro, Milei solicitó apoyo para el Presupuesto 2026, pero los gobernadores buscan recuperar fondos recortados. Durante la conversación, Milei advirtió que el equilibrio fiscal es innegociable.
 
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó de la reunión que el presidente y su gabinete mantuvieron en la Casa Rosada. El porteño tuvo "la oportunidad" de exponer una postura, que no es otra que la defensa de los intereses de nuestra provincia y el reclamo para que el Estado nacional cumpla con los compromisos que asumió, sobre todo, respecto al déficit de las cajas previsionales. No hay seguridad de que lo haya hecho. Fue un encuentro del que, salvo el efusivo saludo y el trato de "Royer", no trajo nada. 
 
Básicamente, en toda negociación hay un "toma y daca": Frigerio y los mandatarios provinciales, con el agua al cuello, tienen obras que hacer, sueldos que pagar y necesitan los recursos de Nación que le corresponden; el Gobierno libertario, por su parte, necesita apoyos (y votos en ambas cámaras) para su nueva tanda de proyectos anarco capitalistas, con los que pretende retomar la iniciativa política que supo tener en 2024 con la Ley Bases y el Pacto de Mayo. Pero, hasta Frigerio advirtió que "la discusión por recursos sigue".
 
A Milei también lo urge mostrarle al flamante interventor de su gestión, el yanqui Trump, que está haciendo los deberes que le pidieron: reconstruir un apoyo, más amplio y transversal, al plan neoliberal de ajuste. La foto, igualmente, no pudo ser completa: por decisión del propio Gobierno, quedaron afuera los gobernadores que representan alrededor del 40 por ciento de la población total del país.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro yanqui, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. La tarea: recomponer las alianzas del principio de la gestión. La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos fueron debilitados porque perdieron las elecciones en sus provincias.
 
La mayoría de los gobernadores que llegaron a la Casa Rosada lo hicieron con cierta inquietud. Temían encontrarse con un mandatario eufórico, soberbio, agrandado por el respaldo electoral, a pesar que perdió 5.207.762 de votos con respecto a 2023. En el fútbol hay una máxima: "Equipo que gana no se toca". Entre los gobernadores, existe otra regla de oro, no escrita, pero igualmente poderosa: "A un ganador contundente en las urnas no se lo enfrenta".
 
Aun así, los gobernadores plantearon en términos generales su apoyo al mantra mileista del equilibrio fiscal, pero, además, machacaron con sus clásicos reclamos, como la coparticipación de las asignaciones del impuesto a los combustibles líquidos. "Son todos temas a seguir conversando", resumieron. También revertir la paralización de las obras públicas que se viene registrando desde el inicio de la gestión libertaria. Aunque Milei no se destaca por cumplir sus promesas.
 
Aún no está claro si el diálogo que propuso el Presidente prosperará. Sin embargo, los gobernadores decidieron ir a escucharlo a la Rosada. Y eso ya marca una diferencia: apenas un mes atrás, con el Gobierno nacional debilitado, y con los maltratos presidenciales todavía frescos, los legisladores alineados con los mandatarios provinciales hacían fila en el Congreso para aprobar leyes que el oficialismo libertario no podía ni siquiera intentar frenar.
 

02-11-2025 / 18:11
02-11-2025 / 18:11
01-11-2025 / 12:11
31-10-2025 / 11:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar